Download Descargar archivo
Document related concepts
Transcript
Músculos Extrínsecos del Ojo: Músculo Elevador Párpado Superior. Núcleo del Par Craneal del Oblicuo Superior. Oblicuo Inferior. Recto Superior. Recto Inferior. Recto Medial. Recto Lateral. Inervación Acción Principal Tiene dos núcleos Nervio Oculomotor motores: el motor (III) principal y el parasimpático accesorio. Región anterior de la Nervio Troclear (IV) sustancia gris que rodea al acueducto cerebral en el mesencéfalo a nivel del colículo inferior. Eleva el párpado superior. Tiene dos núcleos motores: el motor principal y el parasimpático accesorio. Tiene dos núcleos motores: el motor principal y el parasimpático accesorio. Tiene dos núcleos motores: el motor principal y el parasimpático accesorio. Tiene dos núcleos motores: el motor principal y el parasimpático accesorio. Se origina en la parte superior del piso del cuarto ventrículo, cerca de la línea media y por debajo del colículo facial. Nervio Oculomotor (III) Abduce, eleva y rota lateralmente el globo ocular. Nervio Oculomotor (III) Eleva, aduce y rota medialmente el globo ocular. Nervio Oculomotor (III) Desciende, aduce y rota lateralmente el globo ocular. Nervio Oculomotor (III) Aduce el globo ocular. Nervio Abducens (VI) Abduce el globo ocular. Abduce, desciende y rota medialmente el globo ocular. Colores con base a la siguiente representación: Vía Vestíbulo ocular Este sistema ayuda a la orientación visual, esto mediante el control de los músculos oculares extrínsecos los cuales tienen que ver con el nistagmo (oscilación rítmica de los ojos), además; permite que la mirada se estabilice cuando hay movimientos de la cabeza. Cuando se rota la cabeza en el plano horizontal hacia la derecha, el laberinto derecho y se inhibe el izquierdo, con esto la actividad neural en el núcleo vestibular derecho aumenta y en el izquierdo disminuye, esta diferencia origina a través de la conexión de esta vía con los núcleos oculomotores un movimiento lento de los ojos hacia el lado izquierdo y luego una fase rápida hacia la derecha, es decía un nistagmo con fase rápida hacia la derecha. (Oliva Domínguez, 2000) En este sistema provienen fibras de los núcleos vestibulares superior y medial y de la parte ventromedial del núcleo lateral, que se proyectan en el fascículo longitudinal medial en dirección rostral, son fibras decusadas y no decusadas. Hacen sinapsis principalmente en los núcleos abducens (VI), troclear (IV) y oculomotor (III). Las fibras provenientes del núcleo vestibular medial controlan los movimientos oculares horizontales en respuesta a la estimulación de los conductos semicirculares horizontales, las fibras del núcleo vestibular superior controla los movimientos oculares verticales en respuesta a la estimulación de los conductos semicirculares anterior y posterior. (Gilman, Manter, Gatz, & Newman, 2003) Afifi & Bergman, (2005, p.140 y 141) sostiene acerca del núcleo oculomotor que posee: 1. Posición dorsal (en relación con fascículo longitudinal medial) a nivel de colículo superior 2. Integrado por: a) Una columna lateral de células motoras somáticas. b) Una columna medial de células viscerales. 3. Tiene aproximadamente 10 mm de largo El núcleo recibe fibras de: a. Corteza Cerebral: fibras corticorreticulobulbares, bilaterales, la mayoría procede del hemisferio contralateral b. Mesencéfalo: origen: núcleo intersticial de cajal, núcleo rostral intersticial del fascículo longitudinal medial (en su mayoría son ipsolaterales) y núcleo olivar pretectorial. El núcleo intersticial cajal y el núcleo rostral dan fibras a la columna de células motoras somáticas del núcleo oculomotor. Núcleo pretectorial: proyecta al nucleo Edinger-Westphal de la columna de células viscerales, recibe fibras de ambas retinas y se proyecta a los dos núcleos