Download NUTRICIÓN VEGETAL Y FERTILIZACIÓN (Agave tequilana Weber
Document related concepts
Transcript
NUTRICIÓN VEGETAL FERTILIZACIÓN (Agave tequilana Weber, cv. azul) SEMINARIO INFORMATIVO PARA LA CADENA PRODUCTIVA AGAVE - TEQUILA ESLABÓN: PRODUCTORES XAVIER UVALLE INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN El reconocimiento de la DOT DEL TEQUILA y las estrategias de mercado incrementaron fuertemente la demanda de agave. INTRODUCCIÓN La helada de 1997 fomentó la incidencia de enfermedades fungosas y bacterianas en un cultivo desatendido ancestralmente, y dio énfasis a las investigaciones fitosanitarias. INTRODUCCIÓN En corto tiempo el precio por kilogramo de agave se elevó de menos de $1.00 a mas de $14.00, y además creció el temor de desabasto de materia prima para la elaboración del tequila. El precio de los hijuelos también aumentó de $ 0.50 a $10.00. $14.00 $1.00 INTRODUCCIÓN La falta de información técnica y las opiniones encontradas sobre la naturaleza del problema dificultaban la toma de decisiones acertadas. No existían valores de referencia para interpretar la condición nutricional y fisiológica de las plantaciones de agave; ni para establecer las mejores condiciones de suelo para el desarrollo óptimo del cultivo. OBJETIVOS GENERALES Incrementar la producción de agave, ton/ha. Mejorar la calidad, % ART. Uniformar la maduración. Reducir el tiempo para la jima. Disminuir los costos de producción HIPÓTESIS A mayor calidad en el sistema de producción de agave, mayor oportunidad de elevar y estabilizar la producción de materia prima y de azúcares reductores totales; así como uniformar y acortar el tiempo a cosecha. El incremento en rendimiento y calidad, y la reducción del ciclo de madurez industrial reducen los costos y aumentan la rentabilidad. OBJETIVO ESPECÍFICO EMERGENTE Mantener sanas las plantas sanas y detener el avance de enfermedades en el tiempo y en el espacio. OBJETIVO CIENTÍFICO Estudiar la nutrición vegetal integral del Agave tequilana Weber, cv. azul en la búsqueda de su mejor manejo agronómico en la región con Denominación de Origen del Tequila. FOTOSINTESIS-RESPIRACIÓN = BIOMASA VEGETAL Rendimiento (f) : Constitución genética de la planta. Medio ambiente. Manejo agronómico. “Planta bien nutrida expresa mejor su potencial genético de máximo rendimiento” NUTRICIÓN VEGETAL Se encarga de alimentar a las plantas con el fin de incrementar su rendimiento y mejorar su calidad con un enfoque económico, práctico, oportuno y sustentable. Ámbitos de estudio: Metabolismo Mineral. Fertilidad. Fisiología del Rendimiento. Aspectos Ecológicos. 1. Metabolismo Mineral a. b. c. d. Toma de nutrimentos Distribución Funciones Diagnóstico 1. Metabolismo Mineral a. b. c. d. Toma de nutrimentos. Es la incorporación de un nutrimento en el citoplasma, a partir de la solución del suelo, substrato o solución nutritiva. Distribución Funciones Diagnóstico a. Toma de Nutrimentos Clasificación Forma Iónica Molecular Lugar Raíz Hoja Tipo Pasiva - Intercepción - Flujo de Masas Activa - Difusión a. Toma de Nutrimentos Mecanismos de acceso Nutrimento Intercepción Maíz Flujo de masas Caña Maíz Difusión Trigo Maíz Nitrógeno 1 79 20 Fósforo 2 5 93 Potasio 2 1 18 2 Calcio 150 227 375 777 Magnesio 33 23 222 131 80 a. Toma de Nutrimentos Intensidad y Magnitud – – – – – – – – Características físicas del ión Concurrencia iónica Concurrencia mecánica Reserva Accesibilidad