Download BoletinNutricional - Bariatric and Nutritional Support
Document related concepts
Transcript
BoletinNutricional BOX NUTRITION Edición No. 001 Soporte nutricional después de la cirugía bariátrica del apetito, llagas e hinchazón de la lengua, deficiencia grave: pérdida de la memoria, daño del sistema nervioso y problemas cardiacos, embarazo: aborto o defectos de nacimiento, anemia perniciosa. La suplementación de vitaminas y minerales es recomendada después de la cirugía por el riesgo a presentar deficiencias nutricionales. La selección del suplemento nutricional es influenciado por el procedimiento realizado, el estado pre operatorio y el monitoreo continuo a largo plazo. Calcio: osteoporosis, entumecimiento y hormigueo en los dedos, depresión, insomnio, hiperactividad, incapacidad para "desconectarse" por la noche, calambres, espasmos musculares, convulsiones, letargo, falta de apetito, y ritmo cardíaco anormal. Un pobre comportamiento a la hora de comer, alimentos de baja densidad nutricional, intolerancia a los alimentos y restricción del tamaño de la porción pueden contribuir a la deficiencia nutricional. De acuerdo al procedimiento realizado se desarrolla mayor o menor riesgo nutricional. Banda Gástrica No afecta la absorción o utilización de nutrientes. El déficit nutricional se presenta por baja calidad de los alimentos, sobrecarga del volumen gástrico. Sleeve Gástrico (manga) Déficit nutricional por baja capacidad gástrica y alteración en la activación de nutrientes como vitamina B12 e hierro. Bypass Gástrico Déficit nutricional por baja capacidad gástrica y por cambios en la fisiología intestinal, lo que puede llevar a una mala absorción de nutrientes. Los síntomas por déficit de micronutrientes son habitualmente inespecíficos, y los cambios físicos más característicos se observan a lo largo del curso de la deficiencia del nutriente. La confirmación por medio de exámenes de laboratorio será más confiable para el diagnóstico precoz. Signos y alarmas de deficiencias de algunas vitaminas y minerales Hierro: cansancio y agotamiento, tez pálida, ojos con tono azulado, dificultad para respirar, mareo, caída del cabello, pérdida de apetito,calambres en piernas. Vitamina B12: fatiga, cansancio y debilidad, mareo, palpitaciones, hormigueo en manos y pies, glositis, falta de apetito, déficit grave: demencia y pérdida de memoria. Ácido Fólico: fatiga, cansancio y debilidad, mareo, disminución De acuerdo al cuadro clínico y a las anamnesis alimentarias se realiza la posología de suplementación en vitaminas y minerales. REF.:Mechanisk JI, Youdim A, Jones DB, et al. AACE/TOS/ASMBS Clinical Practice Guidelines for the perioperative nutritional, metabolic, and nonsurgical support of the bariatric surgery patient – 2013 update: cosponsored by American Association of Clinical Endocrinologists,The Obesity Society, and America Society for Metabolic & Bariatric Surgery. Obesity 2013;21:s1–27 Allied Health Sciences Section Ad Hoc Nutrition Committee: Aills L, Blankenship J, Buffington C, Furtado M, Parrott J. ASMBS Allied health nutritional guidelines for the surgical weight loss patient. Surg Obes Relat Dis 2008;4:S73– Impacto de la suplementación de proteína después de la cirugía bariátrica Aunque la cirugía bariátrica presenta diferentes beneficios a los pacientes con obesidad, esta trae consigo algunos riesgos en la salud, especialmente a nivel nutricional, se ha demostrado que los pacientes que se han realizado la cirugía bariátrica presentan mayor riesgo de deficiencia de proteína, esto ocasionado por la disminución de la ingesta de alimentos y a la malabsorción después de la cirugía. Esta disminución de proteína en la sangre favorece la perdida de proteína muscular. Se ha identificado que una dieta alta en proteína facilita la reducción en el consumo de energía, aumenta la termogénesis inducida por los alimentos y en combinación con el ejercicio preserva la masa magra corporal. En Alemania, se realizó un estudio en forma controlada, aleatoria y doble ciego, a 42 pacientes obesos con cirugía bariátrica (manga y bypass gástrico), dentro de los criterios de exclusión estaban pacientes con alguna enfermedad renal o que se negaran a recibir los suplementos administrados durante el estudio. En el estudio se