Download República de Colombia Escuela Superior de Administración Pública
Document related concepts
Transcript
República de Colombia Escuela Superior de Administración Pública Especialización en Alta Dirección Del Estado El cáncer como un problema público en Colombia Tesis para optar al título de especialista en Alta Dirección Del Estado Rafael Enrique Tejada Cabrera Director de Tesis: Dr. Cesar Ramírez Bogotá D.C., agosto 15 de 2,007 1 Tabla de Contenido I. Introducción…………………………………………………………..……3 II. Objetivos………………………………………………………………..…..9 Objetivo general…………………………………………………………...9 Objetivos específicos………………………………………………….....9 III. Marco teórico……………………………………………………………..10 IV. Identificación del Problema Público……………………………….....13 V. Conclusiones…………………………………………………………..….27 VI. Referencias bibliográficas………………………...……………………30 2 I. Introducción El cáncer es hoy un problema de salud pública no solo para Colombia sino para el mundo, siendo el cáncer la segunda causa de muerte en países desarrollados. El cáncer es una enfermedad prevenible y curable en el 70% de los casos, en Colombia es la tercera causa de muerte, después de las muertes por enfermedades cardiovasculares como primera causa de muerte, las muertes por homicidios como segunda causa de muerte. En Colombia según informes del Dane y el INC se registran 80.000 nuevos casos de cáncer por año y 28.000 a 30.000 casos de muertes por cáncer; es necesario aclarar que fuera de los registros oficiales anteriormente mencionados se presentan un número superior de nuevos casos al año que no se registran (Dane, 2002) El cáncer está entre las enfermedades más mortales, este tipo de patología es probablemente una de las enfermedades más fáciles de prevenir y de curar. La aplicación de los conocimientos disponibles y acciones que se han mostrado eficaces permitiría prevenir por lo menos un tercio de casi 11 millones de casos de cáncer que se diagnostica cada año en el mundo. 3 Una detección y tratamiento precoz o temprano permitirían curar por lo menos a otro tercio de los pacientes que sufren cáncer y al tercio restantes se le brindaría las mejor evidencia de soporte terapéutico paliativo optimizando así los escasos recursos económicos con que cuentas el Estado. De estos 11 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo la mitad, el 50% ocurren en países en vía de desarrollo. El cáncer es dos veces más mortal que el sida y causa más muertes que la tuberculosis, la malaria, y el SIDA juntas, el cáncer es el responsable del 12 % de todas las muertes del mundo. Con el fin de que la lucha contra el cáncer sea un éxito, esta debe figurar en lugar prominente en los niveles más altos de la toma de decisiones en todos los países del mundo. En los países en vía de desarrollo, de un 80 a un 90% de los pacientes que padecen de cáncer, sufren de complicaciones clínicas de un diagnostico tardío con enfermedades localmente avanzadas o metastásicas y por ende incurables al momento del diagnostico. Es absolutamente necesario fomentar la transferencia de conocimientos y de tecnología entre los países desarrollados y aquellos países cuyos recursos son limitados, podría ser a través de foros periódicos con el fin de difundir las mejores prácticas y las lecciones aprendidas sobre las estrategias de 4 lucha contra el cáncer. Una investigación científica de calidad y políticas racionales con una sólida base de acciones eficaces, podrían ayudar a reducir la carga mundial de cáncer y por ende la mortalidad temprana y discapacidad por esta enfermedad. El cáncer no conoce fronteras, esta enfermedad afecta no solamente la calidad de vida de los pacientes sino también el bienestar psicosocial y económico de las familias. Según la UICC” Actualmente se diagnostican aproximadamente 11 millones de cánceres en todo el mundo y casi 7 millones de personas mueren de esta enfermedad cada año. Además, mas de 25 millones de personas sobreviven durante años tras un diagnostico de cáncer. Para el año 2020 se espera que se diagnostiquen anualmente más de 16 millones de nuevos casos de cáncer y que se produzcan 10 millones de muertes por esta enfermedad. El setenta por ciento de estas muertes serán muy probablemente en países en vía de desarrollo que no están preparados parta afrontar la carga que representa el aumento de la incidencia del cáncer” (UICC, 2006) Este aumento del número de diagnostico de cáncer producirá una enorme presión en los sistemas de salud del mundo, tal como lo advierten un grupo 5 de expertos de la agencia internacional para la investigación en cáncer (IART). Según el informe publicado en los Annals of Oncology en el año 2006 se presentaron 3.2 millones de nuevos caso en Europa, en el 2004 hubo 2.9 millones de nuevos casos, según los científicos el incremento de la enfermedad lo determino un factor clave que es el aumento de la edad promedio de la población, por ende plantean la necesidad de implementar medidas perentorias para