Download SINUSITIS MAXILAR y su tratamiento
Document related concepts
Transcript
SINUSITIS MAXILAR y su tratamiento BOGOTA IMPRENTA SAN BERNARDO MCMXIX Numero 45. REPUBLICA D~ COLOMBlA-ESCUELA FACULTAD DE DENTAL NACIONAL BOGOTA SINUSITIS MAXILAR y 8U tratamiento TESIS PRESENTADA Y SOSTENIDA POR J. RAFAEL MEJIA MIEJI\BRO 01: DE· rilUJIi\ERO DE ESTIJOIANTES PARA DOCTOR LA DE OPT AR SOCIEDAD DENTAL LA FACUL TAl) EL TITULO DE EN CIRUGIA DENTAL BOGOTA IMPRENTA DE SAN BERNARDO MCMXIX BAHCO DE LA REPUBLICA 81BUGfECA lUIS.ANon AAANGO. CAT:'J..t)GA~:~· A fa memoria de mi padre. A fa memoria de mi tio Pedro M. Mejia. ~=~=, A mi madre y hermanos. ====, A tni dlgno Presidente de Tesis. JURADO DE CALIFICACION DR. LUIS A. DE MEDINACELI Cirujano Fundador, Rector y Profesor Dentista, de la Escuela PRESIDENTE DR. Medico DE TESlS PATROCINIO y cirujano Denral Nacional. F. DIAZ de la Universidad Profcsor de materia Nacional, medica. EXM"lINADORES DR. EDUARDO GAVIRIA t Odont6logo, Jefe Oil. JORGE de Clinicas. CAJIAO CANDIA Odont61ogo, Profesor DR. ANTONIO de patologia. HERRERA HURT ADO Oclont61ogo, Profesor de ortodonsia. INFORME DEL PRESIDENTE DE TESIS Bogta, 4 de abril de 1919 Senor Rector de la Escuela Dental Nacional Presente. EI senor J. Rafael Mejia ha elaborado un trabajo para optar el titulo de Doctor en Cirugia Dental, titulado Sinusitis Maxilar. Lo encuentro dentro de las condiciones exigidas por el Reglamento y trae como tratamiento el moderno, por 10 cual creo merece publicarse. Del senor Rector atento y segura servidor, P ATROCINIO orAZ F. Puede publicarse. LUIS A. DE MEDINACEll PROEMIO Al presentar este trabajo a la considetacion del senor Presidente de Tesis y del honorable Cuerpo de Exami .• nadores, no hacemos otra cosa que dar cump/imiento a una de las ultimas disposiciones que exige la Faculiad para conferir el titulo de Doctor en Cirugia Dental. Las personas que nos hagan el honor de leer estas llneas no encontraran en ellas nada nucvo ; tan s610 hemos condenscdo aqui algunas de las muchas enseiianzas sabre la materia, todas ellas de acuerdo can los metodos modetnos seguidos en el tratamiento de La enjermedad que estudiamos. Es de justicia dejar consign ada en estas paginas nuestra voz de aplauso y reconocitniento, al distinguido doctor Luis A. de Medinaceli, quien can entusiasmo y desinieres ha irabajado par el adelanto de la Odontologla en Colombia. Tendre siempre recuerdos imperecederos para mis condiscipulos, a quienes estimo de veras. Al honorab •.e Cuerpo de Projesares, presento mi testimonio de since ra gratitud. f. R. M. SINUSITIS MAXILAR PRIMERA PARTE CAPITULO I Anatomia del maxilar superior EI maxilar superior, el mas importante huesos de la cara, es un hueso central de la cara. riores, giones y entra ella y cavidaces nasales, ca vidades par, situado Da implantacion constitucion de la cara: orbitarias, de todos los en la parte a los dientes supe- de las principales reo b6veda palatina, fosas fosas zigomaricas, fosas terigo-rnaxilares. Considerado desde el punto de vista puramente descriptive, el maxilar superior, regularmente cuadrilatero y lif;eramente afuera presenta la otra externa, . adernas ocupa cuatro ahuecado casi toda aplanado al estudio dos su masa Cara interna.-Lo esta cara, hacia interna, y cuatro angulos, Esta profunda que y que peso, sin debilitar de una manera tencia. Dicha cavidad es el seno siderar adentro la una a una cavidad bordes debido de caras: disminuye que se observa es la presencia mucho considerable maxilar. su su res is- primero en la union al conde sus dos tercios superiores con el tercio inferior, de una larga ap6fisis, que se dirige horizontal mente hacia dentro al encuentro ap6fisis de la a p6fisis palatina. similar La cara superior del lado opuesto de esta apofisis, ; es la plana y lisa, -haee parte del piso de las Iosas inferior, muy rugosa euJares, entra Por 12 -'- y llena de pequeftos en la Iorrnacion su borde externo nasales. de la se eonfunde Su eara orificios boveda vas- palatina. con el rnaxilar ; su borde interno libre, mas espeso hacia adelante que hacia arras yfuertemente rugoso en toda su extension, se articula sobre del lado la linea ferior. Su borde y hacia adentro, media con la ap6fisis y forma la espina opuesto palatina nasal anterior 0 in- anterior, tajante, concave hacia arriba se confunde con el borde anterior del maxilar y contribuye a Iorrnar el orificio anterior de las Iosas nasales, EI borde posterior, muy delgado y rugoso, se articula con el borde del hueso palatino. su borde sal, interno, un canal simple rior, anterior La ap6fisis un poco vertical gotera; palatina hacia atras que degenera este canal por el que de la porci6n pasa presenta, sobre de la espina hacia abajo es el eonducto el nervio horizontal na- en una palatino ante- esteno-palatino interno