Download Silicio en cafeto
Document related concepts
Transcript
ISSN 0568-3076 agron. 15(1): 27 - 37, 2007 EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DOSIS DE SILICIO SOBRE EL DESARROLLO EN ALMÁCIGO DE PLÁNTULAS DE CAFÉ VARIEDAD COLOMBIA Luis Mauricio Caicedo M.* y William Chavarriaga M.** ** * Ingeniero Agrónomo. Universidad de Caldas. E-mail: mauroca764@hotmail.com Profesor Director del Programa Agronomía. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Caldas. Ingeniero Agrónomo, Magíster en Suelos y Aguas. E-mail: william.chavarriaga@ucaldas.edu.co Recibido: 11 de julio; aprobado: 18 de agosto de 2008 RESUMEN La investigación se realizó en el vivero El Edén, del municipio de Chinchiná, ubicado a 1.632 msnm, con una temperatura promedio de 21°C, y un suelo de origen volcánico, Unidad Chinchiná. Se estableció un experimento a plena exposición solar y plántulas (fósforos) de café Variedad Colombia, sembradas en suelo mezclado con pulpa de café descompuesta en relación volumétrica 3:1 en bolsas de polietileno negro de 17 x 23 cm, tal como lo recomiendan los avances técnicos (CENICAFE No. 232, 1996). Con un diseño experimental, en arreglo factorial 4 x 2 longitudinal en el tiempo, la parcela estuvo constituida por 4 tratamientos, conformados cada uno por 64 plantas; cada tratamiento recibió una dosis de 0, 3, 6 y 9 g de dióxido de silicio al 90% por kg de mezcla, incorporado al suelo antes de siembra. Cada tratamiento fue dividido en partes iguales a las que se le aplicó una dosis de 0 y 3 g de DAP (Fosfato de amonio), dos meses después de siembra al lado de la planta. Como fuente comercial de silicio se aplicó fertilizante granulado LLANERO que contiene 90% de SiO2 y 3% de K2O. Cada dos semanas se realizó el muestreo tomando cuatro plantas por tratamiento. El objetivo general del estudio consistió en evaluar la respuesta de plántulas de café en almácigo a la aplicación de diferentes dosis de silicio. Las variables evaluadas fueron: peso seco total, peso seco raíz, peso seco parte aérea y diámetro de tallo; además, absorción del elemento silicio (Si) en el suelo y absorción en la planta. Los resultados permitieron ratificar la influencia del silicio en complemento con el DAP en el mayor desarrollo y crecimiento de los colinos, al igual que el mayor número de hojas, lo que influencia necesariamente el peso seco total que se puede observar en los resultados de los tratamientos correspondientes a 6 g de silicio (Llanero) ABSTRACT EFFECT OF THE APPLICATION OF A SILICON DOSE ON THE SEEDBED DEVELOPMENT OF SMALL COFFEE PLANTS COLOMBIA VARIETY This research was carried out in the Eden Nursery in the town of Chinchiná, which is located 1,632 meters above sea level with an average temperature of 21ºC and volcanic Chinchiná Unit soil. An experiment was established with complete solar exposition and small Colombia variety coffee plants (sprouts), planted in soil mixed with decomposed coffee peel at a volume ratio of 3:1 in black polyethylene 17 x 23 cm bags as recommended by technical advances (CENICAFE No. 232, 1996). With an experimental design, in a longitudinal factorial 4 x 2 arrangement in time, the parcel was constituted by 4 treatments, each one made up of 64 plants. Each treatment received doses of 0, 3, 6 and 9 g of silicon dioxide to 90% per kg of mixture, incorporated to the soil before planting. Each treatment was divided in three equal parts, which were applied a dose of 0 and 3 g of DAP, two months after sowing beside the plant. As a commercial source of silicon the LLANERO granulated fertilizer was applied, containing 90% of SiO2 and 3% of K2O. Every two weeks the sampling was carried out taking four plants per treatment. The general objective of the study consisted in evaluating the response of seedbed small coffee plants to the application of different silicon doses. The evaluated variables were: total dry weight, root dry weight, aerial part dry weight, 28 Luis Mauricio Caicedo M. y William Chavarriaga M. más 3 g de DAP y 9 g de silicio más 3 g de DAP. Se encontró la misma tendencia en el crecimiento de la raíz, parte aérea y diámetro de tallo de los colinos a los seis meses de edad (tiempo correspondiente al estudio). El estudio sugiere una dinámica ascendente del ácido monosilícico a través del xilema de los colinos, ratificando su acumulación en la hojas. Palabras clave: almácigo, DAP, silicio. and stem diameter; as well as silicon absorption (Si) in the soil and in the plant. With the results, the influence of silicon complemented with DAP in the greater development and growth of the sprouts