Download Introducción: desarrollo de los medios de comunicación de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
l. Introducción: desarrollo de los medios de comunicación de masas. . . . . . . . . . .. Importancia de los medios de comunicación de masas Relaciones entre medios de comunicación y sociedad Principales diferencias de enfoque . . . . . . . Los distintos tipos de teorías. . . . . . . . . . La ciencia de la comunicación y el estudio de la comunicación de masas. . Niveles de comunicación . . . . . . . . . Distintas redes. . . . . . . . . . . . . . Tradiciones alternativas de análisis: estructural, conductista y cultural. . . . . . . . . . . . 27 27 29 30 32 35 35 37 39 Definición de la comunicación de masas . . . . .. La institución de los medios de comunicación de masas Desarrollo de los medios de comunicación: orígenes de sus definiciones. . . . . . . Los medios de comunicación impresos. El libro . . . . . . . . . . Los primeros periódicos . . . . . . La prensa como adversaria. . . . . Aparición de un público lector de periódicos. La prensa política. . . . . . La prensa de prestigio . . . . Mercantilización de la prensa. El cine . . . . . . . . La radio y la televisión. . . . . La música grabada. . . . . . . Los nuevos medios de comunicación electrónica Diferencias entre medios de comunicación Libertad y control . . Sobre uso y recepción Cambios en la sociedad . Internacionalización . Informatización . . . Auge de la cultura pos moderna Individualización . . . . . . Cambios en los medios de comunicación Conclusión: implicaciones para el interés público en los medios de comunicación . . . . . . . . PRIMERA 40 42 43 44 44 45 46 47 47 48 49 49 52 53 55 57 58 62 63 63 64 64 65 65 67 PARTE TEORÍAS 2. Conceptos y modelos . . . . . . . . . . . . . Opiniones iniciales sobre medios de comunicación y sociedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . El poder de los medios de comunicación de masas. Comunicación y cambios sociales . . . . . . .. Beneficios potenciales de la comunicación de masas El concepto de «masa» . . . . . . . El proceso de comunicación de masas . . . . . .. 71 71 72 72 74 75 76 La masa como audiencia . . . . . Cultura de masas y cultura popular. Definiciones y contrastes. . . . Dinámica de las formas culturales Auge de un paradigma dominante para la teoría y la investigación . . . . . . . . . Una visión de la buena sociedad. Orígenes científicos . . . . . . La tendenciosidad del paradigma Concentración en los efectos . . Un paradigma alternativo. . . . . Una visión diferente de la sociedad y de los medios de comunicación . . . . . Diversas fuentes de retos . . . . . . . . . Posición del paradigma alternativo. . . . . Implicaciones para el estudio de la comunicación Cuatro modelos de comunicación El modelo de transmisión. . . . . . . . . . El modelo ritual o expresivo. . . . . . . . . La comunicación como exhibición y atención: el modelo publicitario . . . . . . . . . . Codificación y descodificación del discurso mediático: el modelo de recepción. . . Comparaciones . . . . . . . . . . . Nuevas pautas de tráfico de la información La alocución . . La conversación . La consulta . . . El registro. . . . Una tipología integrada. Nuevas perspectivas teóricas sobre medios de comunicación y sociedad . . La edad de la información. . . . . . . . . El posmodernismo. . . . . . . . . . . . Conclusión: irMplicaciones para la teoría de los medios de comunicación de masas. . . . . 3. Teoría de los media y teoría de la sociedad Media, sociedad y cultura: conexiones y conflictos. 