y una rama arterial de la esfeno-palatino. La ap6fisis palatina que aeabamos de describir, vide la cara iguales; interna a). La porcion latina, fresco y presenta se encuentra b). La porcion interesante; tramos sucesivarnente inferior para la articulaci6n maxilar, de contorno mas de atras hacia adelante, pa- estado bucal. grande e encon- una serie de rugosidades, al borde posterior del maxilar segundo, muy irregular, hacia arriba en con la mucosa es mucho : primero del hueso palatino; eje dirigido rugosidades; superior vertical des- inferior. hace parte de la v6beda en relacion paralelamente en dos porciones la otra numerosas recorriendola dispuestas sirven del maxilar la una superior, di- del hueso y con la porcion el orificio del seno que tiene su grande y hacia adelante : este orificio, que ad mite Iacitrnente en un maxilar desarticulado el paso del de do, se encuentra muy reducido en el craneo - 13articulado, por tener hacia arriba el hueso unguis, hacia atras la porcion vertical del palatino; tercero, una gotera profunda, gotera nasal, dirigida oblicuamente abajo y arras y mucho mas ancha abajo que arriba; cuarto, por ultimo, enconrrarnos la cara interna de una larga apofisis, la apofisis rnontante del maxilar superior. Anotarernos <oire 1<1 l.·:i!',\ I.nt!:~n(\ de esta ap6fisis y al nivel de su base, una cresta antero-posterior, que se articula con el cornete inferior. Arriba de esta cresta se encuentra otra un poco rnenos rnarcada (muchas veccs esta reducida a una faceta ru zosa) que se articula con la parte anterior de las rnasas laterales del etmoides. Entre estas dos crestas, se e xtiende una superficie cuadrilatera, lIena de tinas rarnificaciones, se le designa bajo el nornbre de atrium. Esta cara se continua hacia arras con la pared e xterna del rneato rnedio, Cara externa.e-Examinandola de adelante atras, la cara exterra del maxilar superior, nos presenta primere un poco arriba de los incisivos, una depresion vertical, cuya profundidad varia mucho segun los sujetos; dicha dcpresion es la fosilla mirtilorme, y en ella se incerta cl IllUSCU!O del mismo nombre. Esta Iosilla est;} lirnitada ltacia arras par una sa1iente muy marcada, que corresponde a la raiz del canine y que se llama nosa 0 eminencia canina. No es raro ver que la fosilla mirtiforrne est.i subdividida en dos fosillas secundarias por una pequ-fta cresta que curresponde al incisivo !;,tea \. Del otro lado de la bcsa canina, la cara externa ~I maxilar esta co-npletamente ocupada por una fuerte saliente transversal, afectando la forma de una pirarnide de base triangular, Ifamada por esta razon apofisis piramidal del maxilar superior. a) La base de esta ap6fisis dirigida hacia adentro se confunde COil el hueso. - 14b) Su vertice perficie triangular el hueso superficie truncado esta constituldo y rugosa destinada e) Las tres caras con el nombre de de la apofisis cara a articularse lIeva malar; por este motive 0 apofisis malar. por una su- piramidal superior, con el nombre de se conocen anterior y posterior. La cara superior u orbitaria, plana y regularmente lisa, forma parte del piso de la 6rbita; en ella se encuentra un canal antero-posterior, es eJ canal suborbitario, que se transforma conducto un ancho viene haria adelante suborbitario. orificio, el agujero a terminar en la cara poco anterior Por debajo se continua anterior del' conducto la fosa canina De la porcion suborbitario nace un pequeno hacia en dentarios, 'siguiendo alveolos de la pared En else colateral 6sea: alberga del nervio en lIamados agujeros toda dentarios inferior, hacia abajo El borde anterior del reborde direccion constituye orbitario; suborbitario anterior, posteriores de la primera la porcion por debajo y por dentro el anrama posterior y estan de la apofisis y romo, se dirige concave ell extension es zigornatica ; en esta y pequenos orificios posteriores, dcntarios con- de los dentario La cara d) De los tres bordes borde su el nervi a dentario suborbitario. sados por los nervios de la arteria alveolar. direcci6n es el conducto convexa y forma parte de la fosa se notan algunos ramales verticales conducto y del canal suborbitario abajo y abajo que se dirige espesor terior. el cual por un canal hacia que Ie sigue, se encuentra una depresion, en la que toma origen el rmisculo canino. ducto, en este agujero, oblicuamente del agujero el encontramos precedente; del hueso dirigido complete, anterior suborbitario, el conducto profundo, adentro. en un conducto En la cara atrave- y las ramas piramidal el verticalmente muela inferior de este borde mayor. e interna pasa de esteconducto el el - 15nervio y los vases suborbitarios. Par ultimo, el borde posterior, redondeado y romo, esta en relacion can el ala mayor de, esfenoides, de la eual esta, sin embargo, separado por una y externo inferior esfeno-max hendidura que corresponde .tro, y se distinguen posterior, superior bordes del maxilar segun su e inferior. Borde anterior.