was ratified, as well as the number of leaves, which necessarily influences the total dry weight that can be observed in the results of the treatment corresponding to 6 g of silicon (Llanero), plus 3 g of DAP, and 9 g of silicon plus 3 g of DAP. The same tendency was found in the growth of the root, aerial part and stem diameter of the sprouts at six months of age (time corresponding to the study). The study suggests an ascending dynamic of Monosilicic acid through the xylem of the sprouts, ratifying its accumulation in the leaves. Key words: seedbed, DAP, silicon. MATERIALES Y MÉTODOS con una temperatura promedio de 21°C y un suelo de origen volcánico, perteneciente a la “Unidad Chinchiná” (Tabla 1). El presente estudio se realizó en el vivero El Edén, en el municipio de Chinchiná, ubicado a 1.632 msnm, Tabla 1. Análisis químico suelo Unidad Chinchiná. Unidad de suelo Pr of. pH %N %MO *K *Ca *Mg *Na *Al *CIC P ppm Fe ppm Mn ppm Zn ppm Cu ppm B ppm S ppm Chinchiná 0-15 5.6 0.5 11.3 0.1 0.3 0.1 0.02 1.4 22.0 28.3 210 14.0 2.3 22.3 0.9 8.8 *cmol (+) kg-1. Se estableció un experimento a plena exposición solar y plántulas (fósforos) de café Variedad Colombia, sembradas en suelo mezclado con pulpa de café descompuesta en relación volumétrica 3:1 en bolsas de polietileno negro de 17 x 23 cm, tal como lo recomienda CENICAFÉ (Avance técnico No. 232, 1996). Diseño experimental y tratamientos El estudio fue planteado en un diseño experimental en arreglo factorial 4 x 2 longitudinal en el tiempo, la parcela estuvo constituida por 4 tratamientos, conformados cada uno por 64 plantas, cada tratamiento recibió una dosis de 0, 3, 6 y 9 g de dióxido de silicio por kg de mezcla (90% de contenido de silicio - SiO2), incorporado al suelo antes de siembra. Como fuente comercial de silicio se aplicó el fertilizante granulado (LLANERO-AGROMIL) que contiene 90% de SiO2 y 3% de K2O. A cada tratamiento se les aplicó DAP (fosfato de amonio), en dosis de 0 y 3 g, dos meses después de siembra al lado de la planta. Variables y análisis de los datos Cada dos semanas durante seis meses fueron evaluadas cuatro plantas en cada tratamiento. A estas se les determinó su peso seco total, peso seco raíz, peso seco Efecto de la aplicación de dosis de Silicio parte aérea y diámetro del tallo. Además, se cuantificó el silicio adsorbido por el suelo y la planta. Para ello la mezcla del suelo fue sometida a un análisis químico al principio y al final de la investigación. Dicho análisis se hizo por absorción atómica en el Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional –sede Manizales. Para determinar el contenido de silicio en hojas se tomaron cuatro muestras de tejido por tratamiento para análisis químico foliar. Por último, y debido a la naturaleza de los datos colectados, estos fueron analizados de acuerdo con análisis de varianza y pruebas posteriores de Contraste de Multiples Rangos (Tukey HSD), por medio del programa STATGRAPHICS versión 5.1 (Statistical Graphics Corp 1994-2000). Para el muestreo, cada dos semanas se tomaron cuatro plantas por tratamiento. Las observaciones de campo se registraron en formatos previamente elaborados para almacenar la información obtenida durante 6 (seis) meses. Las variables evaluadas fueron: peso seco total, peso seco raíz, peso seco parte aérea y diámetro de tallo; además, absorción del elemento silicio (Si) en el suelo y absorción en la planta. Con el propósito de cuantificar el silicio absorbido, la mezcla de suelo fue sometida a un análisis químico al principio y al final de la investigación. Este análisis se hizo por absorción atómica en el Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional –sede Manizales. Para determinar el contenido de silicio en hojas, se tomaron 4 muestras de tejido por tratamiento para análisis químico foliar en el Laboratorio de Química de la Universidad Nacional de Colombia –sede Manizales. agron. 15(1): 27 - 37, 2007 La información suministrada por la investigación fue procesada estadísticamente mediante pruebas de Tukey y herramientas estadísticas del programa STATGRAPHICS versión 5.1. Importancia del silicio El silicio (Si) es uno de los dos elementos más abundantes en la corteza terrestre. No obstante, la acción de la meteorización hace que el silicio natural sea insuficiente para desempeñar su papel 29 como nutriente de los cultivos, siendo necesaria una fertilización complementaria. Suelos muy meteorizados, altamente lixiviados, ácidos, con bajos niveles de silicio intercambiable son considerados pobres en silicio disponible para las plantas. El silicio es absorbido por