Document related concepts
Transcript
Seis décadas, Biblioteca Central | Segunda Parte Mural necesita mantenimiento y acervo peligra por sobrecupo y humedad Que mejoras respeten su esencia, piden especialistas MURO SUR ABORDA LA ÉPOCA COLONIAL Y LA DUALIDAD DE LA CONQUISTA: EL ASPECTO PIADOSO Y ESPIRITUAL CONTRA LA PARTE VIOLENTA DE LA TOMA ARMADA QUE SE ESCENIFICÓ EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XVI. LADO IZQUIERDO A 60 años de su inauguración, el mural de la Biblioteca Central, así como el propio edificio, diseñados por el arquitecto y pintor Juan O’Gorman, enfrentan necesidades de mantenimiento, que respeten su integridad como obra pictórica única. De acuerdo con especialistas, debe haber un punto de equilibrio entre aquello que se puede intervenir –tanto en el mural como en el edificio– y lo que debe permanecer intacto. Gerardo Guizar, académico de la Facultad de Arquitectura, considera que uno de los objetivos debe ser que la biblioteca vuelva al sistema de acervo cerrado, como lo fue al inicio. El acceso libre de los usuarios a los libros, implantado en el rectorado de Octavio Rivero Serrano en los 80, ha provocado cotidianamente un sobrecupo de personas en los 10 pisos del edificio, lo cual modifica las condiciones de temperatura, lo que genera humedad y pone en riesgo el acervo. LADO IZQUIERDO LA CONQUISTA POR LA ESPADA Demonios Sol Resaltan la Santísima Trinidad, San Miguel Arcángel, una cruz, un santo grial y otras imágenes religiosas Eclipse de luna Exalta el poder civil y militar de los españoles. El fuego de los cañones y el brioso impulso de la caballería prehispánica: Figura de Cuauhtémoc, “águila que cae”, y quema de códices, metáfora de la destrucción de la cultura indígena El sometimiento indígena: Se acentúa con un estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe y la expedición de la Ley de Indias emblema del escudo de los Habsburgo SE EXALTA EL MUNDO DEL MISTERIO, DE LO OSCURO, DE LA MUERTE... Sol, enmarcado por el mítico Quetzacóatl Huitzilopochtli aparece con su armadura de colibrí en la cabeza 27 M de alto Chalchiuhtlicue, diosa del agua y frente a ella la hoguera donde se consume su hijo Tláloc, con una estera a sus espaldas 43 M de largo EL CUERPO PARA EL ACERVO, PRÁCTICAMENTE SIN VENTANAS, CONSTA DE 10 PISOS Tezcatlipoca, señor de los hechiceros, acompañado por una calavera Dioses y templos: Aparece Tlazoltéotl, diosa de la tierra; en un templo, se distingue a Teccistécatl, deidad masculina asociada con la luna y la fertilidad “Fue necesario recurrir a las piedras de colores naturales porque no hay en ninguna parte del mundo colores que puedan pintarse y que resistan la intemperie, los rayos solares, las lluvias y los cambios de temperatura” 16 M de ancho Luna enmarcada por la serpiente de Quetzacóatl En la parte inferior aparecen imágenes de guerreros en actitudes bélicas y con prisioneros de guerra, que completan el paisaje relativo al En la parte inferior hay una ceremonia ritual en la que destaca el sentido sagrado de la guerra El eje vertical remata con un par de columnas y la divisa latina Plus Ultra, que SE CREÓ UN MOSAICO DE PIEDRAS DE COLORES CON EL OBJETIVO DE EVITAR EL DESGASTE QUE EL CLIMA PODRÍA PROVOCAR A LA PINTURA. LADO DERECHO SE REPRESENTAN LA VIDA, EL NACIMIENTO, LA FERTILIDAD... Ángeles Por Eduardo Ortega y Antonio Ortega ÉPOCA PREHISPÁNICA. DUALIDAD ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE, ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA COSMOVISIÓN NÁHUATL. LADO DERECHO CONQUISTA ESPIRITUAL, RECONOCIDA CON EL PRINCIPIO CRISTIANO DEL BIEN INFOGRAFÍA JUAN CARLOS RAMÍREZ PIEDRA POR PIEDRA MURO NORTE Juan O’Gorman TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN Primero se hizo una gran tablero de madera en una bodega sobre el cual se hicieron las plantillas del mosaico. Cada plantilla llevaba un número y letra que la situaba exactamente en el diseño general EJEMPLO Tláloc superior Muro Norte 1M En la parte central se expone a Tonatiuh y a Tlálos, dioses del sol y la lluvia, como fuente del ciclo vital, cuya permanencia 1M Se dibuja una elipse dividida en dos, en blanco y negro, como valor de unión universo en la cosmogonía mexica Sobre el tablero se colocaron clavos exactamente a un metro de ancho y a un metro de alto 1.65 M es la de la fundación de México-Tenochtitlan: un águila dorada posada en un tunal (tenochtli), que brotó