Download (2011). Valoración de la Matemática. Resultados
Document related concepts
Transcript
Unidad Académica de Educación Química Valoración de la Matemática Resultados preliminares Maria Noel Rodríguez Ayán María Eugenia Sotelo Junio de 2011 Unidad Académica de Educación Química, Facultad de Química. Tel/Fax: (598) – 2929-0770 Isidoro de María 1620, º piso. e-mail: unadeq@fq.edu.uy Valoración de la matemática 1. Resultados preliminares Introducción Este informe presenta los resultados preliminares de un estudio que busca conocer qué valor le dan al estudio de la matemática los estudiantes de primer y segundo año de la Facultad de Química, en el marco de los trabajos de investigación que realiza la UNADEQ. El informe está dividido en dos secciones: 1. Caracterización de los estudiantes participantes del relevamiento en términos de edad, sexo, región y tipo de institución donde cursaron el último año de Enseñanza Media, generación, carrera y estrato. Este último fue definido según la situación de los estudiantes inscriptos a una sola carrera, de las generaciones 2009 y 2010, al 1 de marzo de 2011 respecto a los dos primeros cursos de Análisis y Álgebra: a. Estrato 1 - Aprobados: Estudiantes que tienen aprobado el primer curso de Análisis y no han cursado Álgebra Estudiantes que tienen aprobado el primer curso de Álgebra y no han cursado Análisis Estudiantes que tienen aprobado el primer curso de Análisis y el primer curso de Álgebra El estrato 1 queda definido como el conjunto de estudiantes que tienen aprobado el 100% de lo que han cursado en términos de los dos primeros cursos de Análisis y Álgebra b. Estrato 2 – Uno aprobado y otro reprobado: Estudiantes que tienen aprobado el primer curso de Análisis y reprobado el primer curso de Álgebra Estudiantes que tienen aprobado el primer curso de Álgebra y reprobado el primer curso de Análisis El estrato 2 queda definido como el conjunto de estudiantes que tienen aprobado el 50% de lo que han cursado en términos de los dos primeros cursos de Análisis y Álgebra c. Estrato 3 – Reprobados: Estudiantes que tienen reprobado el primer curso de Análisis y no han cursado Álgebra Estudiantes que tienen reprobado el primer curso de Álgebra y no han cursado Análisis Estudiantes que tienen reprobado el primer curso de Análisis y el primer curso de Álgebra El estrato 3 queda definido como el conjunto de estudiantes que tienen reprobado el 100% de lo que han cursado en términos de los dos primeros cursos de Análisis y Álgebra 2. Resultados de las respuestas al cuestionario desagregadas por estrato y comentarios generales. 2. Características de los participantes La población participante de este relevamiento fueron 218 estudiantes elegidos al azar de los estratos definidos anteriormente, con asignación proporcional. 1 Valoración de la matemática Resultados preliminares Estudiantes participantes según sexo Estudiantes participantes según edad 22 y más 13% 18 3% Masculino 23% 21 7% 19 36% Femenino 77% 20 41% Gráfico 1 Gráfico 2 Estudiantes participantes según lugar donde cursó el último año de enseñanza media Estudiantes participantes según tipo de institución donde cursó último año de enseñanza media Privado 31% Interior 45% Montevideo 55% Público 69% Gráfico 3 Gráfico 4 2 Valoración de la matemática Resultados preliminares Estudiantes participantes según generación 2010 50% 2009 50% Gráfico 5 Estudiantes participantes según carrera al ingreso Químico Farmacéutico 26% Ingeniería de Alimentos 28% Químico 7% Ingeniería Química 22% Bioquímico Clínico 17% Gráfico 6 3 Valoración de la matemática Resultados preliminares Estudiantes participantes según estrato 1 17% 3 50% 2 33% Gráfico 7 3. Valoración de la matemática Para conocer qué valor le dan al estudio de la matemática los estudiantes, se formularon 28 ítems que buscan investigar sobre los siguientes aspectos: interés que tiene el estudiante por la matemática (Interés), utilidad de la matemática (Utilidad), importancia que le da a su buen desempeño en matemática (Necesidad para un alto logro) y el costo personal que implica estudiar matemática (Costo personal). La referencia para tomar en cuenta estos aspectos fue la investigación desarrollada por Luttrell, Callen, Allen, Wood, Deeds y Richard (2010), que buscó medir el éxito o fracaso de un plan de estudios de la Universidad de Drudy. Ésta fue la única publicación con referato que encontramos sobre este tema. Las preguntas del cuestionario original fueron traducidas por el equipo de la UNADEQ y adaptadas al contexto de la Facultad de Química en los casos que así lo requirieron. A continuación se presentan los gráficos con las respuestas obtenidas para cada uno de los ítems. Los resultados se muestran para el total de estudiantes y para cada uno de los estratos. 