--En el borde a arriba, de la apofisis de la p6tisis que anterior, exam in an dolo : L la parte anterior nasal anterior escotadura, 3.0 el borde se articula la escotaanterior can los hues os de la nariz. Borde posterior.s-Es mitad supericr pterigomaxilar la ap6fisis Borde craneo anterior, con la serni-espina ascendente, son cua- en O encontrarnos palatina, superior situaci6n: ~:.o una considerable de hordes cortantes; ya descrita; dura nasal, propios hendidura ilar, Bordesv--Los de abajo al angulo de la, orbita : es la lIamada forma la pared anterior y se articula en su porcion piramidal del palatino. delgado superior.s-E» no desarticulado de la cara y grueso, redondeado e Y uno del craneo, que son: su de la fosa inferior can irregular. esta en relacion en En un can dos huesos unguis, etmoides Y palatino. Borde infaior.-Este tes superiores, segun esta la raiz 0 raices Angulos. -Son senta algun a la apofisis inreres, da dividido implantacion en uno 0 de cada diente. cuatru, pero tan solo el antero-superior, z.scendente del maxilar a los dien- varios UlIO alveolos, nos pre- que sirve de base superior. - 16CAPITULO II Anatomia y fisiologia del seno maxilar EI seno maxilar, se Ie llama tarnbien Antro de Highmore, porque la ciencia quiso consagrar este nombre a su celebre descubridor Nathaniel Highmoro, ilustre anatomista Ingles, nacido en Sherburgo. A Caserin, anat6mico de Padone, se Ie ha considerado tarnbien como descubridor del seno maxilar a fines del siglo XVI. Un siglo poco mas 0 menos despues de la descripcion anatornica,' en 1166, fue conocido el proceso anatomo-patologico, por el cual el seno maxllar se infecta despues de una extraccion dental. EI seno maxilar es una cavidad osea situ ada en el espesor del hueso rnaxilar superior; sus paredes estan formadas: la superior, par el piso de fa 6rbita; fa inferior, por los alveolos de los rnolares, en algunas ocasiones las raices de estas piezas perforan la cavidad; la anterior y la posterior, por la fosa canina y la tuberosidad maxilar, respectivamente. Tiene la forma de una pirarnide triangular, cuya base esta form ada por el piso de la orbita, la cima por el reborde alveo.lar y las paredes anterior y posterior de la fosa canina y la tuberosidad maxilar respectivamente; esta tapizada par la macuosa pituitaria 0 membrana de Schenaider, en estado fisiologico es poco espesa, puede aumentar su espesor hasta un centfmetro en casos patologicos. . La mucosa pituitaria despues de tapizar las fosas nasales, penetra al seno maxilar y cubre sus paredes; en estado normal esta mucosa tiene un color rosado. Es de suma importancia para el cirujano dentista co nocer las modificaciones que sufre esta mucosa bajo la influencia de una causa patol6gica. En estado normal la membrana pituitaria posee muchos orificios que son los 6rganos secretores del mucus. En la uni6n de esta -17 ,; membrana con periostio se observan pequefias agujas oseas, que para- Dalbeau son el punto de partida de los osteomas del seno maxilar. Las arterias que vascularizan la mucosa del seno provienen en parte de las arterias de la pituitaria (esfenopalatina) de la cara (bucal, palatina, alveolar y facial). Estas ultirnas se encuentran en el espesor del hueso y sobre la cara externa de las paredes del antro; las venas acornpanan las arterias. Tambien esta provista la mucosa pituits.ria de numerosos filetes nerviosos, provenientes del infra-orbitario y del ganglio esfeno-palatino. Tabicamentos La cavidad sinusal se encuentra en la mayoria de las casos reducida a una cavidad tinica ; las observaciones de algunos clinicos, nos dicen que los tabicamentos son bastan:e raros; hasta el punto en que en ciento cincuenta casos se observa un tabique completo. Los tabicamentos incompletos son los mas frecuentes, ya en los senos maxilares como en los frontales y esfenoidales; estos:abiques pueden ser oseos 0 fibro-mucosos. Funciones Iisiologicas Los usos de los sen os se han ignorado por mucho tiempo y Sf les han atribuido las siguientes propiedades : La Dan mayor extension a la superficie olfatoria, y y constituyen para el sentido del olfato organos de perfeccionarntento ; la mucosa que los tapiza no es sensible a los olores. 2.' De acumular 0 almacenar aire; sirve tambien para ]urificar el alre que va a los pulmones, rnezclandose con el aire templado que encierran estas cavidades, evitando as! los cambios rapidos de temperatura, alteraciones del aparato respiratorio. 