mejorar la dieta , aumentar el ejercicio , reducir el consumo de tabaco y disminuir la obesidad en la población (Kanavos, 2006). Respecto a la población infantil, en los países en vía de desarrollo, como el nuestro es aun mas álgida la problemática y a diferencia de los países desarrollados, los cuales, desde la década de los 90 el 75% de los niños que padecen de cáncer se curan; el 80% de los casos de cáncer infantil ocurre en países en vía de desarrollo, donde no se tienen los mismos resultados de curación por diagnósticos tardíos o tratamientos tardíos o ausentes. En este punto el tratamiento de los diferentes tipos de cáncer infantil con programas educativos eficaces, protocolos sencillos, infraestructuras físicas adecuadas, podría mejorar las tasas de curación del cáncer infantil a un costo mínimo razonable (WHO, 2006) 6 En cuanto al gasto en medicamentos en Colombia según informe del Director del Seguro Social, Dr. Gilberto Quinche en ponencia llevada a cabo el 22 de sep. del 2006 en la cámara de representantes de un total $ 4.708,000.178.020 de gasto en medicamentos en un año, la suma de 624.000.000.000 que equivale al 13.25% corresponde a medicamentos oncológicos; el 60% de esta cantidad es para tratar enfermedades oncológicas incurables producto de la inaceptable ausencia de una política de promoción prevención y diagnósticos tempranos, haciendo de esto una irracional forma de manejo inadecuado del gasto publico. En países desarrollados como es el caso de los Estados Unidos de Norte América, según informe del Instituto Nacional de Salud del referido país, correspondiente al año 2006 (American Cáncer Society, 2006), el gasto total por cáncer en el 2006 fue de $209.9 billones de dólares, de este valor, $74.0 billones corresponden a los costos médicos directos, entiéndase como tales: hospitalización, consulta médica, medicamentos, honorarios médicos etc.;$17.5 billones, fueron costos indirectos, por morbilidad lo que significa perdida de la productividad por la enfermedad y $118.4 billones, fueron por costos indirectos por mortalidad, que corresponden a los costos por perdida de la productividad por las muertes tempranas o prematuras. 7 En los Estados Unidos a partir de la década del 70 se iniciaron fuertes programas de control y prevención del cáncer, mientras que en América Latina la prevención se encuentra exclusivamente en los discursos políticos pero no se ha materializado en acciones concretas (Proctor, 1995, p.270). Actualmente, las políticas para el control del cáncer buscan la elaboración, implementación, evaluación y actualización de estándares, objetivos y modelos básicos de atención en los ámbitos de la promoción de la salud, la prevención, la detección precoz, el manejo clínico y la rehabilitación. Estas políticas han sido diseñadas de tal manera que en el momento de su implementación pueda darse el equilibrio adecuado entre las actividades que permitan controlar el cáncer y garanticen a los pacientes una adecuada prevención, asistencia y seguimiento en cualquiera de las fases de la enfermedad, bajo los principios rectores de la reducción de iniquidades, la elevación de la calidad de la atención y la información (Slovic, 2006). 8 II. Objetivos Objetivo general • Identificar las características del cáncer como problema público. Objetivos específicos • Describir la problemática del cáncer en Colombia • Determinar la estructura causal del cáncer como problema público • Identificar los actores clave para el control del cáncer en Colombia • Identificar los elementos, las agendas a intervenir, los mecanismos y los indicadores de la política para el control del cáncer. • Determinar el instrumento de la constitución de la Política. 9 III. Marco Teórico Dadas las características de la tasa mortalidad y el lugar que ocupa la mortalidad por cáncer dentro de la tasa de mortalidad en general en Colombia y conociendo que en un 60 a 70% de los casos esta puede modificarse y según estudios anteriormente mencionados impactan en forma negativa en el seno de las familias Colombianas y más profundamente en la persistencia de menos oportunidades para los familiares de estas personas, además del desconocimiento de su repercusión negativa de cuánto cuesta el no producir mientras se está enfermo o cuanto es el costo por haber muerto en forma prematura en los momentos más productivos de su vida, genera situaciones que deben ser llevados de manera ascendente a la agenda publica de una manera tal que consolide una Democracia participativa, como un problema que ocurre en las base, la base es la familia y como una necesidad de ser intervenid. Este problema pone de manifiesto las desigualdades y desequilibrios en las oportunidades. Esta situación ha crecido tanto que considero es el momento de hacerlo visible, promover iniciativas a través de intermediarios políticos que en nombre de sus mandantes presionen sobre las autoridades públicas 10 competentes para que intervengan en