Propiedades del suelo Condiciones ambientales Manejo agronómico Zn N Cu Cl B K P Mn Mo Fe 1. Metabolismo Mineral a. b. c. d. Toma de nutrimentos Distribución de nutrimentos. i. Transporte ii. Almacenamiento iii. Retranslocación iv. Movilidad Funciones Diagnóstico b. Distribución de Nutrimentos Transporte Acropétalo – Xilema Basipétalo - Floema Regulación: Morfológica y Fisiológica i. ii. Almacenamiento Forma Iónica Fe+2 Metabólica Fe-NO3-Red Precipitada FePO4 Organelo Vacuola Mitocondria Cloroplasto Citoplasma Pared celular Actividad Activable Activa Inactiva b. Distribución de los Nutrimentos Retranslocación De la reserva (vacuola) a la demanda (mitocondria) Hojas viejas- órganos de reserva – estrato de mantenimiento Hojas jóvenes, flores y frutos – demanda- estrato de síntesis iii. iv. Movilidad Rápida N, P, K, Mg, Cl Intermedia S, Mo Lenta Ca, B, Cu, Fe, Mn, Zn 1. Metabolismo Mineral a. b. c. d. Toma de nutrimentos Distribución de nutrimentos Funciones de los nutrimentos i. Clasificación convencional ii. Clasificación bioquímica Diagnóstico c. Funciones de los Nutrimentos Clasificación convencional Primarios: N, P, K Secundarios: S, Ca, Mg, Cl Micronutrimentos: B, Cu, Fe, Mn, Mo, Zn Clasificación bioquímica I. II. III. IV. C, H, O, N, S B, P, (Si) K, Ca, Mg, (Na) Cu, Fe, Mn, Mo, Zn, (Co). Nutrimentos Minerales Esenciales Criterios de Esencialidad: Desarrollo vegetal anormal, e incapacidad para completar el ciclo vital, si el nutrimento esencial esta ausente. El nutrimento esencial no puede ser substituido totalmente por otro elemento. La deficiencia sólo se corrige por el suministro del nutrimento correspondiente. El comportamiento bioquímico del nutrimento esencial debe ser conocido El nutrimento debe tener acción directa en la nutrición de la planta, no a través de alteraciones en el substrato. Arnon y Stout, 1939. NUTRICIÓN VEGETAL Contenido y Esencia Cuando los nutrimentos minerales esenciales no cumplen debidamente con su función metabólica, entonces propician desordenes nutricionales y/o fisiológicos, y fomentan el daño por fenómenos naturales, agroquímicos, plagas y enfermedades, por lo que el diagnóstico y análisis vegetal, así como el análisis de suelo y de la calidad del agua de riego, coadyuvan a su entendimiento. METABOLISMO MINERAL Toma de nutrimentos. Distribución. Funciones. Diagnóstico Es el conocimiento de dos situaciones, una normal y otra anormal. ¡El síntoma es el resultado … se debe buscar la causa! DIAGNÓSTICO Precursores del Diagnóstico Fisiológico: Teofrasto (280 a.c.) Kick y Bluefiels (1940) Alcalde y Bergman (1976) Uvalle – Bueno (1995) Clorosis: Es la inhibición ó reducción en la síntesis de clorofila por causas de naturaleza genética, nutricional, fisiológica, parasitaria ó ambiental, que se manifiesta visualmente con una pérdida de color verde normal para cada especie vegetal. Diagnóstico visual ¡Boca cerrada … y Mente abierta! Es la primer herramienta disponible para conocer la situación nutricional de una planta. La identificación de los signos de hambre de nutrimentos es un arte que puede llegar a dominarse con la practica. Sin olvidar, que la relación “causa – efecto” es muy compleja. Materiales y Métodos Investigación aplicada: – Diagnóstico visual. – Caracterización de suelos. – Análisis de tejido vegetal. – Dinámica nutricional y de producción de materia seca. – Necesidad de cal o yeso agrícola. – Adsorción y lixiviación