Download Ultrasonografía reproductiva aplicada en pequeños rumiantes
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA PROSECRETARÍA DE POSGRADO ESCUELA DE VERANO UNLP 2014 1. Denominación del Curso: ULTRASONOGRAFÍA REPRODUCTIVA APLICADA EN PEQUEÑOS RUMIANTES 2. Docentes a cargo: - Docente Coordinador por la UNLP: Dr. Soto, Andrés Telésforo. Profesor Adjunto Ordinario. Laboratorio de Reproducción Animal. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata - Docente invitado de otra universidad argentina o extranjera: Ph.D. Ratto Fuster, Marcelo H. Profesor Asociado. Instituto de Reproducción Animal. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Austral de Chile. - Otros Docentes colaboradores: Med. Veterinario José Feliciano Vega. UNLP 3. Fundamentación: El uso de la ultrasonografía en la práctica veterinaria se ha transformado en una herramienta esencial tanto en procesos de investigación como en la práctica profesional. En el campo de la medicina veterinaria de los pequeños rumiantes, la técnica ultrasonográfica ha permitido establecer nuevos conceptos sobre la fisiología reproductiva a través del estudio de la dinámica folicular y, consecuentemente, experimentar sobre nuevos protocolos de sincronización de celos y otras áreas biotecnológicas. Su aplicación principal en la práctica veterinaria es el diagnóstico de gestación y de patologías del aparato genital de la hembra tanto en la vacuidad como en la gestación, que hasta el advenimiento de su implementación eran de difícil diagnóstico clínico. En los machos ha permitido realizar la exploración de las vesículas seminales, antes imposibilitado, y el diagnóstico precoz de lesiones del tracto genital. La adopción de la ultrasonografía incrementó las posibilidades técnicas en el manejo reproductivo de la majada y el hato. Por lo enunciado, la ultrasonografía se ha transformado en una herramienta esencial en el área reproductiva de estas especies de interés productivo. 4. Objetivos: Que el alumno adquiera los conocimientos básicos y aplicados con el objetivo de que sea capaz de describir e interpretar imágenes ultrasonográficas reproductivas y que desarrolle destrezas y habilidades en torno a la ultrasonografía. 5. Perfil del estudiante: 1 El curso está dirigido a profesionales Médicos Veterinarios, Veterinarios zootecnistas y Biotecnólogos y estudiantes afines de posgrado. 6. Contenidos: Unidad 1: Fundamentos físicos de la ultrasonografía. Transductores. Consolas. Interpretación general de las imágenes ultrasonográficas. Vías de exploración. Unidad 2: Aplicación de la ultrasonografía en la hembra: interpretación de imágenes del útero normal; ovarios y estructuras ováricas (folículos ováricos y cuerpo lúteos). Estudio de la dinámica folicular. Unidad 3: Diagnóstico de gestación. Evolución del crecimiento fetal y placentario. Diagnóstico de gestaciones múltiples y edad gestacional. Unidad 4: Diagnóstico de patologías del tracto genital de la hembra gestante y no gestante. Unidad 5: Aplicación de la ultrasonografía en el macho: interpretación de imágenes de testículos, epidídimos y glándulas anexas. Unidad 6: Diagnóstico de patologías del tracto genital del macho. Unidad 7: Ventajas y beneficios de la aplicación de la ultrasonografía en el manejo reproductivo tradicional e intensivo del hato y la majada de diferentes tipos productivos. Unidad 8: Actividad práctica: diagnóstico ultrasonográfico reproductivo en hembras y machos de las especies ovinas y caprinas. 7. Metodología: Durante el curso (30hs) se desarrollarán actividades teóricas y prácticas. Las actividades teóricas (Unidades 1 a 7) se desarrollarán en 20hs, basándose las mismas principalmente en la proyección de imágenes reales de casos (fisiológicos o no) y que el alumno, previo a ver la imagen ultrasonográfica, pueda contribuir, aportar, aplicar habilidades y conocimientos adquiridos con el objetivo de “armar la imagen ultrasonográfica” antes de visualizarla. Para la interpretación de los diferentes cortes de un órgano que se pueden apreciar e una imagen ultrasonográfica se utilizarán maquetas. En algunos casos puntuales se utilizarán artículos científicos para su discusión. En las actividades prácticas (9 hs) el alumno realizará el diagnóstico ultrsonográfico en animales. Para esta actividad se cuenta con dos ecógrafos con diferente tipo de transductor (lineal y sectorial). Las prácticas con ovinos (6 hs) se realizará en un establecimiento cito en el Ptdo. de Chascomús contando con aproximadamente 300 hembras y 16 carneros. Es de aclarar que es de elección este lugar dado que se podrá contar con hembras vacías, gestaciones precoces y más avanzadas en edad gestacional y ocasionalmente con alguna patología. Las prácticas con caprinos (3 hs) se realizará en el hato que cuenta la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP en la ciudad de La Plata que tiene 25 hembras y 3 machos. Las diferentes actividades tienden a que el alumno desarrolle autónomo y por competencias. La evaluación final tendrá una duración de una hora. 8. Forma de Evaluación: Se plantea tres momentos evaluatorios: A) Durante las actividades prácticas se tendrá en cuenta la ejercitación que ensayan y demuestran, así como la destreza y la aplicación de los conocimientos aprendidos previamente durante el curso. B) El registro de aportes y contribuciones durante las clases prácticas y teóricas. 2 C) Evaluación final: aplicando habilidades y conocimientos adquiridos el estudiante pueda desarrollar los aprendizajes activos a través de la resolución de problemas (imágenes) para lo que se proyectarán 5 (cinco) imágenes ultrasonográficas con el objetivo que describan la misma y puedan concluir un diagnóstico. 9. Bibliografía: A.- Destinada a estudiantes: Manual de ultrasonografía reproductiva en pequeños rumiantes (de 100 páginas) y atlas de fotografías ultrasonográficas (60 imágnes) (Inéditos). Autores: Soto, Andrés T. y otros. Además se entregaran algunos artículos científicos para su lectura y discusión. B.- General Los libros a utilizar Veterinary Reproductive Ultrasonography Kähn W. First ed. Hannover. Germany y el capítulo de "Fecundación, gestación y parto. Diagnóstico de gestación". Soto, A.T.; Gómez, V.; de la Sota, R.L. En: Reproducción en Ovinos y Caprinos (2004) Editor: Aisen, E. Editorial Intermédica y una serie de artículos de diversas revistas científicas tales como Theriogenology; Animal Reproduction Sciencie; Terios; British Vet., J.Vet Rec., J. Comp. Path., Canadian Journal of Veterinary Research , Aust. Vet., J. Livestock Production Science, Tierärztl Prax, entre otros. 10. Contacto del profesor Coordinador: Dr. Andrés Telésforo Soto: asoto@fcv.unlp.edu.ar 3