78 80 81 82 83 84 85 86 87 89 90 91 92 94 95 95 97 98 100 102 103 104 105 105 105 106 107 108 109 110 111 111 Tipología de las relaciones entre sociedad y cultura Un resultado poco concluyente . . . . . . . ., La comunicación de masas como proceso a escala de toda la sociedad: mediación de las relaciones sociales El concepto de mediación. . . . . . . . . . .. Metáforas de la mediación . . . . . . . . . .. Marco de referencia de las relaciones entre los media y la sociedad. . . . . . . . . . . . . . . . .. Tipos de teorías sobre medios de comunicación y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestiones teóricas clave: poder y desigualdad . Cuestiones teóricas clave: integración e identidad sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Doble perspectiva de los medios de comunicación. Ambivalencia en cuanto a integración social . Distintos tipos y niveles de efectos mediáticos integradores. . . . . . . . . . . . Comunicación de masas y cambio social . . . Teoría de la sociedad de masas. . . . . . . . Marxismo y medios de comunicación de masas La postura clásica . . . . . . . . . . . . Variantes neomarxistas. . . . . . . . . . Teorías funcionalistas de los media y de la sociedad Fundamentos conceptuales . . . . . . . . .. Funciones sociales de los medios de comunicación Usos y desusos del funcionalismo . . . . . Medios de comunicación e integración social .. Teoría político-ec.onómica crítica. . . . . . . .. Teoría de los medios de comunicación y desarrollo: auge y ocaso. . . . . . . . . . . . . . . . .. Determinismo de las tecnologías de comunicación. La Escuela de Toronto . Tecnología e ideología. . . . . . . . . . . La alternativa interactiva . . . . . . . . . . La sociedad de la información: nueva teoría de la conexión entre medios de comunicación y sociedad Fundamentos conceptuales . . . . Lógica del cambio. . . . . . . . «Videoutopía» contra «antiutopía» . 112 115 116 117 117 119 122 122 125 125 126 128 129 129 131 132 133 134 135 136 137 138 140 143 145 145 146 147 148 149 150 151 ¿Dirección progresista o conservadora? Inclinación hacia la globalización . . . Conclusión: conflicto o consenso y enfoques sociocéntricos o mediacéntricos . . 4. Comunicación de masas y cultura . . . . . . .. Breve descripción del contexto: el enfoque culturalista Comunicación y cultura. . . . . . Hacia una definición de la cultura . . . . . . .. Temas de investigación. . . . . . . . . . . .. Los inicios: la Escuela de Francfort y la teoría crítica. Hegemonía . . . . . . . . . . . . . . . . Desarrollos tardíos de la teoría cultural crítica: la Escuela de Birmingham. . . . . . . . . . Los medios de comunicación de masas y los sexos. La «redención» de lo popular . . . El poder (semiótico) de la gente. Vínculos con el posmodernismo . Cuestiones sin respuesta . . . . Mercantilización. . . . . . . . . Tecnología de la comunicación y cultura La visión de McLuhan del cambio social Tecnología y cambio social: un modelo. Lógica mediática y tendenciosidad de la comunicación Cultura (aculturación) y mediación de la identidad. Los límites cambiantes del espacio social. Globalización de la cultura . . . . Tendencias estructurales hacia la transnacionalización . . . . . . . . . . . .. El flujo mediático transnacional como proceso. Efectos de la globalización: los pros y los contras Conceptos de identidad cultural . . . . . Invasión cultural: resistencia y subversión ¿Hacia una cultura mediática global? . Conclusión: tiempo, espacio y media. . . . 152 153 154 157 157 158 159 160 162 164 166 168 170 171 172 173 174 176 176 177 178 180 182 183 183 184 185 186 188 190 191 SEGUNDA PARTE ESTRUCTURAS 5. Teorías normativas de la actuación de los medios de comunicación . . . . . . . . . . . . . .. Vínculos entre medios de comunicaci6n y sociedad Posici6n de la teoría normativa . . . . . . Diversas teorías para la prensa y otros media: la responsabilidad social . . . . . . . . . Orígenes . . . . . . . . . . . . . . . La Comisi6n sobre la libertad de la prensa (Estados Unidos, 1947). . . . . . . . . C6digos de conducta de los medios de comunicaci6n La noci6nde radio y televisi6n pública. Cuatro teorías de la prensa . . . . Teoría libertaria y libertad de la prensa . El ideal libertario . . . . . . . . . Cuestiones sobre la libertad de prensa Libertad de expresi6n y libertad de propiedad. Más allá de las «teorías de la prensa». . . . . . Teoría desarrollista de los medios de comunicaci6n Teoría democrático-participativa de los medios de comunicaci6n. . . . . . . . . . . . . . .. Otros modelos. . . . . . . . . . . . . . . .. Limitaciones del enfoque de la teoría de la prensa. Cambios en los media: ¿hace falta una nueva teoría normativa para los nuevos tiempos? . . . . . .. El concepto de «interés público» en los medios de comunicaci6n . . . . . . . . . . . . . Cuestiones de la teoría social de los media Concentraci6n y monopolio. Calidad de las noticias . Seguridad y orden social Moral y decencia. . . Mercantilismo. . . . . Cuestiones culturales. . Respuesta a las cuestiones Principios de estructura y actuaci6n: repaso interpretativo . . . . . . . . . . . . . .. 