3.' De aligerar el peso de la cara, y permitir que la cabeza quede I mas tacilmente en equilibrlo sobre la columna vertebral. - 18- Forma y relaciones del seno maxilar Considerado desde el punto de vista de su forma. dice Testut en su Tratado de Anatomia Topogrtifica, el seno maxilar puede ser com para do a unapirarnlde cuadrangular de base interna y de vertice dirigido hacia fuera. Podemos considerarle cuatro paredes 0 caras, una base, un vertice y cuatro bordes. Paredes Cuatro son las paredes que limitan al seno y se distinguen segun su situaci6n en anterior, posterior, superior e inferior. Las paredes posterior e inferior, no estando separadas sino por un borde redondeado y romo, poco notorio, pueden ser comprendidas para su estudio bajo una misma denominaci6n: la pared posteroinferior. Pared superior.-Forma el piso de la orbita, se halla inclinada un poco hacia afuera y forma con la pared interna del seno un angulo diedro agudo, cuyo vertice esta ocupado en parte por el canal maxilar; es muy delgada y esta perforada por el conducto infraorbitario, y da paso al nervio de este mismo nombre. Las relaciones del nervio infra-orbitario y de los nervios dentales posteriores con la mucosa pituita ria son muy estrechas, pues esta no se encuentra separada de aque1I0s mas que por una lamina muy delgada. Debido a estas relaciones, se explican las neuralgias tan frecuentes en estos nervios. Algunas veces se prsduce la anestesia mas 0 menos completa de la rnejilla, a causa oe que se forman tumores en el antro y destruyen rapidamente los fi1etes del infraorbitario. - 19 .....•.. Pared postero-infcrior.-La rior es convexa, fosa forma y ztgom.itica dos milirnetros. Pared ant yugal, la pareded tiene se encuentra bitario, que da paso al nervio Basc.--La pared externa mentes inferior, de forma triangular: COl medio. es muy del- responde al mas el agujero infra-or- maxilar denominada la divide en dos seg- el primer meato y de atras del misrno nombre. de las fosas nasales, la base del seno EI cornete inferior postero-superior, tarnbien con la mucosa y el periostio Arriba a 7 u 8 milimetros orblrario, en parte lIamada de la espesor y del labia superior; del ala de la nariz interna, de a la Iosa canina y se halla en relaexterior con el rnusculo canino, con por su carr. interna la cavidad sinusal. forma pared antero-intcrna con La mejilla, por sus relaciones del reborde postero-infe- aproximadamente ertorv-i-Esta pared, gada, corresponde cion por 511 cara los elevadores pared segmento antero- inler ior, y el segundo, pequefio, corresponde Al nivel del meato medic al meato esta pared es muy del- gada y esta formada de una lamina 6sea de tejido compacto, Es en este sitio donde se abren los orificios de cornunicacicn del seno el mas cuentra importunte oblicua de aba]o rnaxilar con las tosas hacia arriba, de adelante y de afuera hacia adentro ; estadisposici6n salida del pus y de los Iiquidos contenidos hacia fuera ostium max lar acccsorio, Cima.--La cirna del la mitad en int erna del hueso algunos y ha recibido del anterior, casas presenta arras impide la en la cavidad sinusal, EI «tro orificio es menus constante, un poco nasales ; se denornina ostium ruaxilar, se enen la parte anterior y media, tiene una direcci6n se encuentra el nombre de Giraldes. send maxilar corresponde de 0 malar, la es rnuy parte mas truncada ancha a y del - 20Bordes.-Los bordes segun su situaci6n, se. distlnguen en anterior, posterior, superior e inferior, en atenci6n al contorno y no a la piramide. Borde anterior.-EI borde anterior se halla dirigido vertical mente y resulta de la union de la pared yugal con la pared nasal del seno. Borde posterior.-Este borde es bastante ancho, esta unido hacia abajo a la ap6fisis pterigoides y al palatino, y hacia arriba esta separado por la hendidura pterigo-maxilar Borde superior.-Este borde se halla formado, por la uni6n del piso de la 6rbita con Ia pared nasal del antro. Borde injerior.-Este borde se conoce tarnbien can el nombre de piso del antro, por ser el punta mas en declive. Considerase este borde como el mas importante, porque esta en relaci6n con los pequenos Y grandes molares; hay casos en que sus rakes no estan separadas del ar:tro, sino por una delgada capa de tejido 6seo; y en otras ocasiones las raices de los molares penetran en el antro por la ausencia de esta delgada capa. Prologamientos.-Los prolongamientos que emile el seno, segtin los diferentes autores, son los siguientes: 1.0 Inferior 0 alveolar. 2. Palatino. 3. Sub-orbitario. 4.° Zigomatico. 5." Posterior, que sigue la ap6fisis orbitaria del hueso palatine. 0 0 - 21 SEGUNDA PARTE CAPITULO I ENFERMEDADES DEL SENO MAXILAR Sinusitis y empiema Deflnici6n.