las raíces junto con el agua de la solución del suelo y fácilmente translocado en el xilema. La cantidad de fertilizante silicatado que debe ser aplicada aún no ha sido determinada para la mayoría de suelos y cultivos, pero todo indica que cuanto mayor cantidad de silicio soluble activo esté presente, mejores serán los beneficios para el suelo y la planta (Brady, 1992). El sílice es tomado en grandes cantidades por la planta de arroz, aunque sus funciones en la fisiología del cultivo no son muy claras; los efectos del sílice han sido relacionados con: resistencia de la planta a enfermedades fungosas, ataque de insectos, mantenimiento de hojas y tallos erectos (resistencia al vuelco), eficiencia en el uso del agua, incremento en los rendimientos del cultivo y translocación del fósforo (Primavesi, 1984). La solubilidad del sílice aumenta con el tiempo cuando el suelo se riega; igualmente, a medida que la materia orgánica es alta, la disponibilidad del sílice es mayor. Si tenemos en cuenta la elevada extracción de este elemento por el cultivo del arroz, el cual es diez veces más que el nitrógeno, y la nula restitución al suelo en los planes de fertilización, es probable que se esté causando un desbalance nutricional con respecto a este elemento. Además, existen otros factores que favorecen una deficiencia de sílice como son: altas concentraciones en el suelo en forma insoluble, la quema de residuos vegetales que aumenta la polimerización de los ácidos silícicos (no disponibles para la planta), la erosión que disminuye los contenidos de materia orgánica, alterando la población de microorganismos que intervienen en su mineralización, afectando también la disponibilidad del sílice (CIAT, 1985). El sílice en las plantas: las cantidades El aumento del déficit de silicio causa un número de consecuencias negativas para el suelo y la planta. El silicio es un elemento constitutivo del suelo, su carencia conduce a la degradación de la fertilidad de suelo. El silicio desempeña un papel importante en planta. El elemento controla el desarrollo del sistema de la raíz, 30 Luis Mauricio Caicedo M. y William Chavarriaga M. aumenta resistencia de las plantas a las temperaturas bajas o altas, viento, sal, los metales pesados y el ataque de insectos, hongos y enfermedades. Para Epstein (1999), el silicio está presente en las plantas en cantidades equivalentes a aquellos elementos macronutrientes tales como Ca, Mg y P, y con frecuencia en los pastos en niveles más altos que cualquier otro constituyente inorgánico. Relación del fósforo con el silicio Aduayi, citado por Carrillo (1987), ha demostrado que el fósforo, como nutrimento en las primeras etapas de desarrollo del cafeto, es el responsable de formar cafetos vigorosos y con buen sistema de raíces, y promotor de la floración y desarrollo del fruto en la etapa de producción. En el almácigo, Salazar, citado por Carrillo (1987), encontró respuesta positiva al fósforo.. El elevado grado de “intemperización” de nuestros suelos (tropicales) reduce el tenor de silicio disponible para las plantas, así como la disponibilidad de fósforo (P) en el suelo. La diferencia es que la reducción de la disponibilidad del silicio ocurre debido a las pérdidas por lixiviación, en tanto que la disponibilidad del fósforo disminuye por la fijación. La gran mayoría de nuestros suelos tienen gran poder de fijación del fósforo; lo que los hace grandes competidores con las plantas por el fósforo suministrado por el fertilizante. Cada vez que se aplican fertilizantes fosfatados en el suelo, se tienen pérdidas por fijación. Entre otros factores, esta pérdida será mayor cuando mayor haya sido la “intemperización” sufrida por el suelo, y cuando más arcillosa sea su textura. Algunos autores citan pérdidas de hasta un 70% del fósforo aplicado en suelos del Brasil. Algunas prácticas minimizan el problema y mejoran el aprovechamiento del fósforo, como el encalado, la siembra directa, la aplicación localizada de fuentes de fósforo soluble y el uso de fuentes de fósforo con solubilidad gradual (Chueiri, 2004). Se ha demostrado también una notable correlación siliciofósforo (Si-P). El aporte al suelo de fertilizantes silícicos solubles incrementa la asimilación del fósforo por la planta, posiblemente debido a un intercambio de los fosfatos absorbidos a los hidróxidos por silicatos. En suelos ácidos pobres en sílice resulta muy apropiado adicionar escorias básicas de defosforilación, las cuales junto al aporte de cantidades variables de Ca, Mg, Mn y Si sirven para una mejora del pH del suelo y para favorecer la asimilación del