4 Valoración de la matemática Resultados preliminares 3.1. Interés Dentro de este aspecto se debe mencionar que el 58% de los encuestados manifiesta estar de acuerdo (totalmente de acuerdo y de acuerdo) con la afirmación “Muchos temas de matemática me resultan interesantes”, pero entre los estudiantes que reprobaron los cursos de matemática (estratos 2 y 3) este valor desciende a 45% (Gráfico 8). Muchos temas de matemática me resultan interesantes 0,8 2,2 0,9 11,4 8,7 12,8 100% 22,5 90% 80% 26,5 30,4 28,4 70% 32,5 Totalmente en desacuerdo 60% En desacuerdo 50% 40% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 43,9 41,3 41,3 De acuerdo Totalmente de acuerdo 32,5 30% 20% 10% 17,4 17,4 16,5 12,5 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 8 Es llamativo que al 88% de los estudiantes pertenecientes al estrato 2 le resulta interesante resolver problemas de matemática. Este valor es 64% para los estudiantes del estrato 1 y 60% para los estudiantes del estrato 3 (Gráfico 9) Me resulta interesante resolver problemas de matemática 1,5 5,3 100% 1,4 5,5 2,5 10,0 19,6 90% 80% 2,2 26,6 28,8 27,5 70% Totalmente en desacuerdo 60% En desacuerdo 56,5 50% 45,5 46,8 40,0 40% Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo 30% 20% 10% 18,9 21,7 20,0 19,7 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 9 5 Valoración de la matemática Resultados preliminares En referencia al ítem “La matemática me fascina” se ve como casi la mitad de los estudiantes (44%) no está de acuerdo ni en desacuerdo con la frase. Asimismo el 29% está en desacuerdo. La matemática me fascina 100% 6,5 9,8 90% 9,6 12,5 15,2 19,7 80% 20,2 27,5 70% 60% Totalmente en desacuerdo 43,5 En desacuerdo 43,9 50% 44,5 40% Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo 47,5 Totalmente de acuerdo 30% 26,1 20% 18,9 18,8 10% 10,0 8,7 7,6 6,9 2,5 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 10 El perfil de respuestas sobre el interés en hacer ejercicios de matemática (Gráfico 11) es muy similar al observado en el Gráfico 9 (interés en resolver problemas de matemática). En el Gráfico 11 se observa que el mayor porcentaje de acuerdo se da en el estrato de los estudiantes que aprobaron uno de los dos cursos de matemática (estrato 2, 78%), seguido por el estrato de los que aprobaron el 100% de lo cursado (estrato 1, 68%) y por último los que reprobaron el 100% de lo cursado (estrato 3, 55%). Me interesa hacer ejercicios de matemática 0,8 7,6 100% 0,9 5,5 2,5 2,5 19,6 90% 80% 2,2 25,2 23,5 37,5 70% No contesta 60% Totalmente en desacuerdo En desacuerdo 50% 53,8 67,4 52,8 32,5 40% Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo 30% 20% 22,5 10% 14,4 15,1 10,9 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 11 6 Valoración de la matemática Resultados preliminares En el gráfico 12 se observa que al 29% de los estudiantes participantes les resulta placentero estudiar matemática, al 30 % no les resulta placentero y al resto de los encuestados ni uno ni lo otro. Cabe destacar que al 47% del estrato 3 no le resulta placentero estudiar la asignatura. No obstante, si bien solamente a la tercera parte de los encuestados le resulta placentero estudiar matemática, el Gráfico 13 muestra que a más del doble (62%) le parece interesante aprender nuevos temas de matemática. Estudiar matemática me resulta placentero 100% 6,8 6,4 12,5 19,6 90% 21,2 23,4 80% 35,0 70% Totalmente en desacuerdo 60% 40,2 54,3 40,8 50% En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo 27,5 40% Totalmente de acuerdo 30% 20% 27,3 21,7 22,5 4,3 2,5 25,2 10% 4,5 4,1 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 12 Es interesante aprender nuevos temas de matemática 0,8 8,3 100% 0,9 