Download Vacuna Contra la Viruela - Southern Nevada Health District
Document related concepts
Transcript
Vacuna Contra la Viruela ¿Qué es la vacuna contra la viruela? La vacuna contra la viruela es la única forma de prevenir la viruela. La vacuna se fabrica con un virus denominado vaccinia, que es otro tipo de virus de la misma familia, relacionado con la viruela. La vacuna ayuda al organismo a desarrollar defensas contra la viruela. Se utilizó con éxito para erradicar la viruela de la población humana. ¿Aún se administra esta vacuna? La vacunación rutinaria de la población americana contra la viruela se detuvo en 1972, después de que la enfermedad se erradicara en los Estados Unidos. Hasta hace poco tiempo, el gobierno de los Estados Unidos sólo vacunaba contra la viruela a un número reducido de científicos y profesionales médicos que realizan trabajos de investigación con este virus y otros similares. A partir de los acontecimientos ocurridos en septiembre y octubre del 2001, sin embargo, el gobierno tomó otras medidas adicionales para mejorar su capacidad de reacción contra el terrorismo. En el caso de la viruela, dichas medidas incluían la actualización de un plan de reacción y la compra de un número suficiente de dosis de la vacuna contra la viruela para inmunizar a la población americana en el caso de un brote de viruela. Actualmente, esta vacuna no está al alcance del público. ¿Cómo se administra la vacuna contra la viruela? La vacuna de la viruela no se administra mediante una aguja hipodérmica. No se administra mediante inyección, como con muchas otras vacunas. La vacuna se administra usando una aguja bifurcada (con dos extremos) que se sumerge en la solución de la vacuna. Cuando se sustrae, la aguja retiene una gota de la vacuna. A continuación, la aguja se emplea para pinchar la piel rápidamente en 15 ocasiones durante unos pocos segundos. Los pinchazos no son profundos, pero aún así dejan un punto dolorido y provocan la aparición de una o dos gotas de sangre. La vacuna suele administrarse en el brazo. Si la vacuna se efectúa con éxito, a los 3 o 4 días de haberse administrado se desarrolla una protuberancia roja y que produce comezón en el punto del pinchazo. Durante la primera semana posterior a la vacunación, la protuberancia se convierte en una gran ampolla, se llena de pus y a continuación comienza a secarse. Durante la segunda semana, la ampolla comienza a secarse y se forma una costra. La costra se desprende durante la tercera semana, dejando una pequeña cicatriz. Las personas que se vacunan por primera vez pueden tener una “reacción” más aguda (una reacción positiva) que quienes ya se hayan vacunado anteriormente. Se necesitan varias vacunas. ¿Por qué la gente no tiene que recibir la vacuna contra la viruela? El último caso de viruela registrado en los Estados Unidos se produjo en 1949. El último caso por contagio natural registrado en el mundo se produjo en Somalia en 1977. Después de que la enfermedad se erradicara en todo el mundo, se interrumpió la vacunación rutinaria contra la viruela entre el público general, porque dejó de ser necesario como medida preventiva. ¿Cuánto tiempo dura el efecto de la vacuna? La experiencia en el pasado indica que la primera dosis de la vacuna protege a la persona contra la viruela durante un período de 3 a 5 años, a partir de entonces sus defensas van decreciendo. Si una (Continuado) persona vuelve a vacunarse, el período de inmunidad se prolonga durante más tiempo. través del punto de vacunación. La vaccinia no se propaga por el aire. ¿La vacuna es útil, si se administra después de que una persona haya estado expuesta a la viruela? ¿Hasta qué punto es segura la vacuna contra la viruela? Si la vacuna se administra durante los tres primeros días a partir del momento de la exposición, podrá prevenir completamente, o modificar de forma significativa, el proceso de la enfermedad en la mayor parte de los casos. Si la vacuna se administra entre los cuatro y los siete primeros días de la exposición, es muy probable que ofrezca algún tipo de protección contra la enfermedad, o de que atenúe la gravedad de sus efectos. ¿La vacuna contra la viruela resulta igual de eficaz, cuando se administra en dosis diluidas? Investigaciones recientes han demostrado que la vacuna diluida (p.ej. con agua) contra la viruela resulta igual de eficaz en términos de la inmunidad que proporciona que la vacuna clásica. ¿Cabe la posibilidad de que alguna persona se contagie de viruela a través de la vacuna? No. La vacuna de la viruela no contiene el virus de la viruela, y no pude propagar ni provocar la viruela. No obstante, la vacuna sí contiene otro virus denominado vaccinia, que está “vivo” en la vacuna. Debido a que el virus está vivo, puede extenderse a otras partes del organismo o a otras personas desde el punto en que fue administrada la vacuna. Esta posibilidad puede prevenirse imponiendo ciertas medias de prevención en el punto de vacunación (como lavarse las manos, y tirar a la basura las