195 195 197 198 198 199 201 203 204 206 206 207 208 210 210 210 212 212 213 215 217 218 218 219 219 220 221 221 222 Otros tipos de concentración Niveles de concentración. . Transnacionalización. . . . Cuestiones políticas que se plantean Características de la economía mediática Dinámica de las estructuras mediáticas . Regulación de los medios de comunicación de masas: modelos alternativos . . . . . . . . El modelo de la prensa libre. . . . El modelo de la radio y la televisión El modelo del transmisor. . . . . Diferencias entre países: especificidad social y cultural de los sistemas mediáticos. . . . . . . . . . .. Comunicación internacional: aspectos estructurales Propiedad y control de los medios de comunicación multinacionales . . . . . . . . . . . . . . .. Dependencia mediática internacional. . . . . .. Regulación internacional de los medios de comunicación Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 259 260 261 262 263 265 268 268 269 270 272 275 277 27.9 282 283 TERCERA PARTE ORGANIZACIONES 7. La organización mediática en su contexto. Temas y perspectivas. . . . . . . . . . . Influencias de las organizaciones sobre los contenidos. . . . . . . . . . . . . . . . Modos alternativos de análisis . . . . . . . Aparición de una tradición de investigación. .. Niveles de análisis . . . . . . . . . . . . . .. La organización mediática en un campo de fuerzas sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . Relaciones con la sociedad . . . . . . . . . Objetivos de las organizaciones mediáticas . Diversidad interna de propósitos. . . . . . El papel del periodista: ¿comprometido o neutral? . Profesionalismo . . . . . . . . . . . . . . .. Dilemas de las profesiones mediáticas . . . . .. Diversidad interna de los objetivos de comunicación . 287 287 288 290 291 292 295 297 298 300 301 305 306 307 Conflictos latentes. . . . . . . . . . . . . Características de los comunicadores de masas Las mujeres en las organizaciones de noticias. Presiones y grupos de presión . . . . . . . . . Relaciones con propietarios, clientes y proveedores Influencia de los propietarios Influencia de los anunciantes Relaciones con la audiencia. . Hostilidad hacia la audiencia Visión alternativa . . . . . Aislamiento e incertidumbre Imágenes de la audiencia Conclusión . . . . . . . . . 308 310 314 316 317 318 320 322 322 323 323 324 325 8. Producción de la cultura mediática. Actividades de las organizaciones mediáticas: vigilancia y selección. . . . . . . . . . . . El concepto de «vigilante» . . . . . . . . Factores ideológicos y organizacionales en la selección de noticias . . . . . . . . . . . . Enfoques alternativos del estudio de la selección de noticias. . . . . . . . . Las personas y la selección El lugar y la selección . . La red informativa. . . Predefiniciones de noticias y sucesos planificados El tiempo y la selección. . . . . . . . . . . .. Tipificación de las noticias en función del tiempo La cuestión de la «tendenciosidad» en la selección. Acceso de la sociedad a los medios de comunicación. El continuo de la autonomía mediática. . . .. El contenido en actualidad como zona disputada. Relaciones con las fuentes. . . . . . . La planificación del suministro . . . Relaciones asimétricas y asimilación. Relaciones públicas y noticias. . . . Actividades de las organizaciones mediáticas: procesamiento y presentación . . . . . . . . Procesamiento interno de la información. . Modelo alternativo de selección en una organización 327 327 328 329 331 332 333 334 335 336 336 338 339 340 341 342 344 344 346 347 347 349 De nuevo la cuestión de la tendenciosidad Lógicas de estandarización y organización