-Se da el nombre de sinusitis a una inflamaci6n de la mucosa pituitaria de Schenigder ; que tapiza el seno maxilar. SI alguna coleccion puruIenta clones del antra y penetra dentro maxilar, 0 membrana se forma a In mediaesta cavidad y per- manece alii temporal mente, se Ie designa bre de ernpiema del seno 0 piosinus. con el nom- Etiologfa EI seno por Iii nasal situaci6n alveolos rnaxilar puede ser infectarlo por via doble: y por la dental, y esto es debido a la de esta cavidad y Ja cavidad que nasal. se encuentra Estas entre los de in- dos causas fecci6n pueden existir la. una perfectamente independiente de la otra, 0 a la vez pueden coexistir. Las causas que dan origen a una sinusitis Jar pueden dividirse en generales y locales. CSUBasg.~nerales.-Entre merar por SlI frecuencia, gripa y la stfilis. Caasas IOI;ales.-Estas y estas causas la difteria, pueden maxi- podernos enu- la escarlatina, la ser dentales, nasales son las mas frecuen- traurnaticas. Csusas de origen dental.-Estas tes, por las estrechas tes con el artro; en relaciones particular anatornicas los grandes la segunda bicuspide, con me nos frecuencla bicuspide y el canino. de los dienrnolaresj !a primera - 22La mayor parte de los autores opinan que la caries es el principal agente de esas inflamaciones del seno por propagaci6n ascendente. La evoluci6n viciosa de la muela cordal superior, puede tener como consecuencia la inflamacion de la mucosa que tapiza el seno. Causas de origen nasal.-Estas pueden ser sifilis nasal, rinitis aguda simple, p6lipos de las fosas nasales que se transrniten por continuidad de la mucosa pituitaria, inflamaciones de los senos frontales y de las celulas etmoidales, que al verter su contenido infecta la mucosa pituita ria. Causas traumaticas.-Estas son causadas por heridas y contusiones can instrumentos septicos, la extraccion lahoriosa de un molar, puede producir lesiones del seno. Otra causa de sinusitis maxilar es una viciosa conformaci6n anornatica en virtud de la eual el infundibulum por el cual vierte su secrecion el seno frontal, en vez de abrise en la nariz, se abre en la cima del antro y es infectado de este modo. Sintomas La sinusitis maxilar puede ser aguda y cronica. Siousitis aguda.-Esta es por 10 general de origen nasal, y ofrece dos variedades, segun que el ostium sea premeable 0 impremeable. En el primer caso y al principia de la afecci6n 5610 se siente una sensacion de rnolestia y de sequedad; luego se presenta una cetalalgta intensa y dolor en el hueso maxilar afectado y en los mol ares del lado enfermo, como cuando hay artritis alveolo-dental ; tarnbien se siente sensacion de presion y la voz se altera como cuando hay catarro, la temperatura oscila entre 38 y 39 grades, se presentan escalofrios. EI dolor es producido por la cornpresion de los filetes nerviosos, por la mucosa que se halla congestionada e inflamada. En el segudo caso, cuando la .•. - 23inflarnacion de la mucosa cierra el orificio natural, el pus sin salida se colecta en el seno, hace presion sobre las paredvs y las distiende en los puntas de menor resistencia; ha y eleva cion del hueso malar, proyeccion de 105 rnolares, depresion de la b6veda 'palatina, compresion de la 6rbita y levantamiento del piso, de modo que el ojo se proyecta mas a menos de la cuenca. La ernision del pus par la nariz en la sinusitis deterrnina una varied ad de ozena, conocida con el nombre ozena del sene maxilar. Se distingue facilmente esta ozena sintornatica, de una sinusitis, de la ozena idiopatlca, por un signo muy sencillo y caracteristico; en la ozena s: ntomatica, la mucosa pituitaria esta sana, el enfermo percibe la fetidez del pus (cacosmia subjetiva) y se queja de ella espontanearnente ; en la ozena Idiopatica pas a 10 contrario, como la mucosa esta aItecada por el mal y privada de sus funciones olfativas, el enfermo no 'se da cuenta de la f~idez que espacce en torno suyo. Adernas los dos olores, ambos insoportables, son distintos y quien los ha percibido una vez no los confunde jarnas. Hay que rener la precauci6n de examinar la nariz del lad a cnferrno; siempre esta irritada, llena de costras y mucosiclades, a veces ulcerada. Esta forma tiende a la curaci6n rapida, en un tiempo que varia entre 12 y 20 dias. Sinusitis crooica.-Esta fue ignorada por los autores durante mucho tiempo, y es la mas frecuente. Los fenornenos generales son de orden secundario y con frecuencia no existen. Fueca de las modificaciones locales, 10 que mas se observa son los fen6menos de autointoxicaci6n, como perturbaciones gastro-intestinales, inapetencia, palidez, enflaquecimiento y debilidad general; algunas veces lay somnolencia y una marcada incapa.cidad para el trabajo intelectual, debido a la degTuci6n -24del pus escapade durante el sueno en la naso-taringe. Entre los slntornas locales, los mas importantes son: neuralgias supra e infraorbitales de intensidad variable; cacosmia y mal gusto persistente en la boca, flujo nasal unilateral e intermitente que aumenta al inclinar hacia aba]o la cabeza 0 al sonarse con fuerza 0 al estornudar, EYoluci6ny c:omplicadoDes.