formaron dos grupos, el primer grupo recibió un suplemento de proteína (compuesto por 88 g proteína/100 g polvo más micronutrientes) por 6 meses después de la cirugía y el segundo grupo (grupo control) recibió un producto placebo (maltodextrina más micronutrientes), el suplemento y el placebo se empezaron a suministrar de la siguiente forma: 15 gramos de proteína durante el primer mes de la cirugía y se incrementó la dosis a 35 g de proteína por día. Por otra parte se tomaron exámenes de sangre un día antes de la cirugía y 1, 3 y 6 meses después del procedimiento, se realizaron www.bariatricandnutritional.com parámetros antropométricos (peso, talla) y bioimpedancia, se hicieron entrevistas a los pacientes sobre la ingesta del suplemento y la actividad física programada por medio de cuestionarios donde se preguntaba sobre la percepción en la calidad de vida. Dentro de los resultados se encontró que el 70% de los pacientes con suplemento de proteína alcanzo a cubrir los requerimientos de este nutriente, mientras que solo el 30% de los pacientes con el placebo lo cubrió, el 25.4% de los pacientes con suplemento de proteína disminuyó peso más rápido a diferencia de los pacientes con placebo (20.9%), la masa grasa disminuyo un 37% en los pacientes con suplemento y un 31% con placebo, la pérdida de masa magra fue menor en los pacientes con suplemento proteico, sin embargo, no se encontró diferencia estadística significativa. En cuanto a los parámetros de sangre no se identificarón cambios en los índices nutricionales durante el estudio en ninguno de los dos grupos, lo cual podría estar relacionado a que en el suplemento de proteína y el placebo estaban incorporados micronutrientes, no se encontró diferencia en la concentración de proteínas a nivel sanguíneo en los dos grupos. La calidad de vida según percepción del paciente mejoró en los pacientes con suplementación después de los 6 meses, a diferencia del grupo con placebo esto estuvo relacionado con la pérdida de peso, la actividad física no tuvo diferencia estadística significativa en los dos grupos, en cuanto a la fuerza de agarre disminuyó ligeramente en el grupo con suplementación de proteína, mientras que en el grupo con ingesta del placebo se evidenció mayor disminución de fuerza, lo cual puede estar relacionada a la pérdida de masa muscular. Como discusión, los pacientes con cirugía bariátrica presentan un alto riesgo de deficiencia de proteína y pérdida de masa muscular después de la cirugía, por lo tanto el tema de suplementación en estos pacientes es de alta importancia, este estudio mostró que la suplementación de proteína interviene en la composición corporal del paciente obeso después de la cirugía bariátrica, se encontró que la pérdida de masa grasa incremento en el grupo de intervención en comparación del grupo control, con respecto a los parámetros antropométricos y la composición corporal, argumentan la posibilidad de presentar una mayor pérdida de peso y un aumento en la preservación de la masa magra en los pacientes que recibieron la suplementación de proteína lo cual es una hipótesis apoyada en la literatura. Como conclusión, este estudio proporciona evidencia frente al uso de suplementos de proteína, los cuales son ideales para evitar la pérdida de masa magra y mejorar la reducción de masa grasa, permitiendo la perdida de peso en los pacientes obesos que se someten a cirugía bariátrica. Además, es importante tener en cuenta que en pacientes con cirugía bariátrica sin suplementación de proteína, es difícil alcanzar las recomendaciones de proteína debido al escaso consumo de alimentos y a la alteración en la absorción de nutrientes. REF.: Schollenberger, A. E., Karschin, J., Meile, T., Küper, M. A., Königsrainer, A., & Bischoff, S. C. (2015). Impact of protein supplementation after bariatric surgery: A randomized controlled double-blind pilot study. Nutrition. Deficiencias nutricionales Proceso de las deficiencias nutricionales Todos los micronutrientes (vitaminas y minerales) son compuestos necesarios para mantener un estado fisiológico adecuado del cuerpo ya que no son sintetizados por el organismo Depleción inicial Funciones bioquímicas alteradas • Mecanismo de compensación: mayor absorción intestinal, menor excreción renal. ORGANO • Menor actividad enzimatica y menor actvidad antioxidante. SIGNOS IMÁGEN Necesarios obtenerlos de los alimentos Efectos funcionales inespecíficos • Daño cognitivo, inmunológico, daño en las células. Palidez generalizada, color amarilla, dermatitis Hierro, ácido fólico, vitamina B12, niacina Pelo Débil, seco, sin brillo, con pérdida de mechones, despigmentación, caída fácil. Proteína, energía, zinc, magnesio y cobre Lengua Superficie sin papilas gustativas, glositis (inflamada), lengua magenta (morada), descamada. Riboflavina, niacina, ácido fólico, vitamina B12, hierro, proteína Boca En los labios grietas angulares y cicatrices en las comisuras, en las encías sangre, enrojecimiento, gingivitis. Niacina, piridoxina, riboflavina, vitamina C Conjuntivas pálidas, pequeños cúmulos amarillos alrededor de los ojos, ceguera nocturna, motas grises en los ojos, parpados con grietas y rojas. Vitamina A, hierro riboflavina, tiamina y fósforo Dientes Manchas, caída o perdida anormal. Ingesta aumentada de fluor, calcio y zinc Uñas Forma anormal (hacia adentro), caída, descamación. Hierro, calcio, proteína Enfoque terapéutico Muerte • Signo carencial específico de cada nutriente. POSIBLE DEFICIT Piel Ojos Al presentarse la deficiencia de un micronutriente este va a identificarse mediante diferentes signos y síntomas de acuerdo con el nutriente que este en déficit. Perdidas aumentadas Ingesta inadecuada Causas de la deficiencia de nutrientes Intolerancias alimentarias Alteración digestión y absorción Salvo a indicación y como manera general la suplementación o profilaxis se realizará por vía oral, modificando la ingesta o añadiendo suplementos en dosis de 1.5 y 2.5 veces más de las recomendaciones diarias, hasta que se encuentre en concentraciones normales Ref.: Ballesteros-Pomar, M. D., & Arés-Luque, A. (2004). Déficit nutricionales carenciales. Endocrinología y Nutrición, 51(4), 218-224. Importancia de la suplementación de calcio El calcio es el mineral mas abundante en el cuerpo humano, es encontrado en varios alimentos, es añadido a otros y disponible como suplemento dietario. El calcio es requerido para la contracción y vasodilatación vascular, cumple funciones en el músculo y participa en la señalización intracelular. Ingesta recomendada Esta varía dependiendo de la edad, para adultos la ingesta en promedio es de 2000 mg al día Fuentes de Calcio Leche, yogurt y queso son los alimentos naturalmente ricos en calcio, alimentos que no son lácteos ni derivados de lácteos como el brócoli, kalé y espinaca contienen calcio, pero su biodisponibilidad es baja en comparación a los lácteos. Alimento Miligramos por servicio Yogurt bajo en grasa (240ml) 415 Queso tipo mozarella (35 gramos) 333 Yogurt con fruta (240 ml) 313-384 Leche descremada (240 ml) 299 Queso cotagge (1 Taza) 138 Kale cruda (1 taza) 100 Brocoli (½ Taza) 21 Suplemento dietario de calcio Existen dos formas de presentación del calcio, carbonato y citrato. Carbonato de calcio depende del contacto con ácido clorhídrico para la absorción, aumenta su eficiencia cuando se toma junto a los alimentos. El citrato de calcio, es útil para pacientes con bajos niveles de ácidos gástricos, enfermedades a nivel del intestino o problemas de mala absorción. Los suplementos de calcio contienen diferentes cantidades de calcio elemental. Por ejemplo, carbonato de calcio contiene 40% por dosis mientras el citrato de calcio 21%. El porcentaje de calcio depende del total de la cantidad de calcio elemental consumido, por tiempo de toma, a mayor cantidad, el porcentaje de absorción disminuye, por lo que se sugiere tomar 1000 mg al día en dos tomas de 500 mg, separadas una toma de otra. Algunos individuos, quienes toman suplemento de calcio, pueden experimentar efectos secundarios a nivel gastrointestinal como gases, inflamación, constipación o combinación de síntomas. El carbonato de calcio suele relacionarse más con este tipo de sintomatología. National Institue of Health, Office of dietary supplements. US. Department of health and human services. Enero 2016 El éxito de una cirugía bariátrica no es sólo conseguir una perdida de peso, es alcanzar y mantener un estado nutricional óptimo. Calle 46 No. 13 - 06 - Oficina: 806 • Bogotá, D.C. - Colombia · info@bariatricandnutritional.com