Lógica de la cultura mediática. . . . . . Modelos alternativos de las tomas de decisiones. Conclusión: el imperativo de llamar la atención 351 351 353 354 356 CUARTA PARTE CONTENIDOS 9. Cuestiones, conceptos y variedades de discurso ¿Por qué debemos estudiar los contenidos mediáticos? Cuestiones críticas y discursos alternativos El texto cultural y sus significados . El concepto de texto . . . . . . Codificación diferencial . . . . Textos abiertos y textos cerrados. Narrativa . Serialidad. . . . . . . . . . . Realismo . . . . . . . . . . . «Lecturas» diferenciales de los textos Textos mediáticos sexuados . Estudiar lo popular. . . . . . Estructuralismo y semiología . . Hacia una ciencia de los signos Connotación y denotación. . . Usos de la semiología . . . . Los contenidos mediáticos como información . Teoría de la información . . . . . . . . . Aplicaciones para el estudio de contenidos . Dimensión interpretativa de la información. Discurso de la actuación mediática . Libertad e independencia . Diversidad de contenidos. . . . Objetividad en las noticias . . . ¿Reflejo o distorsión de la realidad? Crítica de la norma de reflejo de la realidad. En resumen . . . . . . . . . . . . . . . Puntos de vista críticos referidos a los contenidos Enfoques marxistas Mercantilismo. . . . . . . . . . . . . . . 361 361 363 364 365 366 367 368 369 371 372 372 374 374 375 377 378 380 380 381 383 385 386 387 387 390 392 393 394 395 396 :AS 51 51 53 S4 S6 61 61 63 64 65 66 67 ,68 ,69 071 ,72 .72 .74 ~74 175 177 178 180 ~80 ~81 ~83 ~85 386 387 387 390 392 393 394 395 396 19 SUMARIO De la cuestión de la calidad cultural Crítica basada en el sexo Conclusión ... 10. Géneros y métodos de análisis Formatos y géneros mediáticos Definir el género. Dos ejemplos de géneros: las películas del Oeste (westerns) y los «culebrones» . Lógica y formato mediáticos Marcos de contenidos mediáticos Lenguaje visual El género de las noticias ¿Qué son las noticias? Noticias e interés humano. Valores informativos y estructura de las noticias. Tendenciosidad de las noticias. La forma del parte de noticias . Relatos e información factual . Dos versiones de la secuencia informativa. De los métodos de investigación . ¿Dónde está el significado? . Otra vez los paradigmas dominante y alternativo Análisis de contenidos tradicional Fundamentos Limitaciones del análisis de contenidos. Comparación de los análisis cualitativo y cuantitativo Los métodos mixtos son posibles Conclusión 397 399 401 403 403 404 405 406 407 408 409 410 412 413 414 416 418 419 420 420 421 422 422 423 424 425 427 QUINTA PARTE AUDIENCIAS 11. Tradiciones de la teoría y de la investigación Orígenes y diversidad de las audiencias. Pasado, presente y futuro de las audiencias mediáticas . Aparición de un público lector. Conceptuación inicial de la audiencia como masa De la masa al mercado 431 431 432 434 435 437 La dualidad de la audiencia Tipología . . . . . . . El grupo social . . . Conjunto de la satisfacción. Grupo de fans o cultura de gustos. Audiencia del canal o medio . . . Comparaciones y contrastes. . . . . Implicaciones de los nuevos media para las audiencias ¿El fin de las audiencias? . . . ¿ü escapismo de las audiencias? . . . . . Cambio, pero no revolución. . . . . . . . Tres tradiciones de investigación de audiencias Tradición estructural de medición de audiencias. La tradición conductista . . . . . . . . . .. La tradición sociocultural y el análisis de recepción De la estructura de las audiencias . . . . . . Tipos de audiencias . . . . . . . . . . . Explicaciones de la estructura y la composición de las audiencias. . . . . . . . . . Formación y flujo de las audiencias . Factores propios de las audiencias . Factores propios de los media. . . Modelo del proceso de formación de audiencias. Teoría de «expectación-valoración>} Conclusión: un porvenir multicanal. . . . . . .. 