de nutrimentos. – Tolerancia a la fitotoxicidad por micronutrimentos. – Fertilización fenológica balanceada. DIAGNÓSTICO Patrón de Campo: Las plantas enfermas y/o con poco desarrollo presentan una distribución binomial negativa, es decir en agregados dispersos muy heterogéneos asociados jerárquicamente a la desuniformidad en las propiedades del suelo (patrón de micronutrimentos), incidencia de malezas, presencia de insectos en el suelo y planta, y en consecuencia desarrollo de enfermedades. Es obvia la desuniformidad de las plantaciones de agave inherente al tamaño original, el vigor de los hijuelos, y en un momento dado a los replantes. DIAGNÓSTICO Patrón de Planta Los daños observados en los meristemos apicales de la raíz y de la parte aérea y el cogollo indican deficiencia de B y/o Ca. DIAGNÓSTICO Patrón de Planta Daños atípicos asociados a la presencia de insectos, microorganismos patógenos y/o efectos fitotóxicos por agroquímicos (herbicidas), heladas. Resultados Técnicas de Muestreo y Análisis Se implementaron 24 determinaciones para el análisis de suelo y 10 determinaciones para el análisis vegetal. Las técnicas de muestreo de suelo y planta se aplicaron para conocer los parámetros asociados con desordenes nutricionales o fisiológicos en nuestras plantaciones. Resultados Valores de Referencia DDI Se establecieron valores de referencia para 24 parámetros de suelo y 10 parámetros de tejido vegetal. Se identificaron y jerarquizaron deficiencias nutricionales y fisiológicas a partir del análisis de suelo y se verificaron con el análisis vegetal, el cual a su vez confirmó las observaciones preliminares del diagnóstico visual hecho en el campo. IDENTIFIQUE LA DEFICIENCIA... Deficiencia de Nitrógeno Deficiencia nutricional • Plantas de color verde pálido en lugar del verde azuloso, 5 BG 6/2. • Las hojas viejas se tornan amarillas de la punta hacia la base. No se encarrujan. • Las plantas detienen su crecimiento y se retrasa la floración Deficiencia de Nitrógeno Deficiencia de Nitrógeno Deficiencia de Fósforo * * * * * Las plantas desarrollan un color verde grisáceo que avanza a tonalidades violáceas en el haz de las hojas viejas El envés de las hojas viejas es completamente amarillo Las hojas son además pequeñas y delgadas. Se necrosan en el ápice y se encarrujan cuando el daño es muy severo. La producción de raíces es muy débil y se retrasa la floración. El tamaño de la piña es pequeño. Deficiencia de Fósforo Deficiencia de Potasio Las plantas afectadas desarrollan clorosis marginal que avanza rápidamente a necrosis de la punta hacia la base de las hojas viejas. + + + Un síntoma general y característico es la nítida delimitación que guardan las áreas amarillas o necróticas y el tejido foliar sano. Las hojas se encarrujan en forma similar al daño por herbicidas. Su manifestación en años de sequía o en repentinos períodos de aridez, es especialmente mayor. Deficiencia de Potasio Materiales y Métodos Diagnostico Diferencial Integrado: Desarrollo de poblaciones Sana y Enferma organismos Atmósfera Agua Producción y/o Productividad Planta Suelo Metodología para identificar y jerarquizar los factores limitantes de la producción y/o productividad en el contexto de la relación agua-suelo-plantaatmósfera, para establecer estrategias de solución con un enfoque práctico, económico y sustentable. AGUA-SUELO-PLANTAATMÓSFERA Labranza Fertilización Diagnóstico Diferencial Integrado (DDI) En el DDI se vinculan el factor humano y el factor genéticoambiental. Su implementación demanda organización, planeación estratégica, enfoque de sistemas y un esfuerzo sincronizado de seguimiento para garantizar el cumplimiento de los objetivos con metas a corto, mediano y largo plazo. NUTRICIÓN VEGETAL Ámbitos de estudio: 1. 