7,3 2,5 5,0 6,5 90% 80% 25,0 26,1 29,4 47,5 70% Totalmente en desacuerdo 60% En desacuerdo 50% 40% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 54,5 58,7 51,8 De acuerdo Totalmente de acuerdo 35,0 30% 20% 10% 11,4 10,6 10,0 8,7 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 13 Es interesante también observar que el 71% de los encuestados está totalmente de acuerdo o de acuerdo con la frase “La matemática me parece intelectualmente estimulante”. Dentro de cada estrato 7 Valoración de la matemática Resultados preliminares también se encuentran porcentajes de acuerdo por encima del 50%: 72%, 74% y 65% respectivamente para los estratos 1, 2 y 3. La matemática me parece intelectualmente estimulante 0,8 9,1 100% 2,5 4,3 4,3 1,8 8,3 10,0 90% 17,4 17,4 18,3 80% 22,5 70% No contesta 60% 50% Totalmente en desacuerdo 48,5 35,0 56,5 47,7 En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo 40% De acuerdo Totalmente de acuerdo 30% 20% 23,5 10% 30,0 23,4 17,4 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 14 Entre los comentarios abiertos realizados al final del cuestionario se menciona que el interés y el agrado por la matemática están muy relacionados con la actitud del docente. Así, algunos participantes manifiestan que les gusta la asignatura, pero cuando creen percibir falta de interés del docente por su aprendizaje se desmotivan y ello les genera una suerte de “antipatía hacia la matemática”. Asimismo consideran que las diferencias en cuanto al grado de abstracción y a los niveles de exigencia requeridos por la Enseñanza Media y por la Universidad favorecen el disgusto para con la asignatura. Algunos estudiantes manifiestan que les resultaba placentero o intelectualmente estimulante realizar ejercicios de matemática mientras estuvieron en la Enseñanza Media, pero ya no en la Facultad. 3.2. Utilidad Al observar los Gráficos 15 a 19 vemos que en general las respuestas a esos ítems, referentes a la utilidad de la matemática, convergen. El porcentaje de encuestados que manifiestan estar totalmente en desacuerdo o en desacuerdo con las frases son los siguientes: 88% (Saber matemática prácticamente no aporta beneficios”), 90% (“No le veo sentido a capacitarme en matemática”), 91% (“Tener una sólida formación en matemática no sirve para nada”) y 84% (“Tengo poco para ganar aprendiendo matemática”). Al observar el perfil de respuesta de cada estrato, el que tiene a los estudiantes que reprobaron el o los cursos de las dos matemáticas (estrato 3) es aquel que presenta los menores porcentajes de desacuerdo: 80%, 80%, 87% y 77%, respectivamente en las tres afirmaciones. 8 Valoración de la matemática Resultados preliminares Saber matemática prácticamente no aporta beneficios 100% 90% 80% 41,7 35,0 41,7 47,8 70% Totalmente en desacuerdo 60% En desacuerdo 50% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 45,0 De acuerdo 40% 46,8 48,5 43,5 30% 20% Totalmente de acuerdo 10,0 10% 6,8 2,3 0,8 0% 1 7,8 10,0 8,7 2 3,2 0,5 3 Total Estrato Gráfico 15 No le veo el sentido a capacitarme en matemática 100% 22,5 90% 80% 47,0 42,2 45,7 70% Totalmente en desacuerdo 60% En desacuerdo 57,5 50% Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo 40% 44,7 30% 48,2 50,0 20% 15,0 10% 6,8 0,8 0,8 0% 1 7,3 1,4 0,9 2,5 2,5 2,2 2,2 2 3 Total Estrato Gráfico 16 9 Totalmente de acuerdo Valoración de la matemática Resultados preliminares Tener una sólida formación en matemática no sirve para nada 100% 90% 37,5 80% 44,7 44,5 50,0 70% No contesta 60% Totalmente en desacuerdo En desacuerdo 50% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 50,0 40% 47,0 41,3 5,3 0,8 1,5 6,5 2,2 30% De acuerdo 46,3 Totalmente de acuerdo 20% 10% 10,0 6,4 0,9 1,4 2,5 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 17 Tengo poco para ganar aprendiendo matemática 100% 90% 23,9 25,0 31,1 28,4 80% 70% 60% Totalmente en desacuerdo 52,5 50% 53,8 En desacuerdo 63,0 55,5 40% Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo 30% 20% 17,5 10% 12,1 12,8 10,9 3,0 5,0 2,2 3,2 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 18 En cuanto al ítem que hace referencia a la no utilidad de saber matemática luego de recibirse, el 77% de los estudiantes encuestados respondió no estar de acuerdo (Gráfico 19). Este valor desciende a 70% cuando se consultó sobre la necesidad de la matemática en la vida cotidiana (Gráfico 20). En ambos casos, el estrato 2 es el que tiene más cantidad de respuestas de desacuerdo: 89% y 85% respectivamente. 