fósforo (Navarro & Navarro, 2000). La revisión general del estado de arte en las investigaciones sobre silicio en Colombia, advierte grandes posibilidades de su estudio en virtud al bajo número de trabajos nacionales y a escasos renglones de producción, en especial para café y arroz. El presente estudio tuvo como propósito evaluar la respuesta de varias dosis de silicio en el desarrollo de plántulas de café Variedad Colombia en almácigo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados muestran un evidente desarrollo y crecimiento de los colinos, al igual que un mayor número de hojas. El desarrollo de estas estructuras influencia el peso seco foliar. De acuerdo con Korndörfer y Datnoff (2004), el silicio es un elemento que estimula el crecimiento de algunas plantas, por lo que es considerado como altamente benéfico, incluso esencial para un grupo de ellas. Matichenkov (2004) considera que el silicio mejora el desarrollo de raíces de las plantas y puede aumentar su masa radicular en un 50 y un 200%. Tabla 2. Promedio de peso para la variable peso seco total. TRATAMIENTOS PROMEDIO DE VARIABLE PESO TOTAL (g) 0 g Si (testigo) 0,704 0 g Si + 3 g DAP 1,779 3 g Si 0,956 3 g Si + 3 g DAP 2,068 6 g Si 0,990 6 g Si + 3 g DAP 2,596 9 g Si 0,945 9 g Si + 3 g DAP 2,440 Efecto de la aplicación de dosis de Silicio Peso seco total El sílice y el DAP por sí solos o individualmente como elemento y como fertilizante, respectivamente, presentan respuesta frente a la variable peso seco total. Sin embargo, al combinarse en dosis de 6 g de silicio más 3 g de DAP, maximiza la acumulación de biomasa representada en peso seco total, obteniendo el mayor peso en comparación con los otros tratamientos (2,596 g), seguido del tratamiento 9 g Si + 3 g DAP, con un peso promedio de 2,440 g, que muestra gran diferencia con el tratamiento testigo que obtuvo un peso promedio de 0,704 g (Tabla 2). La variable peso seco total mostró diferencias significativas entre los tratamientos. La respuesta puede explicarse por un adecuado balance entre la cantidad de sílice que aumenta el contenido de fósforo asimilable en la solución del suelo, lo que se ve reflejado en un mejor desarrollo de la planta, principalmente de raíces, raicillas y pelos absorbentes, como consecuencia de una mejor asimilación de este elemento, lo cual coincide con lo reportado por Navarro y Navarro (2000), quienes recomiendan la aplicación de fertilizantes silícicos solubles para incrementar la asimilación del fósforo por la planta, posiblemente por el intercambio de fosfatos absorbidos a los hidróxidos por silicatos. El efecto de los tratamientos 6 g Si + 3 g DAP y 9 g Si + 3 g DAP se viene a evidenciar sólo a partir del quinto mes de la investigación, época en la que se expresa un incremento significativo en el peso seco total de la planta, lo cual puede ser debido a una lenta asimilación de los fertilizantes en virtud al desarrollo fenológico de las plantas de acuerdo con la edad o a un mayor efecto por la combinación de los dos fertilizantes. 31 con fuentes de fósforo en los almácigos de café, como lo reporta Aduayi, citado por Carrillo (1987), quien demuestra que el fósforo, como nutrimento en las primeras etapas de desarrollo del cafeto, es el responsable de formar cafetos vigorosos y con buen sistema de raíces, y promotor de la floración y del desarrollo del fruto en la etapa de producción. Para Chueiri (2004), la gran mayoría de nuestros suelos tienen gran poder de fijación del fósforo; lo que los hace grandes competidores con las plantas por el fósforo suministrado por el fertilizante. Cada vez que se aplican fertilizantes fosfatados en el suelo, se tienen pérdidas por fijación. Entre otros factores, esta pérdida será mayor cuando mayor haya sido la “intemperización” sufrida por el suelo, y cuando más arcillosa sea su textura. Cuando el fósforo está fijado en el suelo en forma de fosfato de calcio, al adicionar silicio hidratado, se produce una reacción química que Tabla 3. Promedio de variable peso seco raíz. TRATAMIENTOS 0 g Si (testigo) 0 g Si + 3 g DAP 3 g Si 3 g Si + 3 g DAP 6 g Si 6 g Si + 3 g DAP 9 g Si 9 g Si + 3 g DAP PROMEDIO DE VARIABLE PES0 SECO RAÍZ (g) 0,293 0,694 0,461 0,910 0,484 1,102 0,398 0,9630 agron. 