2. 3. 4. Metabolismo Mineral Fertilidad. Es la capacidad natural del suelo para producir cosechas. Fisiología del rendimiento Aspectos ecológicos (NH4NO3) KH2PO4 2. Fertilidad En los últimos 125 años el incremento en la producción agrícola se debe en un 60 % a la fertilización. Y en los próximos 50 años será necesario incrementar un 50 %. Retos: Incremento del rendimiento por unidad de superficie. Aumento en precio de los fertilizantes por alto costo de la energía, cuya materia prima se agota. Exigencia por alimentos de mejor calidad y una agricultura limpia. PÉRDIDAS (N2O, NO, NO2, N2) [NH2] ADICIÓN ELÉCTRICAS FERTILIZANTES N2 (78%) ABONOS NITRATORREDUCCIÓN DENITRIFICACIÓN NITRIFICACIÓN NO3- NO2- NH4+ INMOVILIZACIÓN MICROBIOS FIJADORES-N MINERALIZACIÓN HUMUS (1-6% N) FRACCIÓN MOVIL LIXIVIACIÓN FIJACIÓN RESERVA FERTILIZACIÓN FOSFÓRICA FÓSFORO INORGANICO RESIDUOS DE PLANTAS Y ANIMALES COENZIMAS AC. NUCLEICOS FOSFOLIPIDOS AZUCARES FOSFORO INOR. FÓSFORO EN LA SOLUCIÓN DEL SUELO H3PO4 H2PO4HPO4 PO4 MINERALIZACIÓN MICROORGANISMOS INMOBILIZACIÓN FIJACIÓN FeH2PO4,FeHPO4 AlH2PO4, AlHPO4 CaHPO4 MgHPO4 SUELOS ÁCIDOS SUELOS ALCALINOS FÓSFORO ORGÁNICO FERTILIZACIÓN POTÁSICA + K+ K K+ K-BIOCATALIZADOR K+ K+ K + K+ COLOIDE DEL SUELO K+ ATRAPADO K+ COLOIDE DEL SUELO K+ K+ RESIDUOS DE PLANTAS Y ANIMALES COLOIDE DEL SUELO SOLUCIÓN DEL SUELO K+ K+ K+ K+ K+ LENTAMENTE DISPONIBLE K+ LIXIVIADO K+ K+ ROCAS Y MINERALES DEL SUELO K+ NO DISPONIBLE K+ Resultados Valores de Referencia Suelos: CATEGORIAS ELEMENTOS D B DEFICIENTE BAJO MB M EDIANAM ENTE BAJO S SUFICIENTE MA M EDIANAM ENTE ALTO A E ALTO EXCESIVO Nitrógeno, (N-NO3) ppm < 8.21 8.21-16.41 16.41-27.57 27.57-39.06 39.06-46.28 46.28-65.65 > 65.65 Fósforo, (P) ppm < 7.55 7.55-15.10 15.10-25.38 25.38-35.95 35.95-42.60 42.60-60.42 > 60.42 Potasio, (K) ppm < 84.6 84.6-169.2 169.2-284.3 284.3-402.8 402.8-477.3 477.3-677.0 > 677.0 Calcio, (Ca) ppm < 744.0 744.0-1488.0 1488.0-2500.0 2500.0-3541.3 3541.3-4196.0 4196.0-5951.8 > 5951.8 Magnesio, (Mg) ppm < 161.8 161.8-323.7 323.7-543.8 543.8-770.4 770.4-912.8 912.8-1294.7 > 1294.7 Boro, (B) ppm < 0.18 0.18-0.37 0.37-0.62 0.62-0.88 0.88-1.04 1.04-1.47 > 1.47 Cobre, (Cu) ppm < 0.81 0.81-1.62 1.62-2.72 2.72-3.85 3.85-4.56 4.56-6.47 > 6.47 Fierro, (Fe) ppm < 9.6 9.6 - 19.2 19.2-32.3 32.3-45.8 45.8-54.3 54.3-77.0 > 77.0 Manganeso, (Mn) ppm < 18.22 18.22-36.43 36.43-61.20 61.20-86.70 86.70-102.73 102.73-145.72 > 145.72 Zinc, (Zn) ppm < 0.50 0.50-1.00 1.00-1.67 1.67-2.37 2.37-2.81 2.81-3.99 > 3.99 Resultados Valores de Referencia Plantas: CATEGORIAS D B A E DEFICIENTE BAJO ALTO EXCESIVO Nitrógeno, (N-NO3) ppm < 62.5 62.5 - 125.0 125.0 - 210.0 210.0 - 297.5 297.5 - 352.5 352.5 - 500.0 > 500.0 Fósforo, (P) % < 0.08 0.08 - 0.15 0.15 - 0.25 0.25 - 0.36 0.36 - 0.42 0.42 - 0.60 > 0.60 Potasio, (K) % < 0.75 0.75 - 1.50 1.50 - 2.52 2.52 - 3.57 3.57 - 4.23 4.23 - 6.00 > 6.00 Calcio, (Ca) % < 0.81 0.81 - 1.63 1.63 - 2.73 2.73 - 3.87 3.87 - 4.58 4.58 - 6.50 > 6.50 Magnesio, (Mg) % < 0.26 0.26 - 0.51 0.51 - 0.86 0.86 - 1.22 1.22 - 1.44 1.44 - 2.05 > 2.05 Boro, (B) ppm < 12.2 12.2 - 24.3 24.3 - 40.9 40.9 - 57.9 57.9 - 68.6 68.6 - 97.3 > 97.3 Cobre, (Cu) ppm < 7.5 7.5 - 15.0 15.0 - 25.2 25.2 - 35.7 35.7 - 42.3 42.3 - 60.0 > 60.0 Fierro, (Fe) ppm < 37.5 37.5 - 75.0 75.0 - 126.0 126.0 - 178.5 178.5 - 211.5 211.5 - 300.0 > 300.0 Manganeso, (Mn) ppm < 25.0 25.0 - 50.0 50.0 - 84.0 84.0 - 119.0 119.0 - 141.0 141.0 - 200.0 > 200.0 Zinc, (Zn) ppm < 12.5 12.5 - 25.0 25.0 - 42.0 42.0 - 59.5 59.5 - 70.5 70.5 - 100.0 > 100.0 ELEMENTOS MB MEDIANAMENTE BAJO S SUFICIENTE MA MEDIANAMENTE ALTO Resultados Histograma de índices fisiológicos DDI para contenido De Boro en los suelos. N = 884 PROPORCIÓN 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Deficiente Bajo Med. Bajo Suficiente Med. Alto Alto Exceso ENMIENDAS Necesidad de Mejoradores de Suelo Se evaluó el requerimiento de cal agrícola en ton/ha de CaCO3, para neutralizar la acidez del suelo y con ello favorecer la disponibilidad de fósforo y molibdeno; limitar la toxicidad por aluminio y manganeso e incrementar el abasto nutricional de calcio. ENMIENDAS Curvas de Titulación de Jensen 8.0 7.5 7.0 7.0 6.5 6.5 pH 6.0 5.5 5.0 5.0 4.5 4.5 4.0 0.0 1.5 3.1 4.6 6.1 12.2 18.4 24.5 Altos 6.0 5.5 4.0 0.0 CaCO3 (ton/Ha) 8.0 7.5 1.2 2.4 3.5 4.7 9.5 14.2 18.9 CaCO3 (ton/Ha) Nayarit 7.0 6.5 pH pH 7.5 8.0 Autlán 6.0 5.5 pH en H2O 5.0 4.5 4.0 0.0 1.1 2.3 3.4 4.6 CaCO 3 (ton/Ha) 9.2 13.8 18.4 pH en CaCl2 ENMIENDAS Necesidad de Mejoradores de Suelo La aplicación de cal a permitido elevar el pH desde 3.5 hasta 6.2 en tres años consecutivos de aplicación de la dosis recomendada según análisis de suelo. Este hecho incrementa la disponibilidad natural de los nutrimentos en el suelo y fomenta la eficiencia en el uso de los fertilizantes. Hay suelos ácidos que además de calcio, requieren magnesio. En ellos se aplica Dolomita agrícola, en lugar de Sulfato de magnesio. DOLOMITA Vs SULFATO DE MAGNESIO DISPONIBILIDAD DE MAGNESIO Curva de FijaciondeMg ppm de Mg Obtenidas 160 140 120 Nayarit Altos Tequila Sur Autlan 100 80 60 40 20 0 5 10 20 40 25 50 75 Mg SO4 7H2O Concentraciones Adicionadas 100 200 Dolomita 300 DOLOMITA Vs SULFATO DE MAGNESIO EFECTO EN EL pH Curva de pH de Insumo Adicionado pH 7.20 6.70 6.20 5.70 Nayarit 5.20 4.70 Altos Sur 4.20 3.70 Acatic Tequila Autlan 0 25 50 100 200 0 250 500 750 1000 2000 3000 MgSO4 7H2 O Dolomita Concentraciones Adicionadas DISPONIBILIDAD DE NITRÓGENO Curvas Comparativas de Nitrógeno ppm N-NO3 extaído Pedernal 2 Cantera 257 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0 46.8 93.3 140 187 233 280 40 35 30 25 20 15 10 5 0 ppm N-NO3 adicionado Extraído Lixiviado 0 46.7 93.3 140 187 233 280 ppm N-NO3 adicionado DISPONIBILIDAD DE FÓSFORO Curvas comparativas de Fósforo DISPONIBILIDAD DE POTASIO Curvas comparativas de Potasio Zona Sur Zona Nayarit 3 mg de K/dm de suelo 700 600 500 400 300 200 100 0 0 125 250 375 500 625 750 ppm adicionados al suelo 875 1000 mg K extraído/ dm3 de suelo T° Amb. mg K lixiviado/ dm3 de suelo T° Amb. mg K extraído/ dm3 de suelo T° 70°C mg K lixiviado/ dm3 de suelo T° 70°C 0 125 250 375 500 625 750 875 1000 Resultados Adsorción y lixiviación de nutrimentos La baja adsorción de N y K se explica al considerar la naturaleza del material coloidal; arcilla 1:1, alófano, óxidos y sesquióxidos de Fe y Al, lo cual es de esperarse en suelos derivados de cenizas volcánicas. Se presenta retención de P como consecuencia de la reacción ácida con el suelo