10 Valoración de la matemática Resultados preliminares Saber matemática no me será útil después de recibirme 100% 90% 34,1 28,3 32,1 30,0 80% 70% No contesta 60% 50% Totalmente en desacuerdo En desacuerdo 42,5 40,2 45,0 60,9 40% Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo 30% 20% 15,0 20,5 6,5 10% 5,3 16,5 5,0 5,0 4,3 4,1 1,8 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 19 No necesito de la matemática en mi vida cotidiana 100% 90% 21,2 17,5 23,9 21,1 80% 70% 60% 47,5 45,5 50% 49,1 60,9 Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo 40% Totalmente de acuerdo 30% 23,5 27,5 22,0 20% 10% 7,6 2,3 13,0 6,4 1,4 7,5 2,2 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 20 Aproximadamente el mismo porcentaje de respondentes que considera que la matemática le será útil después de recibirse (Gráfico 19, 77%) y que la necesita en su vida cotidiana (Gráfico 20, 70%), contesta que entender matemática le trae muchos beneficios (Gráfico 21, 76%). Sin embargo, al analizar las respuestas por estrato, no se ven diferencias notorias entre los porcentajes de adhesión a esta afirmación (Gráfico 21). 11 Valoración de la matemática Resultados preliminares Entender matemática me trae muchos beneficios 100% 3,8 2,2 2,2 90% 20,5 17,4 0,9 3,7 2,5 5,0 19,3 17,5 80% 70% Totalmente en desacuerdo 60% 48,5 50% 47,5 56,5 50,0 En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo 40% Totalmente de acuerdo 30% 20% 27,3 27,5 21,7 26,1 10% 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 21 Si bien los estudiantes participantes son conscientes de la utilidad de la matemática en forma general, los comentarios abiertos vertidos sugieren que consideran que la aprenden por repetir una y otra vez ejercicios de forma sistemática, sin ver ejemplos aplicados al ejercicio profesional. Manifiestan que la asignatura en cuestión es una herramienta para las demás áreas del conocimiento, y por esta razón debería estar contextualizada en lo profesional de cada carrera. Según su opinión, ello redundaría en una visión más favorable de la utilidad de la matemática y no como una materia que “tranca” los restantes cursos. 3.3. Necesidad para un alto logro Como se puede observar en el Gráfico 22, al 87% de los estudiantes encuestados le parece importante lograr buenas notas en matemática. En cambio, obtener la mejor nota parece ser importante solamente para el 28%. Respecto a esto último, cabe mencionar que de los participantes del estrato 3 (los que han reprobado el 100% de lo cursado en Matemática) el 45% considera que no es importante obtener la mejor nota (Gráfico 23). 12 Valoración de la matemática Resultados preliminares Me parece importante sacar buenas notas en matemática 1,5 2,3 100% 90% 2,2 4,3 0,9 1,8 7,5 10,6 13,6 80% 52,2 70% 57,5 60% 54,1 Totalmente en desacuerdo 53,8 En desacuerdo 50% Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo 40% Totalmente de acuerdo 30% 41,3 20% 35,0 28,8 32,6 10% 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 22 Me parece importante sacar la mejor nota en matemática 2,2 100% 6,8 10,0 6,4 19,6 90% 20,5 22,9 80% 35,0 70% No contesta 39,1 60% Totalmente en desacuerdo 42,2 47,0 50% En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo 30,0 40% De acuerdo Totalmente de acuerdo 30% 23,9 17,9 14,4 20% 22,5 10% 15,2 10,6 10,1 2,5 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 23 A pesar de que la mayoría considere importante lograr buenas notas (Gráfico 22), el 65% de los encuestados no se sienten desilusionados si no obtienen por lo menos un 9 en el examen de matemática. Al desagregar el resultado por estrato el valor es 69% en el estrato 1, 67% en el estrato 3 y desciende a 50% entre los estudiantes del estrato 2 (Gráfico 24). 