15(1): 27 - 37, 2007 Peso seco raíz Para la variable peso seco de raíz, los resultados encontrados fueron muy similares a la variable peso seco total; se evidencia una diferencia entre los tratamientos 6 g Si + 3 g DAP y el testigo: 1,1020 g y 0,2932 g, respectivamente. Representada en una mayor emisión de raíces de las plantas tratadas con silicio y DAP. Los resultados de la Tabla 3 evidencian la importancia de las aplicaciones de fertilizantes silicatados en mezcla libera silicato de calcio, agua y ácido fosfórico, que es la forma asimilable para la planta. CaHPO4 + Si (OH)4 → CaSiO3 + H2O + H3PO4 Este fósforo (H3PO4), sumado al DAP aplicado en los diferentes tratamientos, es el responsable del mayor crecimiento de la parte radicular de la planta, ya que actúa como potencializador del fósforo liberado por acción del silicio. El análisis de varianza para la variable 32 Luis Mauricio Caicedo M. y William Chavarriaga M. peso seco de raíz, mostró diferencias significativas entre las dosis a través del tiempo. La prueba de Tukey señala como mejor tratamiento aquel en el cual se aplicaron 6 g de silicio + 3 g de DAP, coincidiendo con lo arrojado para la variable peso seco total. La anterior respuesta coincide con la señalada con Matichenkov (2004), quien afirma que el silicio contribuye al desarrollo de raíces de las plantas y puede aumentar su masa radical entre un 50 y un 200%. La investigación supone que la aplicación de DAP por sí sola presenta bajas respuestas solamente comparadas con el testigo, pero evidencia el beneficio de la aplicación conjunta de fósforo y silicio. A través del tiempo los resultados muestran la misma tendencia que la variable anterior (peso seco total), sólo se aprecian diferencias considerables a partir del quinto mes de evaluación. Tabla 4. Promedio de variable peso seco parte aérea. TRATAMIENTOS PROMEDIO DE VARIABLE PESO SECO PARTE AEREA (g) 0 g Si ( testigo) 0,4001 0 g Si + 3 g DAP 1,0110 3 g Si 0,4703 3 g Si + 3 g DAP 1,1715 6 g Si 0,5888 6 g Si + 3 g DAP 1,5452 9 g Si 0,5607 9 g Si + 3 g DAP 1,4580 Peso seco parte aérea Los resultados muestran que a mayor área foliar y a mayor altura de las plantas tratadas con silicio en combinación con DAP, mayor es su peso en la variable evaluada peso seco de parte aérea. En la Tabla 4, los mejores tratamientos en la variable peso seco de área foliar fueron 6 g Si + 3 g DAP con un valor de 1,5452 g, y 9 g Si + 3 g DAP con un valor de 1,4580 g. Lo que nos lleva a concluir que la combinación de silicio con una fuente fosfórica, da como resultado un almácigo sano y vigoroso, con plantas de mayor área foliar y mayor número de hojas, haciendo que el almácigo sea más atractivo para los caficultores. El análisis de varianza para la variable peso seco de la parte aérea muestra un efecto significativo de las diferentes dosis sobre el peso seco de parte aérea, mas no existe efecto significativo a través del tiempo; es decir, la respuesta es dada independientemente de este factor. Se aprecia un efecto significativo de las diferentes dosis sobre el peso seco de parte aérea. La prueba de Tukey estableció como mejor tratamiento el de 6 g de Si + 3 g DAP, confirmándose así los resultados obtenidos en las dos variables anteriores, lo cual se debe a un mejor desarrollo de raíces y, por lo tanto, a una mejor nutrición de las plantas, que se ven reflejados en una mayor acumulación de materia seca. En relación con la respuesta a los tratamientos a través del tiempo, en las pruebas comparativas de Tukey, para la variable peso seco de parte aérea, no hubo diferencias hasta la semana 11, en la que el peso aumentó significativamente con respecto a las primeras semanas, mostrando el mismo comportamiento que en las anteriores variables evaluadas. El comportamiento típico del café, cuando empiezan a brotar las primeras hojas verdaderas después de la etapa de “chapola” y cuando hay mayor emisión de estas hojas después de la semana 11, aumenta así el peso seco de la parte aérea. Los datos más bajos de peso seco se dieron en las semanas 9 y 10, como consecuencia de las condiciones climáticas de lluvia de la zona, que desprendieron un buen número de hojas, afectando la tendencia de la variable peso seco de parte aérea en estas dos semanas; después de la semana 11 el almácigo se recupera totalmente. Diámetro de tallo Los resultados corroboran una vez más la mejor respuesta de los tratamientos a la aplicación combinada de silicio + DAP. Mostraron un promedio de 3,3 mm a 3,5 mm de diámetro de tallo, en comparación con el testigo de 2,5576 mm (Tabla 5). Este resultado es importante en la vida practica, ya que si ligamos un Efecto de la aplicación de dosis de Silicio mayor diámetro del tallo con un mayor desarrollo foliar en la etapa de almácigo, las plantas con estas características serán de mayor vigor y más productivas. Tabla 5. Promedio de variable diámetro de tallo. TRATAMIENTOS PROMEDIO DE VARIABLE DIAMETRO DE TALLO ( mm) 0 g Si ( testigo) 2,5576 0 g Si + 3 g DAP 3,55 3 g Si 2,6057 3 g Si + 3 g DAP 3,3 6 g Si 2,6923 6 g Si + 3 g DAP 3,55 9 g Si 2,7884 9 g Si + 3 g DAP 3,775 Desde el punto de vista comercial, serán de mayor apetencia al momento de la compra. agron. 