y la formación de fosfatos de fierro y aluminio. La conductividad hidráulica o permeabilidad del suelo es alta favoreciendo la lixiviación de N y K, y sin embargo, la de P es mínima resultados Tolerancia a la toxicidad por micronutrimentos El objetivo fue conocer los límites de tolerancia del agave tequilero a la toxicidad por B, Cu y Zn; así como la manifestación de los síntomas visuales. Mn Zn CATIONES Cu La literatura reporta que 7 de los 16 elementos esenciales para las plantas son micronutrimentos Fe ANIONES B Cl Mo resultados Tolerancia a la toxicidad por microelementos Jacob y Uexküll en 1973: Tienen alto grado de eficiencia. Curva de respuesta 100 90 % % 80 70 microelemento macroelemento 60 50 40 30 20 10 0 Cantidad de nutrientes aplicados resultados Tolerancia a la toxicidad por microelementos • PLANTA Altos rendimientos Altas extracciones • SUELO Encalado, drenaje y labranza intensiva aumentan el pH del suelo. • CRECIMIENTO VEGETAL Aumento de tensiones fisiológicas por la aspersión foliar con agroquímicos. resultados Tolerancia a la toxicidad por micronutrimentos • El agave tequilero responde a la aplicación al suelo de B, Cu y Zn. • El encalado no restringe la toma y asimilación de B ni de Cu, pero si en 50 % la de Zn. • La aplicación de B, Cu y Zn al suelo no debe superar las dosis de 6, 30 y 100 ppm respectivamente. • La respuesta de Cu se manifestó a nivel de raíz, donde se acumula y, no es traslocado fácilmente a la parte aérea. • La aplicación de micronutrimentos provoca interacciones con otros nutrimentos. FERTILIDAD DE SUELOS La fertilización debe cubrir los requerimientos nutricionales que faltan al suelo Elección del tipo y dosis de fertilizante Métodos de aplicación de fertilizantes ANÁLISIS DE SUELO Fertilidad. – – – – Nitrógeno Azufre Boro Manganeso Fósforo Calcio Cobre Molibdeno Potasio Magnesio Fierro Zinc Fertilización N P K + Micro DEMANDA: Extracción total del nutrimento de acuerdo a la etapa de desarrollo y al nivel de producción de biomasa. OFERTA Depende de: Contenido de M.O. Suplemento de NO3 y NH4 , P, K, etc. Incorporación de residuos. Uso de compostas y abonos verdes. EFICIENCIA Es el resultado de la interacción suelo-planta-biota-fertilizante DOSIS = DEMANDA DEL CULTIVO - OFERTA DEL SUELO EFICIENCIA Fertilización N P K + Micro FUENTE La elección depende de la disponibilidad, economía y características del fertilizante entre las que destacan Composición, Concentración, Reacción y Forma. EPOCA Es el momento de aplicación de los fertilizantes influenciado por la etapa de desarrollo del cultivo, pudiendo ser total o fraccionada así como de las condiciones de clima, etc. TECNICA DE APLICACIÓN Es la forma como se aplican los fertilizantes por lo que se asocia esencialmente con la disponibilidad de implementos agrícolas. Elaboración de Mezclas Físicas p p p Se determinó: la compatibilidad química de las fuentes de fertilización. el Índice de Uniformidad y el Número de Tamaño de Granulo. en campo, la consistencia de la mezcla física impregnada con substancias húmicas, y su funcionamiento en las fertilizadoras. Elaboración de Mezclas Físicas p p p El conocer el comportamiento químico y físico de las materias primas hace posible emplear hasta 10 ingredientes alcanzando un alto grado de balance nutricional en las fórmulas de fertilización. Los parámetros de calidad nos ayudan a asegurar el éxito de su aprovechamiento en campo. Se