del corazón de Cópil representa el sistema geocéntrico de Ptolomeo: el sol gira alrededor de la Tierra En la parte central, el autor resuelve la oposición de ambas concepciones del Universo. La cultura criolla. Sobrepone las arquitecturas de diferentes épocas Funge como punto de partida de corrientes acuáticas en México-Tenochtitlan, que desembocan en Tacuba, Tlatelolco, Coyoacán, Churubusco, Xochimilco y Mixquic En este círculo se representa la concepción heliocéntrica del Universo de Nicolás Copérnico: La Tierra gira alrededor del Sol. Además lo acompañan los 12 signos del Zodiaco Sobre cada plantilla se indicaban los colores de las piedras que habían de colocarse Se pusieron tiras de papel entre los clavos y sobre ellas se dibujaba el mosaico EL PROCESO DE ARMADO DE CADA LOZA DEL MOSAICO TARDABA DOS DÍAS EN PROMEDIO LOZAS PRECOLADAS Se colocaba la cuadrícula de de estructura del precolado Retoque digital Jorge Rodríguez HECHOS DE PIEDRA VOLCÁNICA LAS BARDAS QUE CUBREN EL JARDÍN ESTÁN EN LA ENTRADA SUR, Y LA FUENTE EN HONOR AL DIOS DE LA LLUVIA SE UBICA EN LA ENTRADA NORTE. MURO ORIENTE MURO PONIENTE DEL CRECIMIENTO SOCIAL DE MÉXICO: LA CIUDAD Y EL CAMPO. A DIFERENCIA DE LOS OTROS MUROS DE LA BIBLIOTECA, EN ÉSTE NO SON DEL TODO OPUESTAS LAS IDEAS REPRESENTADAS POR EL ARTISTA; BUSCÓ UNA SÍNTESIS DEFINITIVA DE LA CULTURA NACIONAL. FUENTE A TLÁLOC LADO IZQUIERDO Tanto las bardas como la fuente están hechas de piedra volcánica del mismo material. Las primeras bordean el jardín de la planta principal, al lado sur de la biblioteca, y la segunda embellece la entrada norte. REPRESENTACIÓN DE LA ETAPA INDUSTRIAL Estrella roja= comunismo Luna, sinónimo muerte LADO DERECHO LADO IZQUIERDO LADO DERECHO REPRESENTACIÓN DE LA VIDA ESTUDIANTIL IMAGEN DE LA VIDA PRODUCTIVA SIMBOLOGÍA DEL AGRO MEXICANO 1M Libro= educación Sol, en representación de la vida Sol con las siglas HN (Hemeroteca Nacional) Estrella con las siglas BN (Biblioteca Central) Marxismo: Tres obreros enlazan sus manos sobre un mapamundi, en recuerdo de la frase marxista: “Proletarios de todos los países, uníos!” Obreros con una manta y el lema: “Viva la Revolución” LA COLOCACIÓN se colocó el cemento Se pueden apreciar teocallis, casas pajizas y casonas virreinales México rural: Pareja de indígenas, amparada por el emblema nacional del águila sobre el nopal. Rematan este lado un par de zapatistas listos para el combate bajo el lema “Tierra y Libertad” Motivos populares O’Gorman expone en este lado motivos prehispánicos –tanto imágenes como arquitectura– y representaciones de la vida popular Símbolos universitarios: El autor resalta elementos de la Universidad, como las facultades y los estudiantes, sin olvidar los asuntos deportivos Los placas se montaron y fueron detenidas por anclas Cuando el cemento secó, se retiraron las anclas y se limpiaron los mosaicos LAS PLACAS SE COLOCARON EN EL EDIFICIO DE ABAJO HACIA ARRIBA PIEDRAS DE COLORES El artista realizó expediciones en minerales y canteras de toda la República para encontrar 150 piedras de colores diferentes, para de ahí elegir las mejores. Estados En la parte alta se aprecia la resurrección de Cuauhtémoc (águila que cae) en pleno ascenso. Metáfora de la vigencia del pasado mexicano LAS LOZAS SE DEJABAN FRAGUAR EN EL MISMO SITIO EN QUE SE HACÍAN Se ponía una revoltura de cemento, arena y gravilla En los muros se clavó una CARA PONIENTE: DIOS DEL VIENTO Fábricas y chimeneas exaltan el sentido industrial Se colocaba la pedacería de piedra y sobre ella un pequeño colado de mezcla de cemento y arena con un poco de agua, para endurecerlas Color Piedra VOLCÁNICAS OBSIDIANA CALCEDONIA CARA ORIENTE: MASCARA FLANQUEADA POR DOS SERPIENTES MÁRMOL En el centro se resuelve la dualidad con la superposición de motivos. Emerge del Se observa el átomo (relacionado con los elementos: tierra, aire, fuego y agua) como símbolo universal de energía y poder martillo y una serpiente entre sus manos (trabajo y civilización) El escudo de la Universidad es coronado por un rostro dual de Tláloc, constante en el mural Domina en el centro la imagen del escudo de la UNAM (que se diseñó cuando José Vasconselos era rector), el cual sustituyó la idea original de newtoniana Soportan el escudo imágenes referencias del México antiguo y el México moderno ZACATECAS GUANAJUATO HIDALGO DF GUERRERO UN TONO DE AZUL LO OBTUVO DE VIDRIO COLOREADO EN TROZOS Y TRITURADO