15(1): 27 - 37, 2007 Las variables diámetro de los tallos en las plantas, así como el mayor desarrollo foliar, sugieren una participación importante desde el punto nutritivo de los tratamientos 6 g Si + 3 g DAP y 9 g Si + 3 g DAP. Este aporte les da mayor vigor a las plántulas en almácigo y asegura mejores desarrollos posteriores en otros estudios de la planta de café; además, constituye un argumento importante a la hora de la compra de plántulas asistidas con silicio y DAP. Se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos para la variable diámetro de tallo. La prueba de Tukey identifica como mejor dosis en lo que respecta a esta variable, aquella en la cual se aplicaron 9 g de Si + 3 g de DAP, aunque no difiere significativamente de los tratamientos 0 + DAP, 6, 6 + DAP, y 9, por lo que se detectaron efectos del DAP en dicha variable y las dosis medias y altas de silicio. 33 Contenido de silicio en hojas y suelo De acuerdo con las Tablas 6a y 6b, los contenidos de silicio en hojas difieren en los tratamientos. Aquellos sin aplicación de silicio, testigo y testigo + DAP presentaron baja concentración (0,11% y 0,12% respectivamente), y el tratamiento 6 g de silicio sin DAP entregó la respuesta más baja en contenidos de silicio foliar. Al respecto podría sugerirse que la aplicación de fertilizantes con contenidos de SiO2, es decir cuarzo en forma no disponible, requiere de tiempos prudentes en el suelo necesarios para su mineralización, formando en el suelo silicio disponible; por lo tanto, las concentraciones del elemento en tejidos foliares no se manifiestan en el corto plazo, las respuestas están sujetas a la investigación. Para el caso, tres determinaciones en contra-muestras fueron realizadas, y corroboraron tales contenidos. Tabla 6a. Promedio de variable peso seco parte aérea. tratamientos CON SILICIO Concentración de silicio en hojas (%) Testigo (0 g Si) 0,11 3 g Si 0,52 6 g Si 0,09 9 g Si 0,27 Tabla 6b. Lectura de silicio en hojas (Tratamientos con silicio + DAP). tratamientos con silicio + dap Concentración de silicio en hojas (%) Testigo + 3 g DAP 3 g Si + 3 g DAP 6 g Si + 3 g DAP 9 g Si + 3 g DAP 0,12 0,44 0,43 0,27 34 Luis Mauricio Caicedo M. y William Chavarriaga M. Las tablas 6a y 6b no permiten establecer con claridad los efectos de los tratamientos 3 g Si (tratamiento con mejor resultado en concentración de silicio foliar de 0,52%) y 6 g Si, aplicados sobre la concentración de silicio en las hojas. Los resultados no son coherentes y permiten sugerir que otros factores combinados de la relación suelo-planta-fertilizantes pueden influir en el metabolismo del elemento en el suelo y repercutir favorable o desfavorablemente en sus concentraciones foliares en las plantas y en relación con la edad de los tejidos. Comportamientos similares presentaron los tratamientos 3 g + DAP y 6 g + DAP en cuanto a la concentración de silicio foliar. Igual circunstancia resulta para los tratamientos 9 g Si y 9 g Si + DAP, específicamente para este caso en el cual el fertilizante fosforado debería activar la absorción del silicio como lo reporta la literatura, dado que el fósforo constituye parte fundamental en la energía metabólica, fisiológica y fotosintética de las plantas. Pozza et al. (2004) observaron a través de microscopia electrónica que el silicio se encontraba depositado principalmente en la epidermis de las hojas de tres variedades de cafeto. De otro lado, es probable que la contribución de silicio de la pulpa de café agregada al suelo, aumente la concentración final de silicio en los tejidos foliares y, por qué no, en el suelo mismo. Tabla 7a. Lectura de la concentración de silicio en suelo (Tratamientos con silicio). tratamiento con silicio concentraciÓn de silicio en suelo (%) Testigo (0 g Si) 12,23 3 g Si 6 g Si 9 g Si 1,31 18,59 17.59 Tabla 7b. Lectura de la concentración de silicio en suelo (Tratamientos con silicio + DAP). tratamiento con silicio + dap concentraciÓn de silicio en suelo (%) Testigo + 3 g DAP 21,62 3 g Si + 3 g DAP 17,15 6 g Si + 3 g DAP 21,38 9 g Si + 3 g DAP 17,98 En las Tablas 7a y 7b se observan los valores correspondientes a la concentración de silicio en el suelo, cuyos registros para el inicio de la investigación fueron de 10,78%, comparada con 12,23% del testigo + pulpa de café (MO en mezcla: tres partes de suelo por una parte de pulpa). Se infiere