Download Química General II - Universidad de Chile
Document related concepts
Transcript
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Inorgánica y Analítica Plan Común. Nueva Malla Curricular 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1-1.1.2.1.3.1.4.1.5.1.6.1.7.1.8.1.9.- ASIGNATURA QUÍMICA GENERAL II DEPARTAMENTO Química Inorgánica y Analítica CARRERA Ciclo común CARÁCTER Obligatorio RÉGIMEN Semestral CÓDIGO REQUISITOS Química General I CUPOS DURACIÓN 1 semestre 1.9.1 hrs / alumno totales 75 1.9.2 hrs / alumno teórica 45 1.9.3 hrs / alumno práctica 0 1.9.4 hrs / alumno seminario 30 1.9.5 semanas lectivas 15 1.9.6 créditos 10 1. 1 0. SEMESTRE II semestre 2.- INTRODUCCIÓN 2.1.- PROPÓSITOS En correspondencia con los perfiles profesionales de las carreras de Bioquímica, Ingeniería en Alimentos, Química y Farmacia y Química, la presente asignatura tiene como propósito el coadyuvar a la adquisición por parte de los alumnos de un conocimiento racional y funcional de algunos conceptos, principios y teorías pertinentes a las disciplinas de Química General, los cuales son fundamentales para la comprensión y ejecución de diversas actividades inherentes al ejercicio de cualquier profesión que tenga como base la Química, tanto en operaciones de rutina como en la creación y desarrollo de nuevas tecnologías. 2.2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: En relación con la asignatura del área química previamente cursada, el programa de la presente asignatura contempla, desde un punto de vista general, una profundización en el conocimiento teórico de los fenómenos químicos, considerando tanto sus aspectos energéticos como cinéticos y poniendo énfasis en el estudio de reacciones en solución acuosa. Así, el programa comprende nociones preliminares de termodinámica química y velocidad de reacción, además de un tratamiento detallado de las reacciones ácido-base, los equilibrios de solubilidad y los procesos de óxido-reducción. Por otra parte, incluye también algunos contenidos más específicos referentes a Química Inorgánica, tales como propiedades de los elementos de transición. Finalmente, el programa considera aspectos primarios acerca de] enlace y la estabilidad de los compuestos de coordinación. Casilla 233. Olivos 1007 Teléfonos (56-2) 6782851 / 2852. Fax: (56-2) 7370567 Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Inorgánica y Analítica Plan Común. Nueva Malla Curricular 3.- OBJETIVOS EDUCACIONALES. 3.1 Objetivos generales. Contribuir a que los alumnos adquieran una sólida formación teórica en el ámbito de la Química General moderna, principalmente en conexión con diferentes aspectos que son esenciales para el estudio de asignaturas con un mayor grado de especialización, tales como Química Analítica Cualitativa y Cuantitativa, Fisicoquímica, Química Orgánica y Bioquímica. Proporcionar a los alumnos, a través de las diferentes actividades programadas en la asignatura, un apoyo eficiente para que sean capaces de comprender y aplicar los conceptos de Química General adquiridos. Procurar que los alumnos lleguen a ser capaces de considerar sistemáticamente todas las alternativas de una situación problemática teórica o experimental dada, con el objeto de que en su desempeño profesional puedan reaccionar con iniciativa, eficiencia y creatividad ante situaciones problemáticas imprevistas. 3.2. Objetivos específicos 3..2.1 Objetivos específicos de conocimientos Contribuir a que los alumnos logren a una comprensión activa de los contenidos del programa de la asignatura, de modo que puedan ser capaces de: Hacer uso de propiedades termodinámicas pare establecer la dirección y la extensión en que ocurre una reacción química determinada (criterios de espontaneidad y constante de equilibrio). Reconocer las variables experimentales que inciden en la cinética de una reacción química. Comprender y representar gráficamente las leyes de velocidad de reacción. Realizar tratamientos de dados cinéticos para la determinación de órdenes de reacción, leyes cinéticas y energías de activación. Interpretar leyes cinéticas a través de mecanismos de reacción. Utilizar el concepto de pH y la notación pX. Caracterizar la fuerza de los ácidos y de las bases de Brönsted en solución acuosa. Interpretar los equilibrios de hidrólisis empleando el concepto de par ácido-base conjugada. Ilustrar las propiedades de los equilibrios simultáneos a través del estudio de la ionización de los ácidos polipróticos. Elaborar curvas de titulación en forma teórica. Comprender las propiedades de las soluciones reguladores de pH en términos del efecto del ion común. Ilustrar las propiedades de los equilibrios simultáneos a través del estudio de la ionización de los ácidos polipróticos. Casilla 233. Olivos 1007 Teléfonos (56-2) 6782851 / 2852. Fax: (56-2) 7370567 Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Inorgánica y Analítica Plan Común. Nueva Malla Curricular Comprender y utilizar el concepto de producto de solubilidad. Predecir la ocurrencia de reacciones de precipitación en diferentes condiciones experimentales. Establecer los límites de concentración del agente precipitante en operaciones de precipitación selectiva. Emplear las tablas de potenciales de electrodo para predecir el sentido en que ocurre una reacción de oxidación-reducción particular. Calcular valores de energía libre a partir de datos de potenciales de electrodo. Utilizar la ecuación de Nernst para obtener potenciales de electrodo en condiciones no estándar y para calcular constantes de equilibrio de diferentes tipos de reacciones (redox, ácido-base, complejación y precipitación). Establecer las propiedades magnéticas y las características más elementales del espectro electrónico de un compuesto de coordinación particular en función de la configuración electrónica del elemento central, la ubicación de los ligantes en la serie espectroquímica y la geometría molecular. Interpretar la estructura electrónica de un compuesto de coordinación mediante diferentes aproximaciones teóricas al enlace químico. Describir la forma geométrico de las especies complejas mediante modelos moleculares. 