Download Capa muscular.
Document related concepts
Transcript
MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL “LA CALETA” DEPARTAMENTO DE CIRUGIA Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial 2001- 2008 CAVIDAD ORAL Dr. Edwin José Calderón Flores Cirujano de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial Hospital “La Caleta” Generalidades Cavidad oral o boca. Situada entre las fosas nasales y el cuello (región suprahioidea). Dividida por la región gingivodentaria en vestíbulo bucal, por delante y boca propiamente dicha, por detrás. Ambos comunican por los espacios interdentarios y retrodentarios. Abierto hacia delante mediante el orificio bucal, y en comunicación posterior con la faringe a través del istmo de las fauces. Constituida por 6 paredes denominadas: Pared anterior o labios; Paredes laterales o mejillas; Pared superior o bóveda palatina; Pared inferior o piso de la boca, y Pared posterior o velo del paladar. Fosas nasales Cuello (región suprahioidea) Fosas nasales Region gingivodentaria Vestíbulo Cavidad oral propiamente dicha Cuello (región suprahioidea) Pared superior o bóveda palatina Labios Pared inferior o piso de la boca Pared posterior o velo del paladar Frenillos laterales Cavidad oral propiamente dicha Istmo de las fauces Region gingivodentaria Vestibulo Espacios interdentarios Pared Anterior: Labios Dos repliegues músculomembranosos: 2 caras y 2 bordes. • Cara anterior: 1. Labio superior: a. El surco medio subnasal o filtro, c. El arco de Cupido, d. Hacia los lados: los segmentos laterales (con vello en el niño y la mujer y pelos en el hombre); 2. Labio inferior: a. La fosita media (mosca). • Cara posterior: lisa, color rosado y cubierta por la mucosa • Borde adherente: Es el limite periférico de los labios y exteriormente está limitado: 1. Labio superior: por la nariz y el pliegue labiogeniano; 2. Labio inferior, por el pliegue mentolabial y labiomandibular. Interiormente y del lado de la cavidad bucal, esta el surco gingivolabial (superior e inferior) y, en la línea media el frenillo medio labial (superior e inferior). • Borde libre: Corresponde al bermellón. Presenta: 1. Labio superior: el tubérculo labial superior. 2. Labio inferior: una escotadura media, para el tubérculo labial. Los labios están unidos a nivel de sus comisuras, los labios, separados constituyen el orificio bucal; una vez aproximados, forman la hendidura bucal (47 a 53 mm. de long. aprox). Topografía labial 1. Labio superior: porción cutánea 2. Columna del filtro 3. Surco del filtro 4. Arco de Cupido 5. Línea blanca del labio superior 6. Tubérculo central de la porción mucosa del labio superior 7. Comisura labial derecha 8. Labio inferior: porción mucosa o bermellón Filtro Pilar del filtro Linea blanca Surco labiogeniano o nasogeniano Comisura Tuberculo labial superior Comisura Surco labiogeniano o nasogeniano Filtro Comisura Tuberculo labial superior Linea blanca o cutáneomucosa Pliegue mentolabial Pliegue labiomandibular Surco gingivolabial superior Frenillo medio labial superior Labios: Constitución Anatómica Constituidos por cuatro capas: •Piel: gruesa, rica en folículos pilosos con glándulas sebáceas y sudoríparas, firmemente adherida a la capa muscular. El tejido celular subcutáneo existe solo en los confines de la región. •Capa muscular. •Capa submucosa o glandular: tejido conjuntivo y glándulas labiales, perceptibles al tacto por su relieve. •Capa mucosa: grisácea y abollonada en la cara posterior de los labios (glándulas labiales); delgada, adherente y rosada a nivel de su borde libre. Se compone de un corion dermopapilar y de un epitelio muy parecido a la piel, difiriendo del mismo por la ausencia de queratinización. Capa mucosa Capa cutánea Capa muscular Capa submucosa o glandular CONSTITUCIÓN ANATOMICA DE LOS LABIOS Constitución Anatómica: Capa muscular Constituida por: Músculos dilatadores Plano superficial •Elevador común del ala de la nariz y del labio superior •Cigomático mayor •Cigomático menor •Risorio •Triangular de los labios y •Fibras del cutáneo del cuello que van a la comisura labial Plano profundo •Canino •Buccinador y •Cuadrado del mentón Músculos constrictores Orbicular de los labios Compresor de los labios (que se atrofia después de la lactancia) Frenillo medio labial inferior Surco gingivolabial inferior Labios: Vasos, linfáticos y nervios • Las arterias nacen del circulo formado por la unión de las dos coronarias y de algunas otras arterias (transversal de la cara, bucal, mentoniana y submentoniana) Las coronarias superior e inferior, ramas de la facial, discurren entre las capas muscular y submucosa a 