Download UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA
Transcript
Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA División de Ingenierías Facultad de Química Ambiental Nombre de Asignatura: CULTURA TEOLÓGICA Àrea: Créditos: 3 Socio – Humanística / Cátedras Institucionales Modalidad: Teórica Semestre: V Hrs. Sem. Pres.: 3 Hrs. Sem. Ind.: 6 Requisitos de Plan de Estudios: Etica Justificación Reconocido que la Universidad Santo Tomás es una Institución de Educación Superior de carácter confesional católico, comprometida con la formación integral de profesionales que se desempeñan con idoneidad y calidad, la asignatura Cultura Teológica se ubica como respuesta a la necesidad que todo hombre tiene de buscar madurar su propia experiencia de la dimensión trascendente; esta es una oportunidad para ampliar y afianzar los conocimientos acerca de la reflexión teológica y la experiencia humana con la trascendencia, para lograr una mayor madurez en la fe personal para asumir por convicción los compromisos que ella le inspiran. El proyecto Educativo Institucional contempla como elemento constitutivo de sus compromisos prioritarios la formación de los nuevos líderes cristianos capaces de influir en los diversos aspectos de la vida social del país. Uno de los mecanismos que garantiza el presente compromiso es el programa académico que ofrece la cátedra Cultura Teológica, que hace énfasis especial en las nuevas ofertas religiosas: el fundamentalismo y el Página 1 de 6 Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental mesianismo milenarista (Nueva Era, pensamiento esotérico) que quieren manipular el vacío espiritual y religioso derivado del colapso de las ideologías revolucionarias y materialistas. De igual manera, el proyecto humanístico de la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga, ratifica la necesidad de ofrecer un programa de Cultura Teológica que proporcione al estudiante tomasino la oportunidad de hacer conciencia de su dimensión trascendente y que conozca una versión purificada del cristianismo, a la luz del pensamiento y método tomista. Hoy más que nunca cobra vigencia el siguiente pensamiento: “En la tarde de tu vida se te pedirá cuentas, si amaste o no amaste a los pobres. De ello dependerá tu acogida en el Reino o tu rechazo. Si amaste a los pobres con amor efectivo, desinteresado, agápico. Si no, de nada servirán tus clamores tardíos, ni tus méritos, ni tus grandes realizaciones, ni tu benemérita y deslumbrante historia”. Definitivamente, allí valdrá sólo la calidad del amor a los hermanos y hermanas en Jesucristo, los pobres, los menos favorecidos. El fundamento que sostiene el presente programa es la Palabra Revelada o la Divina Revelación, manifestación de Dios al Hombre, acerca de una verdad o conjunto de verdades. La Revelación de Dios dentro de su innegable originalidad, entra en diálogo con la cultura circundante y asume por tanto sus valores. ¿Cómo se va a expresar la fe con fórmulas inteligibles que contribuyan a comprender mejor el acontecimiento salvífico Jesús, el Cristo? “En Cristo y por Cristo, Dios Padre se une a los hombres. El Hijo de Dios asume lo Página 2 de 6 Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental humano y lo creado y restablece la comunión entre su Padre y la Humanidad” (Puebla 188). La fe en Cristo es un continuo proceso de inserción de lo que Él significa, dentro de nuestra comprensión de la vida, del hombre y del mundo. “La Iglesia como Pueblo de Dios que camina en la historia, ve constantemente cómo aparecen delante de sí múltiples obstáculos; que sólo por la fe en Jesucristo y bajo la acción del Espíritu divino podrá dominar completamente el caos que se ha desencadenado en el fondo del corazón del Hombre y del mundo”. “La Iglesia, al proclamar el evangelio, raíz profunda de los derechos humanos, no se arroga una tarea ajena a su misión, sino, por el contrario, obedece al mandato de Jesucristo al hacer de la ayuda al necesitado una exigencia esencial de su misión evangelizadora” (Sto. Domingo No. 165). Una de las líneas