13 Valoración de la matemática Resultados preliminares Me siento desilusionado/a si no me saco por lo menos un 9 en el examen de matemática 100% 21,2 90% 17,5 21,7 20,6 80% 70% 28,3 60% 50,0 47,7 44,0 Totalmente en desacuerdo En desacuerdo 50% Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo 40% 28,3 30% Totalmente de acuerdo 15,0 13,6 17,0 20% 11,4 17,4 6,1 4,3 10,0 12,4 7,5 6,0 10% 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 24 Al observar el Gráfico 25 vemos que el 77% está en desacuerdo con el ítem “Para mí en matemática solamente es aceptable un 9 o más”. Sin embargo, al 56% le molestaría ser apenas un alumno promedio en matemática (Gráfico 26). Para mí en matemática solamente es aceptable un 9 o más 100% 17,4 90% 28,0 27,5 25,7 47,5 51,8 80% 70% 60% Totalmente en desacuerdo 54,3 50% 52,3 En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo 40% Totalmente de acuerdo 30% 19,6 20% 11,4 10% 6,1 2,3 8,7 17,5 14,2 7,5 6,9 1,4 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 25 14 Valoración de la matemática Resultados preliminares Me molestaría ser apenas un alumno promedio en matemática 100% 8,7 14,4 10,0 12,4 47,5 44,0 90% 80% 45,7 70% 42,4 60% Totalmente en desacuerdo En desacuerdo 50% Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo 40% Totalmente de acuerdo 30% 29,5 32,6 27,5 29,8 9,8 10,9 12,5 10,6 3,8 2,2 2,5 3,2 20% 10% 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 26 En concordancia con la importancia que le dan los encuestados a la obtención de buenas notas (Gráfico 22), el 90% considera importante que le vaya bien en matemática. Al desagregar por estrato, los porcentajes son prácticamente los mismos: 89% entre los estudiantes que aprobaron el o los cursos de matemática en cuestión (estrato 1), 93% entre los que aprobaron uno y reprobaron el otro (estrato 2) y 90% para los que reprobaron (estrato 3). Para mí es importante que me vaya bien en matemática 1,5 100% 0,9 0,9 7,8 5,0 5,0 6,5 9,1 90% 80% 50,0 70% 60% 59,6 62,5 62,1 Totalmente en desacuerdo En desacuerdo 50% Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo 40% Totalmente de acuerdo 30% 43,5 20% 30,7 27,5 27,3 10% 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 27 15 Valoración de la matemática Resultados preliminares 3.4. Costo personal Es interesante observar que el 69% respondió estar de acuerdo con el ítem “Me asustan los exámenes de matemática” (Gráfico 28), pero este porcentaje desciende a 23% al consultar si tomar cursos de matemática le asusta (Gráfico 29). En cuanto a lo primero, solamente el 11% manifestó estar en desacuerdo, mientras que para el segundo el 54%. Ello pone de manifiesto que el costo personal que tienen los exámenes de Matemática, manifestado a través del miedo o ansiedad que producen en el estudiante, parece ser mucho más alto que el costo personal de los cursos. Me asustan los exámenes de matemática 2,3 3,8 100% 11,4 90% 10,0 8,7 19,6 17,5 80% 19,7 20,5 70% 41,3 60% 30,0 Totalmente en desacuerdo 28,9 24,2 En desacuerdo 50% Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo 40% Totalmente de acuerdo 30% 20% 40,2 42,5 39,1 40,4 10% 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 28 Tomar cursos de matemática me asusta 2,2 100% 10,0 17,4 12,8 90% 80% 50,0 40,0 70% 41,7 39,4 60% Totalmente en desacuerdo En desacuerdo 50% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 17,5 De acuerdo 40% 22,0 19,7 32,6 30% 27,5 20% 19,7 19,7 13,0 10% 3,8 5,0 2,2 3,7 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 29 16 Totalmente de acuerdo Valoración de la matemática Resultados preliminares En el Gráfico 30 vemos como las respuestas al ítem “Tratar de hacer ejercicios de matemática me pone muy ansioso/a” se dividen prácticamente igual en la escala de acuerdo: 32% está totalmente en desacuerdo o en desacuerdo, 32% está totalmente de acuerdo o de acuerdo y el 36% restante ni uno ni lo otro. Tratar de hacer ejercicios de matemática me pone muy ansioso/a 100% 6,5 6,8 7,3 10,0 90% 25,0 21,7 24,8 80% 27,5 70% Totalmente en desacuerdo 60% 50% 37,1 39,1 36,2 30,0 En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo 40% Totalmente de acuerdo 30% 21,7 20% 28,0 10% 25,0 26,1 7,5 5,5 10,9 3,0 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 30 Al 82% de los estudiantes participantes le preocupa tener notas bajas en matemática, y esto se mantiene si se observan las respuestas por estrato: 83% estrato 1, 80% estrato 2 y 80% estrato 3 (Gráfico 31). Me preocupa tener notas bajas en matemática 