oculomotores, participa en el reflejo pupilar de la luz. c. Puente y medula oblongada: proyecciones provienen de los nucleos vestibulares, prepósito y nucleo abductor. Origen de núcleos vestibulares: nucleo vestibular superior (ipsolaterales) y medial (son bilaterales) d. Cerebelo: fibras cerebelooculomotoras a la columna de células motoras somaticas vienen del nucleo dentado contralateral, estos regulan los movimientos del ojo. Influye en neuronas autonomás del nucleo oculomotor se piensa que tiene un papel en la contracción y acomodación pupilares. Músculos extrínsecos del ojo y Vía Vestibulo- Ocular. Jerelyn Jiménez Rodríguez. Katherine Sánchez Osorno. El Reflejo Vestibulo Ocular Un reflejo vestibuloocular es un movimiento de los ojos de igual magnitud en dirección contraria a la cabeza, como respuesta a un estímulo vestibular con el fin de compensar los movimientos breves de la cabeza y lograr mantener el campo visual intacto, donde los ojos permanecen fijos en objetos estacionarios a pesar de que la cabeza y el cuerpo estén en movimiento. ¿Cómo ocurre el reflejo vestibuloocular en los canales semicirculares horizontales? El movimiento de la cabeza produce un flujo de endolinfa en los conductos semicirculares horizontales, este flujo de endolinfa excita a las células ciliadas del lado del movimiento de la cabeza e inhibe al lado contrario (lo que quiere decir que si giramos la cabeza hacia el lado derecho, los ojos se moverán en esta dirección, pero al momento de detener la actividad o si el giro es constante los ojos mediante el movimiento de acomodación se volverán del lado izquierdo, repitiendo el patrón mientras se encuentre en movimientos horizontales). Seguidamente el núcleo vestibular del lado del movimiento se excita a través de las células ganglionares vestibulares, luego los axones del lado del movimiento decusan en la línea media para estimular el nervio motor ocular externo del lado contrario e inducen la contracción del músculo recto lateral. Como consecuencia a esto los ojos giran la distancia apropiada para compensar el movimiento de la cabeza y mantener el campo visual sin cambios. Reflejo Vestibulo Ocular en los canales superiores: En el Conducto Semicircular anterior: La estimulación del nervio ampular anterior excita las motoneuronas de los dos músculos rectos superiores y del músculo oblicuo inferior contralateral, y se inhiben en las motoneuronas de los músculos recto inferior y oblicuo mayor ipsilateral. De esta forma, la rotación de la cabeza hacia abajo conlleva movimientos lentos conjugados de los dos ojos hacia arriba. En el Conducto Semicircular Posterior La estimulación del nervio ampular posterior excita las motoneuronas de los dos músculos rectos inferiores y del músculo oblicuo mayor contralateral, y se inhiben las motoneuronas del oblicuo Músculos extrínsecos del ojo y Vía Vestibulo- Ocular. Jerelyn Jiménez Rodríguez. Katherine Sánchez Osorno. menor ipsilateral y de los dos músculos rectos superiores. En consecuencia, un movimiento de la cabeza hacia arriba provoca movimientos lentos conjugados de los dos ojos hacia abajo. Músculos extrínsecos del ojo y Vía Vestibulo- Ocular. Jerelyn Jiménez Rodríguez. Katherine Sánchez Osorno. Bibliografía: Neuroanatomía y neurofisiología clínicas de Manter y Gatz. México, D.F.- Bogotá, D.C: Editorial el Manual Moderno. Moore KL, Agur A. (2014) Fundamentos de anatomía con orientación clínica. 7° Edición. Lippincott. EUA. Afifi, A. & Bergman, R. (2006). Neuroanatomía funcional. México: McGraw-Hill Interamericana. Gilman, S., Manter, J., Gatz, A., & Newman, S. (2003). Manter and Gatz's essentials of clinical neuroanatomy and neurophysiology. Philadelphia: F.A. Davis. Oliva Domínguez, M. (2000). La exploración oculomotora (1st ed.). Puerto Real. Retrieved from http://webs.ono.com/nistagmoteca/OCULOMOT.pdf