vendas y demás artículos usados). Por este motivo el punto de administración de la vacuna debe cuidarse con atención. ¿Cuáles son los síntomas de la vaccinia? El virus de la vaccinia puede provocar erupciones cutáneas, fiebre y dolores de cabeza y en otras partes del cuerpo. ¿Cómo se propaga la vaccinia? La vaccinia se propaga tocando un punto de vacunación antes de que haya sanado o tocando las vendas o ropa contaminadas con el virus vivo a La vacuna contra la viruela es la mejor protección que se puede obtener cuando una persona se expone al virus de la viruela. La mayor parte de las personas experimentan reacciones normales, generalmente de carácter leve, entre las que se incluyen dolor en el brazo, fiebre, y dolores en otras partes del cuerpo. Estudios recientes han demostrado que una de cada tres personas se encontraron lo suficientemente mal como para no acudir al trabajo ni a la escuela, o como para no participar en actividades recreativas y que tuvieron problemas para dormir después de vacunarse. No obstante, la vacuna sí presenta algunos riesgos. En el pasado, cerca de 1,000 personas de cada millón vacunado por primera vez experimentaron reacciones que, si bien no eran una amenaza para su vida, eran graves. Estas reacciones incluyen una fuerte reacción (tóxica o alérgica) en el punto de la vacunación, así como la propagación del virus de la vaccinia (el virus vivo de la vacuna contra la viruela) a otras partes del cuerpo y a otras personas. Por lo general, estas reacciones no requieren atención médica. En casos excepcionales hubo personas que desarrollaron reacciones de carácter muy grave a la vacuna. En el pasado, entre 14 y 52 personas de cada millón vacunado experimentaron reacciones potencialmente peligrosas para su vida. Basándose en la experiencia del pasado, se calcula que entre 1 y 2 personas de cada millón vacunado morirán como resultado de reacciones peligrosas desarrolladas contra la vacuna. Resulta importante examinar cuidadosamente a los posibles receptores de la vacuna, para garantizar que la vacuna no sea administrada a las personas de mayor riesgo. ¿Existe algún tratamiento para las reacciones de carácter grave contra la vacuna? Existen dos tratamientos que pueden ayudar a las personas que desarrollen ciertas reacciones de carácter grave contra la vacuna de la viruela. Éstos son la inmunoglobulina de vaccinia (IGV) y el cidofovir. Hacia finales de diciembre de 2002, habrá (Continuado) más de 2,700 dosis de tratamiento de la VIG disponibles, (suficientes para atender las reacciones previstas en más de 27 millones de personas vacunadas), y 3,500 dosis de cidofovir (suficientes para atender las reacciones previstas con 15 millones de personas vacunadas). Se están fabricando dosis adicionales de la VIG, y se están diseñando medidas para incrementar los suministros de cidofovir. La VIG y el cidofovir se administran bajo un nuevo protocolo de investigación de medicinas (IND). ¿Qué personas no deberían vacunarse? Las personas a las que en algún momento les haya sido diagnosticado un eczema o una dermatitis atípica no deberían vacunarse, incluso aunque su condición no esté activa en el momento de la vacunación. Asimismo, las personas en contacto con familiares que tengan un historial médico de estas enfermedades de la piel tampoco deberían vacunarse. Las personas que padezcan otras condiciones agudas, crónicas o exfoliativas de la piel (tales como quemaduras, impétigo, varicela, dermatitis de contacto, culebrilla, herpes, acné severo o psoriasis) o que presenten incisiones quirúrgicas recientes, no deberían vacunarse hasta que su condición haya desaparecido. La vacuna tampoco deberá administrarse a personas con sistemas inmunológicos débiles, como los receptores de transplantes, los seropositivos, los pacientes en tratamiento contra el cáncer o las personas que estén tomando medicinas (como esteroides tópicos o inhalados) que debilitan el sistema inmunológico, ni a mujeres embarazadas. Estas contraindicaciones también se aplican a las personas en contacto con familiares que padecen cualquiera de estas condiciones. Las siguientes contraindicaciones adicionales se aplican solamente a las personas que podrían obtener la vacuna, pero no a sus familiares: Cualquiera que haya tenido una reacción alérgica previa a la vacuna de la viruela, o a cualquiera de sus componentes, no deberá vacunarse. La vacuna debería retrasarse en el caso de pacientes de carácter leve o grave, hasta que su condición se haya resuelto, y los menores de 18 años, las madres en período de lactancia, y los pacientes de conjuntivitis no deberán vacunarse. Estas condiciones están sujetas a actualizaciones por parte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Si una persona perteneciente a cualquiera de estas categorías se expusiese al virus de la viruela, se recomienda administrarle la vacuna. Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades 625 Shadow Lane • P.O. Box 3902 Las Vegas, NV 89127 (702) 759-1000 • www.cchd.org 05-05