pastorales de la Iglesia es: “Favorecer la formación de trabajadores, empresarios y gobernantes en sus derechos y en sus deberes y propiciar espacios de encuentro y mutua colaboración” (Sto. Domingo No. 185). Así está concebido el engranaje del presente programa que responde a formar profesionales y líderes cristianos. Objetivo General Desarrollar en los estudiantes su capacidad de análisis y de crítica constructiva frente al fenómeno religioso en general y particularmente en nuestro continente latinoamericano, iluminados por el método y el pensamiento de Santo Tomás; se ofrece a los estudiantes la oportunidad de conocer una versión purificada del mensaje cristiano que los motive a vivir con entera responsabilidad y convicción los retos del Nuevo Milenio. Objetivos Específicos Definir con claridad algunos de los principales conceptos considerados Página 3 de 6 Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental como presupuestos para el desarrollo de las diferentes unidades temáticas. Elaborar un texto donde cada estudiante fundamente su propia experiencia personal con Dios, en una extensión máxima de dos páginas. Identificar las carencias o insatisfacciones fundamentales del Ser Humano y las correspondientes respuestas a lo largo de la Historia. Valorar algunas de las más representativas experiencias religiosas tanto primitivas como formales (Mitraismo, Hinduismo, Judaísmo, Islamismo y Cristianismo) que han jugado un papel protagónico en la Historia de Salvación. Identificar la Revelación de Dios en su dinámica personal y comunitaria, en la cual los seres humanos estamos llamados a responder desde nuestra propia vida. Plantear el problema cristológico como la manifestación que el Jesús Histórico realiza en el Cristo de la Fe, con el fin de ver claramente su misión, su autenticidad y su proyección en la Historia de Salvación en medio de la comunidad de fe. Identificar la Iglesia como la comunidad de fe que continúa la Historia de Salvación caracterizándose de manera especial por su organización tanto cultual, como jerárquica. Fundamentar la doctrina acerca de los sacramentos para buscar una mejor participación y convicción de los mismos, mediante celebraciones litúrgicas. Asumir un compromiso personal a partir de la fe que cada quien profesa, para procurr una vida coherente con los principios del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo. Contenido Temático 1. FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN 1.1. Visión General del hombre Página 4 de 6 Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental Tomás de Aquino Otras visiones modernas: E. Mounier, E. From, Gabriel Marcel. 1.2 Dimensión Religiosa del Hombre Filosofía y Religión Historia del Dogma: Insatisfacciones (Familiares, básicas y últimas) Respuesta Semita: Zelotas, Anawin, Fariseos. 1.3 Respuestas Históricas a las necesidades trascendentales del Hombre Religiones Primitivas o Mítico-Naturales Religiones Formales: Mitraismo, Hinduismo, Judaísmo, Islamismo y Cristinanismo. ¿Hacia dónde se proyecta lo religioso en el Nuevo Milenio: Nueva Era, Satanismo, Ciber-religiones. 2. 2.1. PROPUESTA CRISTIANA La Revelación Es posible conocer a Dios racionalmente (Cinco vías de Santo Tomás) Es posible conocer a Dios por la fe Dios se revela personal y colectivamente; el Hombre responde. Cómo se ha revelado Dios en la vida de cada uno. 2.2. Cristo, manifestación explícita de Dios Del Cristo Histórico al Cristo de la Fe. Su proyecto: Acercar el Hombre a Dios, el Hombre al Hombre y a Página 5 de 6 Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental sí mismo. 2.3. El Espíritu Santo, alma del Universo Presencia que dinamiza la Historia de Salvación Dones y Carismas: Unidad y Diversidad 2.4. La Iglesia, Comunidad Histórico-salvífica. Características y organización de la Comunidad en la vivencia de la fe: Culto, Sacramentos, Jerarquía. 2.5. Compromiso social del cristiano Implicaciones políticas de la fe para un profesional tomasino. Síntesis de la Doctrina Social de la Iglesia Valores sociales del Cristianismo Página 6 de 6