3.2.2 Objetivos específicos de habilidades Siendo la Química una ciencia experimental cuyo aprendizaje es concomitante con una permanente aplicación generalmente cuantitativa de los principios, leyes y teorías que la constituyen, en la presente asignatura los objetivos específicos de habilidades son prácticamente inseparables de los objetivos específicos de conocimientos. Por lo tanto, de acuerdo con lo ya expresado en la sección precedente, los objetivos específicos de habilidades corresponderían esencialmente a las siguientes expectativas: Habilidad para resolver problemas, tanto teóricos como experimentales, relativos a los diferentes tópicos del programa. Habilidad en el uso de modelos moleculares para la descripción geométrica tridimensional de especies poliatómicas. 3.2.3 Objetivos específicos de actitudes Estimular en el alumno una actitud observadora y crítica, a través de la aplicación del método científico, con el objeto de que pueda desarrollar a cabalidad sus potencialidades intelectuales, haciendo suyos los valores inherentes al espíritu de la ciencia (verdad, objetividad, honradez, etc.). Promover en el alumno actitudes de responsabilidad, puntualidad, convivencia armónica y pulcritud en el trabajo experimental. Contribuir a que el alumno desarrolle una conciencia ética integral que oriente su actuar en los diferentes aspectos de su vida: universitario, profesional, familiar, social, ambiental, etc. Casilla 233. Olivos 1007 Teléfonos (56-2) 6782851 / 2852. Fax: (56-2) 7370567 Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Inorgánica y Analítica 4.- Plan Común. Nueva Malla Curricular CONTENIDOS 4.1 CONTENIDOS DEL CURSO: - Introducción a la Termodinámica Química Conceptos termodinámicos y leyes de la termodinámica Entalpía, calor de reacción, ecuaciones termodinámicas, Ley de Hess, energía de enlace, entropía y energía libre. Criterio de espontaneidad, sentido de las reacciones químicas. Constante de equilibrio. - Cinética de reacciones. Velocidad de reacción. Molecularidad y orden de reacción (Método diferencia], método de integración, y concepto de vida media. Energía de activación y catálisis. Nociones de mecanismos de reacción - Equilibrio iónico Equilibrio ácido base Producto iónico del agua. Teoría de ácidos y bases. pH de ácidos fuertes y débiles. Neutralización. Hidrólisis tampones e indicadores. - Equilibrio iónico heterogéneo en solución acuosa. Producto de solubilidad, precipitación. Solubilidad molar, efecto ion común. Reacciones de precipitación, precipitación selectiva. - Elementos de Electroquímica. Método ión-electrón, semi-celdas, FEM, E°, pilas galvánicas, ecuación de Nerst. Cálculo de constantes de equilibrio, energía libre Gibas y espontaneidad Celdas de concentración. Electrólisis. - Compuestos de coordinación. Teorías de enlace en compuestos de coordinación. Estructura e isomería. Elementos de simetría. Compuestos de coordinación de interés biológico 4. BIBLIOGRAFÍA: R. Chang “Química” Ed. 6°, 5°, 4° McGraw-Hill B.M. Mahan “Química- Curso Universitario” Adison-Wesley IB. (1990) D.D. Ebing “Química General” Ed. McGraw-Hill (1977) Casilla 233. Olivos 1007 Teléfonos (56-2) 6782851 / 2852. Fax: (56-2) 7370567 Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Inorgánica y Analítica Plan Común. Nueva Malla Curricular B.M. Mahan “Química- Curso Universitario” Fondo-Educativo Latinoamericano (1968) H.B. Gray & G.P. Haight, R.E. Dickerson Principios básicos de Química” Ed. Reverté (1969) G..C. Demitras y cols. "Química Inorgánica" Ed. Prentice-Hall (1973) X. Domínguez. "Teoría, ejercicios y problemas de química" Publ. Cultural S.A, (1 966) 5.- METODOLOGÍA - Clases expositivas. - Seminarios - Uso de material audiovisual. 6.- EVALUACIONES La nota final resultará de la ponderación de las siguientes calificaciones. Pruebas de Seminarios 30 % 2 Pruebas A (35% c/u) 70 % La nota de presentación se calculará de acuerdo a la ponderación de pruebas de seminarios y pruebas A. Si la nota de ponderación es mayor o igual a 5 el estudiante queda eximido del examen. Si la nota de ponderación es menor que 5 deberá rendir la prueba recuperativa PRE y/o examen de acuerdo al sistema de evaluación existente. 7.- CALENDARIO1ª Semana 2ª Semana 3ª Semana 4ª Semana 5ªSemana 6ª Semana 7ª Semana 8ª Semana 9ª Semana 10ª Semana 11ª Semana 12ª Semana 13ª Semana 14ª Semana 15ª Semana Termodinámica Química Elemental Termodinámica Química Elemental Termodinámica Química Elemental Velocidad de reacción Velocidad de reacción Equilibrio iónico ácido-base Equilibrio iónico ácido-base Equilibrio iónico ácido-base Equilibrio iónico Kps Equilibrio iónico Kps Equilibrio iónico de óxido-reducción Equilibrio iónico de óxido-reducción Compuestos de coordinación Compuestos de coordinación Compuestos de coordinación Casilla 233. Olivos 1007 Teléfonos (56-2) 6782851 / 2852. Fax: (56-2) 7370567