que los demás tratamientos presentaron aumentos de silicio en el suelo con excepción del tratamiento 3 g de Si (menor respuesta en la concentración de silicio edáfico 1,31%) y del testigo + DAP. Este último contraría un comportamiento uniforme en la respuesta a la concentración del elemento en el suelo. Los demás tratamientos dejan entrever un comportamiento en la respuesta más uniforme y sin diferencias estadísticas evidentes. De igual manera que en los tejidos, las contramuestras confirmaron dichos comportamientos. Sobre contenidos de silicio en el suelo, la literatura reporta que a mayores contenidos de materia orgánica en el suelo, corresponden mayores concentraciones de silicio disponible. Se esperaría una tendencia de aumento en el porcentaje de silicio. A mayor dosis de silicio aplicado al suelo, mayor acumulación de silicio en el follaje. En los resultados de las Tablas 8a y 8b, la distribución no uniforme del producto en las bolsas de siembra previamente mezcladas, no permitió que la tendencia esperada fuera observada; sin embargo, con las mayores dosis aplicadas de silicio en mezcla con DAP aumentó el porcentaje de silicio en las hojas. Efecto de la aplicación de dosis de Silicio Tabla 8a. Dinámica del silicio de suelo y hojas en los tratamientos con silicio. TRATAMIENTOS con silicio concentraciÓn de Si en HOJAS (%) concentraciÓn de Si en suelo (%) Testigo (0 g Si) 0,11 12,23 3 g Si 0,52 1,31 6 g Si 0,09 18,59 9 g Si 0,27 17,59 Tabla 8b. Dinámica del silicio de suelo y hojas en los tratamientos con silicio + DAP. TRATAMIENTOS con silicio + dap concentraciÓn de Si en HOJAS (%) concentraciÓn de Si en suelo (%) Testigo + DAP 0,12 21,62 3 g Si + 3 g DAP 0,44 17,15 6 g Si + 3 g DAP 0,43 21,38 9 g Si + 3 g DAP 0,27 17,98 agron. 15(1): 27 - 37, 2007 La información de las Tablas 8a y 8b mostró que sí hubo una extracción del silicio por parte del colino de café, en cuanto a que los niveles de silicio aumentaron en las hojas gradualmente cuando se aumentaba el silicio aplicado en el suelo, lo que concuerda con los encontrado por Rodríguez (1997), citado por Korndörfer y Datnoff (2004), en un estudio realizado en Brasil, donde aplicó diferentes cantidades de silicio en forma de Wollastonia (fuente de Si) a plantas de caña de azúcar, que se consideran acumuladoras de Si y que regularmente absorben este elemento en forma de ácido monosilícico, el cual no presenta carga eléctrica (H4SiO4). El silicio al interior de la planta se considera poco móvil por su naturaleza no selectiva y energéticamente pasiva, el transporte de silicio de la raíz a la parte aérea se hace a través del xilema y depende de la tasa evapotranspirativa. El movimiento del silicio en la planta se hace de forma ascendente con el agua en el interior de la planta (Jones & Handreck, 1965 citado por Epstein, 1999). Los dicotiledóneos como el tomate y la soya son considerados acumuladores pobres de silicio 35 con valores menores de 0,1% de silicio (Epstein, 1999 citado por Datnoff, 2005).. Según Drees et al. (1989), citado por Duque et al. (2004), la solubilidad de los minerales silicatados es variable e influenciada por la temperatura, pH, tamaño de la partícula, composición química y rupturas presentes en la roca. Además, se ve afectada por factores de suelo como el contenido de materia orgánica, la disponibilidad de agua, el potencial redox, entre otros. El contenido mineral de los tejidos vegetales es variable, dependiendo del tipo de planta, las condiciones climáticas prevalecientes durante el período de crecimiento, la composición química del medio y la edad del tejido entre otros. Por ejemplo, una hoja madura es probable que tenga un contenido mineral mayor que una hoja muy joven. Así mismo, una hoja madura puede tener un contenido mineral mayor que una hoja vieja, que sufre una pérdida apreciable de minerales solubles en agua, al ser lavada por el agua de lluvia o mediante mecanismos de translocación hacia hojas jóvenes. Hay que tener en cuenta que el secado del suelo es un componente de todos los métodos de extracción. Durante el secado, todo el ácido monosilícico (forma disponible para las plantas) se deshidrata y se trasforma en sílica amorfa. Existe la preocupación de que los resultados obtenidos en suelos secados no indiquen la cantidad real de silicio disponible para las plantas y que estos métodos puedan no ser satisfactorios para evaluar suelos a los cuales se les ha aplicado silicio. Sin embargo, el silicio extractable ha sido correlacionado con producción. CONCLUSIONES La dosis 6 g Si + 3 g DAP, maximiza la acumulación de biomasa representada