12. Carácter social de la experiencia de la audiencia La audiencia como grupo social activo Sociabilidad en el uso de los media. . Usos sociales de los media . . . . . Marco normativo del uso de los media Críticas iniciales a la «adicción>} a los media Normas basadas en el contenido. Audiencias culpables. . . . Apego y dependencia. . . . . . . Uso de los media según el sexo . . Relaciones entre audiencias y emisores. El concepto de actividad de la audiencia Cinco modos de actividad. . . . . . 439 440 441 441 442 442 443 444 445 446 447 ·448 448 450 451 454 454 456 458 458 459 460 462 463 465 465 467 467 469 469 470 471 472 473 475 477 478 Un concepto imperfecto . . . . . . Usos y satisfacciones de las audiencias . Premisas de base. . . . . . . . Orígenes sociales y psicológicos. . . Revisionismo . . . . . . . . . . . Implicación y entretenimiento de las audiencias . ¿Distintos modelos para distintos tipos de contenidos? Respuesta y feedback de las audiencias. . Feedback originado en los media . . . Respuesta en nombre de las audiencias. Feedback espontáneo. Conclusión . . . . 480 481 481 482 482 485 486 487 488 488 489 490 SEXTA PARTE EFECTOS 13. Procesos de cambio a corto plazo. La premisa de los efectos mediáticos. . . Historia natural de la investigación y teoría de los efectos mediáticos: cuatro etapas. . 1"etapa: media todopoderosos. . . . . 2" etapa: comprobación de la teoría de los media poderosos. . . . . . . . . . . . . . . . .. 3" etapa: redescubrimiento de los media poderosos. 4" etapa: influencia mediática negociada . . .. El poder de los media puede variar con el tiempo Niveles y tipos de efectos. . . . . . . . . Procesos de los efectos mediáticos: tipología Respuesta y reacción individuales El modelo estímulo-respuesta. . . . . Condiciones de la mediación . . . . . Relaciones fuente-receptor y sus efectos Modelo de efectos conductuales Efectos de reacción colectiva . . . Rumor y pánico . . . . . . . . Perturbaciones del orden público Medios de comunicación y terrorismo Contagio e imitación. La campaña . . . . . . . . . . . . . 493 493 495 495 496 497 499 50 I 503 505 509 509 511 513 515 518 518 519 520 520 521 Características básicas . . . . . . . . . Condiciones de filtro. . . . . . . . . . Diversidad de los efectos de las campañas Reflexiones sobre las campañas . . . . . Influencia personal en situaciones de campañas . Conclusi6n . . . . . . . . . . . . . . . . .. 521 522 524 524 526 528 14. Cambios indirectos y a largo plazo. La difusi6n en un contexto de desarrollo Distribuci6n de conocimiento . . . . . La difusi6n de noticias y su conocimiento. Pautas de difusi6n . . . . . Conocimiento y comprensi6n Confecci6n de la agenda . . . Desigualdades cognitivas . . . Cambios a largo plazo no planificados: un modelo . Socializaci6n . . . . . . . . . . . . . . . .. Definici6n y construcci6n de la realidad . . . .. La espiral del silencio: formaci6n de climas de opini6n Estructuraci6n de la realidad y de la tendenciosidad involuntaria Cultivaci6n . . . . . . . . La teoría . . . . . . . . Comprobaci6n de la teoría Dudas y preguntas . . . . Control social y formaci6n de conciencia. Mantenimiento del consenso: atenci6n y omisi6n selectivas. . . . . . . . . . . . . La construcci6n de la conformidad. . Poder mediático: ¿quién se beneficia? Efectos sobre otras instituciones sociales Resultados de los sucesos . Media y cambio cultural Conclusi6n . . . . . . . 529 529 531 531 532 533 535 536 539 541 542 543 15. Conclusión: líneas de desarrollo La comunicaci6n de masas perdurará. El futuro de la teoría . . . . . . . . Las múltiples 16gicas de la comunicaci6n de masas. 561 561 562 564 545 547 548 549 549 550 552 553 554 556 557 559 559 521 522 524 524 526 528 529 529 531 531 532 533 535 536 539 541 542 543 545 547 548 549 549 550 552 553 554 556 557 559 559 561 561 562 564 Los media como máquinas (defectuosas) de significados Dominios de significado . . . . . . . Significación . . . . . . . . . . . Realidad y contextos de la vida real . Espacio público y espacio privado. Identidad. . . . . . Espacio y ubicación . Tiempo. . . . . . . Poder, influencia y efectos. ¿Los tienen los media? . ¿De qué lado están los media? . Fama y celebridad . Cuestiones de cultura. Últimas palabras. 567 567 568 568 568 569 569 Bibliografía. Índice. . . . 575 621 569 570 570 570 571 572 574