-La sinusitis cr6nica, que tiene general mente una evoluci6n de varios anos, puede quedar indefinidamente estacionaria y da lugar a complicaciones, como es la propagaci6n a los senos frontales y a las celulas etmoidales La infecci6n puede invadir tambien la orbita, sea por necrosis del piso 0 por la via venosa. Esta complicaci6n tan frecuente, la mas grave, da lugar al fJegm6n de la 6rbita, poniendo en peligro la conservaci6n del o]o. Puede tam bien producir una fistula en la mejilla, por la osteitis de la pared anterior; es una complicacion muy rara y casi excepcional. Diagndstico En el diagn6stico de la sinusitis, podernos confundirnos con el del empiema; un error de diagn69tico puede traer graves consecuencias al establecer el tratamiento. EI diagn6stico puede ser positivo y etiol6gico. Para el diagnostico positivo, tenemos slgnos de presuacion, de probabilidades y de certeza.. SlgnoBde presuDd6D.-Estos signos son comunes a varias enfermedades, y son: 1.0 Rinorrea unilateral. 2.° Intermitencia en el derrame. 3.° Dolor sub-orbitario. 4.° Cacosmia subjetiva. 5.° Caries de los molares superiores. 6.° Presencia del pus en el meato rnedio, •• - 25- Sllno de probabllidad.-Entre los signos de probabilidad encontramos el signo de Frockel, que consiste en practicar la rinoscopia anterior, para cornprobar la presencia del pus en e,I dorso del cornete inferior; una vez comprobada la existencia del pus se Iimpia con un estiJete envuelto en un algod6n; despues se hace inclinar al paciente fuertenente la cabeza durante algunos rninutos, y si se presenta nuevamente el pus sobre el corte inferior, hay probabilidades de que venga del seno maxilar, porque estando la cabeza inclinada, el orificio de este seno esta en un declive mayor que el de los frontales y el de las celulas etmoidales. Si la cabeza se encuentra derecha el pus puede venir de los otros senos. Transluminacldn del sfno.-Debe hacerse en una pieza oscura; se ie introduce al enfermo una lamparita electrica de 10 a 12 voltios en la cavidad bucal, se Ie hace cerrar perfecta mente los labios y en seguida se pasa una corriente elect .ica, esta debe ser de poca intensidad y de corta duracion para evitar que la lamparita se caliente demasiado. Si el seno esta en estado fisiologico, se presenta claro :r transparente, con una mancha oscura en forma de media luna en la region infra-orbitaria ; si esta lIeno de pus y de la fungosidad de los tejidos, diremos que esta en un estado patologico. (Signo de Voltoni). Este rnetcdo no da resultado cuando las paredes del seno rnaxilar son muy espesas. Tarnbien se han senalado como signos de menor importancia los siguientes: cuando el seno esta sana, se i1uminan (as pupilas. (Signo de Davison). Cuando no existe sinusitis, el -enferrno siente una impresi6n luminosa teniendo los oj os cerrados. (Signo de Garel). Signosde certeza, --Como signos de certeza se emplean el de Moritz-Selmnilh, que consiste en la punci6n exploradora, el cateterismo y el lavado explorador, Puncion explomdora.-Este rnetodo fue ideado por -- 26 - • Moritz-Selmnilh, y se considera como el signa de certeza para el diagnosiico de la sinusitis maxilar. La punci6n expJoradora debe hacerse seguida de un lavado, con una aguja curva resistente y urfa jeringa de Pravatz, La puncion debe hacerse al nivel del mea to inferior, para no exponerse a herir ninguna regi6n peligrosa y porque su situaci6n favorece la salida del pus. EI rnetodo empleado actualrnente se diferencia del anterior en que la aguja curva ha sido reemplazada por el trocar de Krause adaptado a una jeringa. La opinion de algunos autores es que se han obtenido mejores resultados por este metoda, pues sirve para el diagnostico y al mismo tiempo para establecer el tratamiento, Como inconveniente que tiene es el ser muy doloroso. Cateterismo.s-iis bastante empleado y se practica con un estilete por el alveolo del primero 0 del segundo molar. lavado explorador.-Este metodo consiste en inyectar en el interior del seno un liquido antiseptico : despues se hace una inspiraci6n 0 se deja que el liquido salga par los orificios naturales; luego examinamos el Iiquido y nos demuestra si viene 0 no cargado de pus. Si el . seno esta sana el liquido saldra cargado solamente de una secresi6n mucosa, producto de esa membrana en estado normal. Diagn6stico diferencial.-EI diagn6stico diferencial es muy diflcil de hacer. Un gran rnimero de enfermedades presentan mucha analogia con la sinusitis maxilar.· Hay que establecer el diagn6tico diferencial entre las afecciones siguientes: I. Falso empiema del seno.-Hay quistes y abscesos de origen dental que se desarrallan en la extremidad de la raiz que emerge en el sen a ; la colecci6n purulenta desprende progresivamente la mucosa y se aloja entre ella y la pared 6sea del seno, y en algunas ocasiones 10 - 27lJena par cornpleto. La punci6n y la diafanoscopia pueden dar resultado positivo y hacernos creer en una sinusitis; pero el examen completo de la cavidad bucal nos mostraran el origen de este falso ernpierna. II. Cuerposextraiios.