7 u 8 mm. paralelas al borde libre de los labios. Las venas son subcutáneas y desaguan en la facial y submentoniana. •Los linfáticos del labio superior van a los ganglios submaxilares y a veces en los parotídeos inferiores. Los del labio inferior van parte a los ganglios submaxilares y parte a los submentonianos. Solo los linfáticos cutáneos del labio superior drenan, previo cruzamiento en la línea media, en los ganglios de ambos lados. •Los nervios motores provienen del facial, y los sensitivos son ramos del suborbitario, del mentoniano, y del bucal (V par craneal) Paredes laterales: Mejillas (1) Ocupan la mayor parte de la cara. Limita hacia arriba con los parpados inferiores y los bordes superiores de los arcos cigomáticos, hacia afuera con los pliegues preauriculares o auriculares anteriores, hacia abajo por la línea mandibular, y hacia adentro con el surco nasogeniano, el pliegue labiogeniano y la línea labiomandibular. Las subunidades son 4: cigomático, lateral o maseterina parotídea, medial o infraorbitaria y bucal. Su espesor varia según el estado de gordura de los individuos. En su conformación exterior se considera en ella 2 caras, una interna y otra externa. •La cara externa, abombada en el niño, esta excavada en los individuos flacos y los viejos (mejilla senil). •La cara interna, libre en su parte media y recubierta por mucosa y, arriba y abajo se halla limitada por el surco gingivoyugal, esta adherida al plano óseo en el resto de su extensión. A la altura del cuello de la segunda molar superior se observa el orificio de desembocadura del conducto de Stenon Paredes laterales: Mejillas (2) Conformación anatómica. Están constituidas por: •Piel, fina, rica en vasos y en glándulas sebáceas; sus pelos constituyen la barba •Tejido celular subcutáneo, rico en grasa (que constituye en este punto una formación especial, la bola adiposa de Bichat) y que presenta manojos musculares pertenecientes a los musculos cutáneos de la cara •Capa muscular. •Mucosa bucal, lisa y provista de algunas glándulas alojadas en el espesor, las glándulas molares. Además la presencia del conducto de Sténon, que la recorre transversalmente, antes de abrirse a nivel del segundo molar superior Constitución Anatómica: Capa muscular Constituida por: Capa muscular superficial •Porción inferior y lateral del orbicular de los párpados •Elevador común del ala de la nariz y del labio superior •Elevador propio del labio superior •Canino •Cigomáticos mayor y menor •Risorio de Santorini •Triangular de los labios •Cuadrado del mentón (en parte), •Masetero y •Algunos fascículos del cutáneo del cuello. Capa muscular profunda Buccinador Músculo salpingofaringeo Gancho pterigoideo Músculo buccinador Ligamento pterigomaxilar Músculo constrictor superior de la faringe Músculo faringoestafilino Paredes laterales: Mejillas (3) •Las arterias son ramas de la temporal superficial (transversal de la cara) de la facial y de la maxilar interna. •Las venas terminan en la facial, temporal superficial y en el plexo venoso pterigomaxilar. •Los linfáticos mucosos drenan en los ganglios submaxilares y los cutáneos son tributarios de los ganglios submaxilares, submentonianos y parotídeos inferiores. •Los nervios motores son ramas del facial, mientras que los sensitivos provienen del bucal y del suborbitario. Pared superior: Bóveda palatina La bóveda palatina ósea (la bóveda palatina membranosa es el velo del paladar) es una región en forma de herradura, circunscrita por los arcos alveolodentarios. •Conformación exterior. 1. En la línea media: un rafe medio algo saliente terminado hacia delante por un tubérculo (papila palatina). 2. A los lados y en el tercio anterior: 2 a 6 crestas transversales mucosas (arrugas palatinas). 3. A los lados y en los dos tercios posteriores: papilas y orificios glandulares. •Constitución anatómica. Conformada de arriba abajo por los tres planos siguientes: •Un plano óseo. •Un plano o capa glandular. Corresponde a las glándulas palatinas y se encuentran en los 2/3 posteriores. •Un plano o capa mucosa. De color rosado, gruesa y resistente. Pared inferior: Piso de la boca •Esta formada por la lengua y la región sublingual, cuyo suelo está constituido por el músculo milohioideo. •Lengua. •Región sublingual: Espacio comprendido entre las encías y la base de la lengua. Triangular, con el vértice correspondiente a los incisivos inferiores. •Presenta: 1. En la línea media el frenillo lingual 2. A cada lado, la carúncula sublingual con un orificio en su vértice (ostium umbilical), correspondiente a la desembocadura del conducto de Wharton; los conductos excretorios de la glándula