100% 2,3 3,8 90% 11,4 5,0 1,4 5,5 15,0 11,5 10,9 8,7 80% 70% 60% 50,0 40,0 45,7 47,2 Totalmente en desacuerdo En desacuerdo 50% Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo 40% Totalmente de acuerdo 30% 20% 32,6 40,0 34,8 34,4 10% 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 31 17 Valoración de la matemática Resultados preliminares Al consultar a los encuestados sobre si tienen que estudiar mucho más para matemática que para el resto de las asignaturas, el 72% manifestó estar de acuerdo, el 11% dijo estar en desacuerdo y el 17% ni uno ni lo otro (Gráfico 32). Tengo que estudiar mucho más para matemática que para los otros cursos 2,3 7,6 100% 1,4 7,5 9,6 17,4 90% 17,5 18,9 80% 17,4 13,0 70% 27,5 60% 30,3 29,4 28,3 Totalmente en desacuerdo En desacuerdo 50% Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo 40% Totalmente de acuerdo 30% 20% 40,9 47,5 41,3 42,2 10% 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 32 El confundirse con los símbolos matemáticos no parece ser un problema a la hora de estudiar, ya que el 78% dice estar en desacuerdo con el ítem correspondiente y el 9% manifiesta estar de acuerdo (Gráfico 33). Me confunden los símbolos matemáticos 100% 90% 19,6 20,0 25,2 28,8 80% 70% 60% 50% Totalmente en desacuerdo 50,0 55,0 53,2 53,8 En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo 40% Totalmente de acuerdo 30% 15,2 20% 9,8 20,0 12,8 5,0 6,9 1,8 13,0 10% 5,3 2,3 2,2 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 32 Es importante mencionar que el 42% de los encuestados contestó estar ni de acuerdo ni en desacuerdo con el ítem “Me resulta muy difícil resolver problemas de matemática”, y que el mismo porcentaje 18 Valoración de la matemática Resultados preliminares contestó estar de acuerdo. Algo que no parece llamar la atención es que el mayor porcentaje de acuerdo se encuentra en el estrato 3 (52%), seguido por el 2 (46%) y por último el 1 (37%) (Gráfico 33). Me resulta muy difícil resolver problemas de matemática 90% 2,8 4,5 100% 10,9 12,5 13,8 15,2 80% 35,0 43,5 70% 41,7 60% 43,2 Totalmente en desacuerdo En desacuerdo 50% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 25,0 40% De acuerdo Totalmente de acuerdo 30% 26,6 37,0 23,5 20% 27,5 10% 13,6 15,1 8,7 0% 1 2 3 Total Estrato Gráfico 33 En referencia al costo personal, los participantes de la encuesta comentan que les lleva mucho tiempo el estudio de matemática, que les insume un esfuerzo mayor que el que deben hacer para otras asignaturas y que terminan obteniendo resultados negativos, lo cual tiene como consecuencia una gran desmotivación. Respecto al susto que puede provocar un examen, lo vinculan a la diferencia de exigencia que existe entre los ejercicios propuestos en clase y en los prácticos con los propuestos en parciales y exámenes. Estos últimos, en su opinión, parecen no tener nada que ver con los primeros y resultan extremadamente difíciles en relación a lo estudiado. 4. Conclusiones primarias Respecto al interés por la matemática y al costo personal que ésta representa para el estudiante, estos resultados sugieren que si bien la matemática no parece ser una asignatura deslumbrante resulta de interés y parece ser intelectualmente estimulante para los participantes de este relevamiento. Esta percepción dependería, en cierta medida, de quien dicta la asignatura y del nivel exigido en la Enseñanza Media en relación al nivel exigido por la Facultad de Química. En cuanto al costo personal del estudio de la matemática, se debe mencionar que no los asusta tomar cursos, pero sí rendir exámenes, cuyas propuestas son percibidas por los encuestados como de un nivel muy distinto al de los ejercicios realizados durante el curso. Aparentemente estos factores, junto a las horas de estudio que le dedican a la matemática y a los altos niveles de reprobación, serían para los encuestados las principales causas de la desmotivación y del fracaso en matemática. Es muy interesante interpretar estos resultados a la luz de la teoría atribucional desarrollada por Weiner (1979, 1985, 2010), que constituye el marco referencial adoptado en numerosas investigaciones sobre motivación y rendimiento académico. En líneas generales, esta teoría pone el énfasis en las