-Estos determinan una coriza cronica unilateral, pero se reconocen can facilidad haciendo un examen atento y detenido de la cavidad sinusal y verificando la integridad del seno. lll, Fistulas de origen dental.-Hay veces que provienen de los incisivos, se abren en el piso de las fosas nasales y pudieran hace ~ creer en una sinusitis: el examen de las tocas nasales y de la dentadura alejaran todo error. IV. Lesioues sifjliticas.- Estas se pueden Iacilmente confundir con la sinusitis, cuando aquellas son supuradas, En este caso es muy tacit de reconocerlas si se tiene en cuenta que la sifilis trae consigo la destrueci6n de los huesos propios de la nariz y del cornete inferior; se eomprueba la existencia de esta enfermedad si al sonarse se desprenden pequerias esquirlas oseas. Pronostico Cuando la s.nusitis se ataca a tiernpo, par un procedimiento racional, la curaci6n se obtiene aun cuando a veees se haee dificil. Pero si se abandona pueden producirse complieaeiones, y hay que buscar como remedio eficaz la reseccion del hueso maxilar. En muchos easos puede tener un desenlace fatal. ---28 / cAPrfuLO II Tratamiento EI tratarniento de la slnusltus maxilar se ha dividido en medico y quinirgico. EI prirnero eomprende diversos procedimientcs, todos ineficaces y que apenas mencionaremos por via de estudio. I. Lavados por la narlz.-Se haeen introduciendo un Ilquido antiseptico por una nariz y que salga por la otra. Este metodo tiene el inconveniente de que el liquido infeetado puede producir la infecci6n de las cedulas etrnoidales, el seno esfenoidal y sobre todo el oido medio, forzando la abertura de la trompa de Eustaquio si la irrigaei6n se haee por la fosa nasal afectada. II. Duchas de alre, -Son: ineficaees y peligrosas, se practican can la pera de eaueho de Politzer. III. La aspiracloD-Este procedimiento es preferible al anterior, pero no tiene ninguna accion curativa. IV. EI tratamiento interno por el yoduro de potasio, recomendable en casos de sinusitis de origen sifilitieo. V. EI tratamiento par el mental, que se usa en inhalaciones. Tratamiento quirurgico.-EI tratamiento quirurgico 10 podemos dividir en dos metod os : el conservador y _el de la curaei6n radical. M~todo conservador Este tratamiento se puede lIevar a cabo par rnedio de los orificios naturales 0 artificiales del seno. OrificlosDaturaJes.-No existe sino un solo orificio, el ostium rnaxilar ; puede servir para hacer el lavad~, pero tiene como ineonveniente el estar muy alto y se difieulta pur eonsiguiente la operacion. - 29Orificlos artlficlales.-Entre estos orificios los mas aconsejados para penetrar al seno son: el nasal, el palatine, el malar, fa fosa canina y un hueco alveolar. Via oual.- Es considerada como muy conveniente por algunos autores, pueden hacerse muy bien los lavados y se evita la rcinfeccion por la boca. EI unico inconveniente que presenta es que la pared nasal es muy espesa en este punta. Via palatina. -La perforaci6n par esta VIa, s610 presenta inconvenie ntes y ninguna ventaja : por 10 tanto no debe xdoptarse. Via malar.- Wen no aconseja esta via por dejar fistula y cicatriz en la mejilla. Puede tener aplicacion cuando la infcccion se localiza en el prolongamiento zigorna tico. Prescindimos de ocuparmos en esta vez de la abertura del seno per la fosa canina, porque al tratar de la curaci6n radical de Ja sinusitis, hablaremos de las ventajas que n05 presenta esta via. Via alveolar.--El tratamienlo de la sinusitis maxilar por la via alveolar, proconizada par la rnayoria de los dentistas, hasta e l punto de considerarla como la mas raclonal en el tratamiento de esta enfermedad, debe abandonarse por complete y preferir cualquiera otra. El profesor C. ]. Koenig, al dar su opi6n sobre la superioridad que tiene el metoda de la via por el meato inferior sabre la alveolar, dice: c La explicaci6n de esta superioridad debe ser atribulda al hecho de ser insuficiente el lavado par la pequena abertura, la cavidad del seno no se lirnpia suficientemente con agua por dicha via, y las masas purulentas quedan estancadas en los diversos recesus del seno; tambien pudiera atribuirse (causa principal) a la· reinfecci6n constante del seno por la flora microbiana bucal .