en peso seco total, obteniendo para este tratamiento el mayor peso en comparación con los otros tratamientos. También se destacan para la variable peso total como mejores resultados los tratamientos 6 g Si + DAP y 9 g Si + DAP. El efecto de los tratamientos sobre la variable peso seco total de las plántulas fue evidente a partir de los 120 36 Luis Mauricio Caicedo M. y William Chavarriaga M. días de edad, época en la cual las plantas expresaron un incremento significativo. Así mismo, se obtuvieron los mejores resultados para la variable peso seco de raíz y desarrollo de área foliar con el tratamiento 6 g Si + 3 g DAP. Para la variable peso seco de área foliar, los mejores resultados se obtuvieron con los tratamientos 6 g Si + 3 g DAP con un valor de 1,5452 g y 9 g Si + 3 g DAP con un valor de 1,4580 g. La variable diámetro de tallos en las plantas, así como el mayor desarrollo foliar, sugieren una participación importante desde el punto de vista nutritivo de los tratamientos 6 g Si + 3 g DAP y 9 g Si + 3 g DAP. La investigación permitió comprobar respuestas positivas de las plántulas de café en la etapa de almácigo a la aplicación de silicio. Los resultados sugieren que la dosis de silicio recomendada para almácigos de café corresponde con 6 g de Llanero por plántula en combinación con 3 g de DAP. El estudió evidencia que el silicio aumenta la disponibilidad del fósforo, y estimula el crecimiento de la raíz, fenómeno también inherente a la función fosfórica. El silicio debería ser incluido en los planes de fertilización del café para garantizar la sustentabilidad del cultivo, no hay razón para obviar el silicio cuando han sido ya establecidos y demostrados sus beneficios en la fisiología de la planta. Efecto de la aplicación de dosis de Silicio 37 BIBLIOGRAFÍA Arcila P., Jaime. (1992). “Factores que limitan el desarrollo de las raíces del cafeto”. En: Avances Técnicos. Brady, N. C. (1992). The naturale and properties of soil. 10 ed. New York: Macmillan Publishing. 750 p. Carrillo P., Ignacio F. (1987). Boletín Técnico, No. 12. Chinchiná: CENICAFE. pp. 35-49. CENICAFE. (1992). Boletín técnico No. 176. p. 1, 5.Chinchiná- Caldas CENTRO INTERNACIONAL PARA LA AGRICULTURA TROPICAL -CIAT. (1985). Química de los suelos inundados. Investigación y producción de arroz. Cali: CIAT. Chueiri, W. A. (2004). “El fósforo en los suelos tropicales”. [En línea]. Revista El productor. Disponible en: www.revistaelproductor.com/ setiembre2003/fertilización [citado: 10 de noviembre de 2005]. Duque G.; Contreras, C. & Alfonso, D. (2004). “Abonos de Tipo Natural (Silicatos) Como Alternativa Para Mejorar los Sembrados de Arroz”. [En línea]. VI FERIA DE LA QUÍMICA. Disponible en: http://www.universidaddelosandes.com.co [citado: 2 de febrero de 2006]. Epstein, E. (1999). “Silicon”. En: Annual Review Plant Physiology and Plant Molecular Biology. Vol. 50. pp. 641-64. Korndörfer, G. H. & Datnoff, L. E. (2004). “Efeito do Silicio no Crescimento e Produtividade das Culturas”. [En linea] Silício na Agricultura. Instituto de Ciências Agrárias, Universidade Federal de Uberlândia. Disponible en: http://sifertilizer.com [citado: 3 de marzo de 2006]. Korndörfer, G. H. & Pereira, H. (2004). “O papel do silicio na citricultura”. [En linea]. Rev. Citricultura actual, 4(25): 16-18. Disponible en: http://www.dpv24.iciag.ufu.br/Silicio/Arquitos%20Papers/Rev.Citric.Actual%202001%20%20Si%20nas%20plantas%204(25)1618.pdf [citado: 4 de febrero de 2006]. Matichenkov, Vladimir. (2004). “Silicon in Food”. [On line]. Agriculture and Environment. International Conference and Exhibition. (2-5 August 2004). Pushchino, Russia. Avieble from Http//www.sifertilizer.com/ [cited: dic. 2, 2005]. Matichenkov, V. & Calvert, D. (1999). “Silicon fertilizers for citrus in Florida”. En: Proc. Fla. State Hort. Soc. No. 112. pp. 5-8. Navarro, S. & Navarro, G. (2000). Química Agrícola. Barcelona: Mundiprensa. pp. 424-427. Okuda, A. & Takahashi, E. (1964). “The role of silicon. the mineral nutrition of the rice plant”. En: Proc. Symp. Inter. Rice res. Baltimore: Inst. Jhon Hopkins Press MD. pp. 123-146. Primavesi, A. (1984). Manejo ecológico del suelo: la agricultura en regiones tropicales. 5 ed. Buenos Aires: Ataneo. Pozza, A. et al. (2004). “Efeito do silício no controle da cercosporiose em três variedades de cafeeiro”. En: Fitopatologia brasileira, Brasília. Vol. 29, No. 2. pp. 185-188. Statistical Graphics Corporation 1994-2000 agron. 15(1): 27 - 37, 2007 Yoshida, S. (1975). The physiology of silicon on rice. Food fertilization technology center. Technical bull, Taipei, Taiwan. No. 25.