elaboran anualmente 6,000 ton de mezclas físicas de fertilizantes que involucran N, P, K, Ca, Mg, S, B, Cu, Mn y Zn para fertilizar aproximadamente 11,000 ha. Fertilización Fenológica Balanceada Sustentada en Integrado (DDI) el Diagnostico Diferencial Es el suministro racional de los nutrimentos esenciales de acuerdo al tipo de suelo, edad y tasa de crecimiento del cultivo, estableciéndose como premisa el mejoramiento del substrato, el suelo; para el logro de los objetivos de precocidad, calidad y rendimiento. Meta: 6 - 22 - 40 A BAJO COSTO Fertilización Fenológica Balanceada En la etapa de germinación, emergencia y establecimiento del cultivo adquiere vital importancia la fertilización con Fósforo y microelementos. Así como las enmiendas de suelo. n–P–k +m Para el desarrollo de la biomasa vegetal es muy importante la fertilización con Nitrógeno N–p–k Para fortalecer la calidad de la cosecha es indispensable asegurar el abasto de Potasio en la etapa de maduración. n–p-K RESULTADOS En dos años se elevó el rendimiento de 14.7 a 31.2 kg/piña de 3,000 ha de jima, es decir, un incremento de 112%. El contenido de Azucares Reductores Totales se aumentó en alrededor de 33%. El ciclo del cultivo se ha reducido en un año. PERSPECTIVAS Existen plantaciones que en función del nuevo manejo han “quiotado” a los cuatro años de su establecimiento en campo. Se han identificado plantas con 40% de °Brix en campo (32 % ART’s) Se han jimado plantas con mas de 230 kg de peso por piña. CONCLUSIONES El manejo de la nutrición vegetal en Agave tequilana Weber, cv. azul con una visión holística y con trabajo de equipo han hecho posible: i. Conocer el camino para ser competitivos a largo plazo en los tiempos buenos y de crisis, a través de la búsqueda del mas alto nivel de eficiencia sobre sólidos principios económicos y de sostenimiento. ii. Establecer un programa de producción integrado con un manejo óptimo específico para cada condición de planta, suelo y clima; que redunde en incrementos sistemáticos de rendimiento y calidad en el menor tiempo posible, y perfectible mediante la investigación. CONCLUSIONES iii. Conducir una agricultura moderna en la cual lo único constante debe ser el cambio; y en la que se emplean racionalmente las innovaciones tecnológicas y se midan sus consecuencias, con una planeación estratégica. iv. Los logros alcanzados en la nutrición vegetal del Agave tequilero, tienen que consolidarse, con el manejo integrado de malezas, plagas y enfermedades. REFLEXIONES Las tecnologías tienen como origen la investigación, la observación y la experiencia. La adopción de cualquier técnica aplicada a la producción debe pasar por el crisol de la experiencia y estar vinculada con el productor, comerciante, industrial y consumidor. La agricultura de alternativa será aquella que promueva la investigación científica y las innovaciones tecnológicas con uso racional de las mismas con un enfoque práctico, oportuno, económico y en armonía con el medio ambiente. En la Agricultura Moderna, lo Único Constante debe ser el Cambio. Todo Cambio debe ser para Mejorar. Para Promover el Cambio se Requiere Voluntad y Compromiso. Dr. Norman E. Borloug Premio Nobel de La Paz 1970 “Para hacer producir el campo es necesario salir de las oficinas y de los laboratorios, internarse en el campo, ensuciarse las manos y sudar… es el único lenguaje que entienden el suelo, las plantas y los animales” GRACIAS