interpretaciones que hacen los sujetos de sus resultados académicos (atribuciones causales). Serían estas interpretaciones – y no los resultados propiamente dichos – los determinantes de su motivación, sus expectativas de éxito y sus conductas futuras (p.e., persistencia o abandono de los estudios, etc.). Según Weiner una secuencia motivacional comienza con un resultado académico, que por lo general es un fracaso, un resultado importante o un resultado inesperado (puesto que es poco probable que ante 19 Valoración de la matemática Resultados preliminares un éxito esperado la persona se cuestione el porqué del mismo). A partir de factores variados, el alumno busca posibles causas que expliquen tal resultado. Las causas pueden ser prácticamente infinitas, pero el esquema propuesto por Weiner facilita su análisis, clasificándolas de acuerdo a tres dimensiones: locus de causalidad (interno o externo al sujeto), controlabilidad (percepción de la posibilidad de modificación de las causas) y estabilidad (carácter temporario o permanente de las causas). Por ejemplo, el esfuerzo sería una causa interna, variable y controlable; la suerte sería un factor externo, variable e incontrolable. Cuando los estudiantes atribuyen sus logros a factores controlables por ellos mismos, suelen presentar niveles de motivación más altos que cuando sienten que no tienen control sobre su propio aprendizaje. Para las personas altamente motivadas las situaciones de logro (p.e., los exámenes) no se perciben como amenazantes sino como recompensantes, pues aunque el resultado sea un fracaso consideran que pueden modificar la situación (p.e., mayor esfuerzo, desarrollo de nuevas estrategias para estudiar y aprender, etc.) y persisten en la tarea. Por el contrario, aquellos que se sienten menos motivados suelen desalentarse mucho ante el fracaso, pues al percibirlo como consecuencia de algo que está fuera de su control no vislumbran posibilidades reales de cambio. Es frecuente que estos alumnos tiendan a abandonar la tarea luego de reiterados intentos con resultado negativo. No pretendemos con esto hacer un análisis profundo de la situación motivacional y de rendimiento de los estudiantes de la Facultad de Química, lo que ameritaría complementar este estudio con otros abordajes. Pero estos resultados ponen de manifiesto emergentes importantes. A juzgar por los comentarios vertidos, los fracasos en matemática serían atribuidos a causas externas al estudiante, principalmente a niveles de exigencia percibidos como desmedidos (en los exámenes respecto a los ejercicios de clase, en la Facultad respecto a la Enseñanza Media). La mención expresa al alto nivel de reprobación “pese al esfuerzo dedicado” es otra manifestación de que la situación de fracaso es vivida como ajena al control de los alumnos. Manifiestan también que su falta de motivación en parte se deriva de la percepción de que su aprendizaje no siempre parece importarle al docente, nuevamente un factor ajeno al alumno, sobre el cual no puede incidir. Todo esto contribuye a generar una situación que se conoce con el nombre de “indefensión”: no hay nada más que yo pueda hacer para modificar esto, no depende de mí. Respecto a la utilidad de aprender matemática, los estudiantes participantes consideran que es importante capacitarse y tener una sólida formación en matemática para desarrollarse en el ámbito profesional, no así para obtener beneficios en general o en su vida cotidiana. Los comentarios recogidos permiten entrever una visión utiliaria, pragmática, según la cual la matemática se concibe como una disciplina básica pero auxiliar, que debe estar al servicio de las asignaturas troncales propias de las distintas carreras. Dicha funcionalidad parece estar restringida al ámbito profesional, no a las actividades humanas en el seno de una sociedad. En tal sentido, reclaman que durante las clases se les ejemplifique con más aplicaciones al ejercicio profesional. Lo anterior es consistente con los objetivos generales de la Matemática como materia, descritos en el Plan de Estudios 2000, cuyo énfasis está puesto en la aplicación de lo aprendido al área de la Química, a otras asignaturas y a la carrera (Facultad de Química, 1999, p.17). Estudiar o aprender