•• EI doctor M. A. Cuellar Duran, profesor de esto- -30matologla en la Escuela Dental Nacional, al tratar en sus conferencias de la curaci6n de la sinusitis por la via alveolar, dice que seguir este tratamiento es oponerse a las leyes naturales, porque, como vimos en la constituci6n anat6mica del antra, el borde alveolar es la region mas espesa de las paredes del seno, y es porier en cornunicacion dos cavidades de constitucion histol6gica diferente. AI establecJr la via buco-sinusal, los microorganismos que se hallan en la cavidad bucal, que viven alii como simples huespedes, como seres inofensivos, pueden hacerse pat6genos en el seno, par no estar la mucosa pituitaria a membrana de Scheneider dotada de los medias de defensa para estes microorganismos, pasando identicos resultados can los microbios que se deslizan del seno a la cavidad bucal, produciendose una inteccion reciproca. Si queremos estar con las leyes naturales, debemos buscar la penetraci6n al seno par la via que nos ofrezca mayores facilidades y rnejores resultados; la cornunicacion por fa fosa nasal a esta cavidad tiene sus verdaderas razones de ser: la fosa nasal, como eJ seno, esta tapizada por una membrana de constituci6n histol6gica homogenea ; la flora microbioldgica de las fosas nasales y la del antra es la misrna y SIl pared la mas del gada que limita al seno. Si la sinusitis ha sid a producida por una caries de cuarto grado en la primera a segunda molar y al hacer la extraccion encontramos comunicaci6n por uno de los alveolos y el pus contenido en el seno se escapa por este orificio, debemos ejecutar 10 mas pronto la contra-abertura antro-nasal por el meato inferior y avivar can puntas galvanocausttcas 0 can escarificaciones los bordes del alveolo que establezca la comunicaci6n buco-sinusal, para que desaparezca 10 mas pronto. - 31 -- Tratamiento radical Hay algunas supuraciones sinusales antiguas que no se curan con 10:; lavados modificadores; a estas supuraciones hay que aplicarles el tratamiento radical, es el unico que puede curarlas : consiste en el raspado metodico de las fungosidades. Para Ilevar !l cabo este tratamiento tenemos que apelar al rnetodo de Caldwell-Luc, que consiste en trepanar el seno rnaxilar at nivel de la fosa canina; tiene gran importancia y se aconseja en los casas en que no se obtiene ninguu resultado por el metodo antra-nasal. En esta operacion debe preferirse la anestesia general a fa local. La anestesia general la conseguimos par medic de la cloroformizaci6n, asi la operaci6n se haee con grandes y magnificos resultados. Cuando el paciente este perlectamente cloroformizado, se coloca en posicion de Rose, y asi se le mantiene durante fa operaci6n. Hoy dia se emplea el c1oroformo, al sue no de fa Reina; este es u a metodo sumarnente practice, porque el paciente no percibe ningun dolor, pero si puede escupir la sangre que va a la faringe, evitando los trastornos que prodr ciria en Ia faringe la caida de la sangre, 10 que ocurre er la anestesia general por el cloroformo. La operacion se principia levantando el labia superior y separandv la cornisura labial con dos separadores, para obtener asf el mayor espacio del campo operatorio. En scguida se precede a practicar fa incision de la mucosa, cinco a seis milirnetros del punta donde la mucosa de la mejilla se relle]a, para transformarse en mucosa gingival; la incision debe empezar desde la ralz del canino hasta el nivel de la segunda molar. EI espacio comprendido em re las arcadas dentales y la mejilla debe cubrirse con alfod6n 0 gasa asceptica a fin de que se -32 absorbs la sangre que saldra al practicer la incisldn en las partes blandas y el legrado del seno, En caso de hemorragia se tratara par medio del diox6geno. At legrar la fosa canina hay que tener el euidado de no hedr el nervio infra-orbitario en su emergencia. Abertura del seno.-La praeticamos con un cincel y un martillo, hacemos una abertura en que entre con facilidad el dedo indice, luego se redondean los bordes con una pinza-gubia apropiada y eortante. Una vez hecha la abertura, sale un pus tetido y sanguinolento que se recoge con algod6n 0 gasa. Generalmente la hemorragia es muy abundante, debe contenerse con un hernostatico 0 con taponeamientos. Como la pertoraci6n que se hizo es suficientemente amplia, procedemos sin perdida de tiempo al legrado del seno, para 10 eual deben tenerse legras de distintos tamanos y formas; algunos acostumbran introducir eI dedo dentro de la cavidad y haeer con ella extirpaci6n del pus colectado sobre la mucosa. Una vez obtenido el legrado del seno, se debe poner en comunicaci6n las fosas nasales can aquel ; se drena can gasa asceptica que Ilene la cavidad y cuya extremidad salga por la fosa nasal, esta gasa debe retirarse de las 24 a 48 horas, pero como es natural que produzca un intenso dolor at retirar la gasa, hay necesidad de practicar la anestesia cloroformlca. La operaci6n se termina haciendo la sutura con cat-gut (tripa de gato), luego se Ie hacen at paciente las prescripciones 0 indicaciones necesarias: se Ie aeonsejaran alimentos Iiquidos, porque los s6lidos Ie producinin dolor al masticarlos, y los movimientos de los labios danarian la sutura por la tensi6n ejercida par 10£ museu los.