sublingual o conductos de Walther; dos eminencias simétricas, los pliegues sublinguales, debidas al levantamiento de la mucosa por las glándulas sublinguales. Entre la mucosa y el plano muscular profundo de los genioglosos, existe el espacio sublingual. Pared posterior: Velo del paladar (1) •Formada por el velo del paladar y el istmo de las fauces •Velo del paladar: tabique blando, móvil y contráctil. Tiene una dirección anteroposterior (primero horizontal, luego oblicua y después vertical). Se eleva durante la deglución (aisla la nasofaringe de la orofaringe) y en estado de reposo desciende y contacta con el dorso de la lengua (separa las cavidades bucal y faringea). Presenta dos caras y cuatro bordes. •Cara anteroinferior o bucal. Cóncava y lisa. Presenta en la línea media el rafe fibroso que se prolonga en el paladar duro. •Cara posterosuperior o nasal. Convexa. Esta en continuidad con el piso nasal. Su superficie es irregular por la presencia en la mucosa de tejido linfoideo y un relieve longitudinal determinado por los musculos palatoestafilinos. •Borde anterior. Se confunde con el borde posterior del paladar duro. •Bordes laterales. Mal limitados. Unidos a la parte inferior de la apófisis pterigoides y a las paredes laterales de la faringe. •Borde inferior. Libre, presenta en la parte media una prolongación cilindrocónica llamada úvula o campanilla, de cuya base se desprenden cuatro pliegues mucosos curvilíneos, dos anteriores y dos posteriores, los pilares del velo del paladar. Periestafilino externo Gancho pterigoideo Periestafilino interno Faringoestafilino Glosoestafilino Palatostafilino Pared posterior: Velo del paladar (2) •El pilar anterior o palatogloso. Se dirige hacia fuera, abajo y adelante, para terminar en el borde lateral de la lengua. Contiene en su espesor al músculo palatogloso o glosoestafilino. •El pilar posterior o palatofaringeo. Va hacia abajo, afuera y atrás, terminando en la pared lateral de la faringe. En su interior se encuentra el músculo palatofaringeo o faringoestafilino. •En la boca abierta, los pilares posteriores sobresalen por dentro de los anteriores. •Istmo de las fauces. Es una abertura circunscrita por la úvula, los pilares anteriores y la base de la lengua. •Istmo nasofaringeo. Es un orificio delimitado por los pilares posteriores, que pone en comunicación las coanas nasales con la orofaringe. •Los pilares del velo se van separando a medida que descienden a la base de la lengua formando una excavación de Pared posterior: Velo del paladar (3) Las arterias que irrigan los paladares duro y blando, está dada por ramas de la arteria maxilar interna (esfenopalatina interna y palatina superior o descendente) que se distribuyen al igual que los nervios sensitivos de la zona, por la cara superior de la cara glandular; de la facial (palatina inferior) y una rama directa de la carótida externa (la faríngea inferior). Las venas son tributarias del plexo venoso pterigomaxilar, de las venas de la lengua y amígdala. El drenaje linfático se efectúa en los linfonodos de la cadena yugular. Su inervación sensitiva y parasimpática (glandular) se hace por medio de las ramas del (nervio maxilar superior: nasopalatinos, palatinos anterior, medio y posterior). INERVACION AFERENTE DE LA CAVIDAD ORAL Y FARINGE INERVACION AFERENTE DE LA CAVIDAD ORAL Y FARINGE Constitución Anatómica del Velo del paladar •Los elementos estructurales mas importantes estan constituidos por: •Aponeurosis palatina •Músculos del velo del paladar (10) •Mucosa •Aponeurosis palatina: de forma cuadrilátera, se inserta por delante en el borde posterior de la bóveda y a los lados en la apófisis pterigoides, es resistente, delgada y fuertemente tensa. •Músculos del velo del paladar •Intrínsecos: que nacen y terminan en el velo palatino. •Palatostafilino o ácigos de la úvula •Extrínsecos: cuando origen o terminación tienen lugar fuera de el. •Periestafilino externo o tensor del velo palatino •Periestafilino interno o elevador del velo palatino •Glosostafilino o palatogloso •Faringostafilino o palatofaríngeo Inervación: •Periestafilino externo: ramo del V3 •Todos los demas: ramos del nervio neumoespinal PALADAR BLANDO Vista posterior Músculo periestafilino externo Músculo periestafilino interno Músculo pterigoideo interno (seccionado) Gancho pterigoideo Músculo palatostafilino Músculo faringoestafilino Músculo constrictor superior de la faringe Periestafilino externo Periestafilino interno Músculo salpingofaringeo Ligamento pterigomaxilar Glosoestafilino Músculo constrictor superior de la faringe Faringoestafilino ISTMO DE LAS FAUCES (mucosa faringea retirada)