matemática no parece conceptualizarse como el aprendizaje de un lenguaje simbólico formal, mediador de actividades sociales humanas (OCDE/PISA, 2004). Por lo tanto, no parece apreciarse el beneficio de una alfabetización matemática para la resolución de problemas en términos de funciones sociales: por ejemplo, ser capaz de juzgar, como ciudadano, si los resultados de una encuesta política provienen de una investigación confiable, o si determinados indicadores (macroeconómicos, sociales, etc.) son los adecuados para ilustrar la situación pretendida. Finalmente, la importancia que otorgan los encuestados al desempeño individual en matemática no es algo claro. La mayoría considera importante “obtener buenas notas”, pero también cree que las notas 20 Valoración de la matemática Resultados preliminares menores a 9 son aceptables y no se sienten desilusionados si obtienen menos de un 9 en el examen. Se podría presumir que dentro de las “buenas notas” toman en cuenta a las menores a 9. 5. Recomendaciones En primer lugar, desde la UNADEQ consideramos que es importante procurar revertir, o cuando menos atenuar, la situación de “indefensión” que estos resultados sugieren (y que no necesariamente se da sólo en matemática, ya que también puede encontrarse en otras asignaturas cuya valoración estudiantil no hemos estudiado). Para ello es importante que se trate de reforzar entre los estudiantes el valor del trabajo y del esfuerzo como el camino más adecuado para alcanzar cualquier objetivo, ayudándolos a hacer atribuciones causales internas y controlables, propiciando así su implicación en su propio aprendizaje. Ello redundaría en una mayor motivación, en cambios de actitud ante los fracasos, en la posibilidad de desarrollar estrategias cognitivas que mejoren su aprendizaje y concomitantemente en una mejora en el rendimiento académico. Tales acciones pueden ser desarrolladas desde los distintos lugares que cada uno ocupa en la Facultad: los docentes en sus clases (de cualquier asignatura), la UNADEQ, la Secretaría de Apoyo al Estudiante, la comisión de Tutorías, los tutores, la comisión de Enseñanza, etc. También pueden organizarse acciones coordinadas con otros sectores de la UdelaR, como el Programa de Respaldo al Aprendizaje (PROGRESA). En segundo lugar, como se mencionó entre las conclusiones, la percepción utilitaria de la matemática que tienen los alumnos es consistente con los objetivos de esta materia descritos en el Plan de Estudios, por lo que se recomienda acentuar el énfasis en las aplicaciones profesionales siempre que ello sea posible. Por último, desde la UNADEQ creemos que sería importante para la formación integral del estudiante alcanzar, además, una alfabetización o competencia matemática en el sentido descrito por el Proyecto OCDE/PISA (2004), lo que también podría formar parte de las acciones sugeridas en el primer párrafo. La competencia matemática es la aptitud de un individuo para identificar y comprender el papel que desempeñan las matemáticas en el mundo, alcanzar razonamientos bien fundados y utilizar y participar en las matemáticas en función de las necesidades de su vida como ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo. (p.28). 6. Referencias Facultad de Química (1999). Plan de Estudios 2000. Aprobado por el Consejo de la Facultad de Química el 23 de agosto de 1999. Luttrell, V., Callen, B., Allen, C. Wood, M. Deeds, D. y Richard, D. (2010). The Mathematics Value Inventory for General Education Students: Development and Initial Validation. Educational and Psychological Measurement, 70(1), 142-160. OCDE/PISA (2004). Marcos teóricos de PISA 2003. Conocimientos y destrezas en Matemáticas, Lectura, Ciencias y solución de problemas. OCDE. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo. Consultado en mayo 2011, en http://www.pisa.oecd.org/dataoecd/58/25/39732603.pdf Weiner, B. (1979). A theory of motivation for some classroom experiences. Journal of Education Psychology, 71, 3-25. Weiner, B. (1985). An attributional theory of achievement, motivation and emotion. Psychological Review, 92, 548-573. Weiner, B. (2010). The development of an attribution-based theory of motivation: A history of ideas. Educational Psychologist, 45(1), 28-36. 21