una situación perfectamente modificable con voluntad política, es evidente que esta situación no ha nacido de la nada ni de necesidades que puedan escapar de la vista de las autoridades cuando las cifras son las que se muestran, no podría ser de otra forma como se ha visibilizado esta situación. Es evidente que dentro de las diferentes teorías de generación de políticas públicas no podría venir de arriba hacia abajo y no podría en principio solo alimentar o saciar el hambre del poder o el mantenimiento de este a través de reforzar los valores sociopolíticos que legitimen su accionar ante el pueblo. Por eso es necesario a través de este trabajo impulsar el actuar de las autoridades públicas y la única manera es sumar toda esta problemática social, educativa y política que apelan a un debate público a través de una agenda. En un mundo globalizado se hace de imperiosa necesidad redefinir las fronteras y el papel entre el Estado y la sociedad; tal como lo plantea ROTH “ el nuevo contexto político y económico internacional, así como las exigencias nacionales, regionales y locales para aumentar la democracia, la participación , la autonomía y fortalecer las medidas para la protección del medio ambiente, ponen a los estados frente a nuevas problemáticas , esta 11 nueva agenda política-que se suma a los habituales problemas de las políticas sociales y económicas de inequidad, pobreza creciente, violencia , terrorismo, corrupción e inseguridad-influye sobre el funcionamiento del Estado”... (Roth, 2002, p.26). Al mismo tiempo, los análisis del estado se han renovado con un cambio radical de perspectiva impulsado por los enfoques promovidos del denominado ”Análisis de las políticas Públicas”” en lugar de interrogarse sobre las consecuencias de las estructuras institucionales sobre las políticas ”, es preciso invertir la pregunta en interesarse por la manera como las políticas aprobadas e implementadas por el estado reflejan la distribución del poder y de las funciones en este; de modo que “las políticas públicas se vuelvan un medio para describir el comportamiento institucional y como sus variaciones pueden ser atribuidas a las estructuras mismas, las políticas se convierte en un análogo de las instituciones, más que en un conjunto de decisiones más o menos eficiente, efectivas, o racionales (Meny & Thoenig, 1982, p.29). 12 IV. Identificación del Problema Público 1. Problemática del cáncer en Colombia En Colombia se diagnostican anualmente 80.000 nuevos casos de cáncer anualmente y 30.000 casos de muerte por esta enfermedad por año; se desconoce por completo el valor total que suman los costos indirecto por morbilidad y por muerte temprana o prematura, por esta patología; es decir se desconocen los costos más altos e impactantes en el desarrollo y la macroeconomía del país; de igual forma se desconoce el impacto de la morbilidad y mortalidad temprana o prematura en el nivel de pobreza y oportunidades en la población más pobre y vulnerable del país que asciende a un 62% del total de la población colombiana. Según informe de la UNESCO 2006 respecto al índice de desarrollo humano del 2004 en el mundo, Colombia está ubicado en el puesto número 70, es decir calificado como un país con desarrollo humano medio toda vez que posee 0.790 (IDH), con una esperanza de vida al nacer de 72.6 años, con una tasa de alfabetización de adultos de 92.8%(% de personas de 15 años de edad y mayores)con un PIB per cápita del $ 7.256 dólares, con un índice de educación del 0.86; datos que podemos comparar con el primer país de 13 desarrollo humano alto que es Noruega , el cual posee un IDH del 0.965, una esperanza de vida al nacer de 79.6 años; tasa de alfabetización de adultos del 100% y un PIB per cápita de $38.454 dólares con índice del PIB 0.99, esto demuestra las grandes desigualdades entres los países y la responsabilidad de los gobernantes en los países en vía de desarrollo respecto a las políticas públicas para disminuir la brecha entre países (UNESCO, 2006). La salud de la población de un país es un indicador de desarrollo del mismo. 14 1. Estructura del cáncer como problema público 1 15 El cáncer es un problema público pues no solo es un problema de salud pública sino un problema estructural que afecta la realidad económica, social, cultural y política del país. El análisis de coyuntura que se realizó para identificar la magnitud de la problemática permitió identificar las siguientes causales: • Ausencia investigación formativa e investigación científica en cáncer: la poca investigación que se realiza en cáncer no responde a las necesidades actuales del país. • Ley 715: Ausencia de una red nacional de cáncer. La ley 715 se consagra la creación de la red nacional de cáncer en cabeza del Instituto Nacional de Cancerología ESP, dicho mandato no se ha podido materializar toda vez que la ley no otorgo recursos, para crearla. • Omisión de los actores: la ley 100 de 1993 define los actores, sus funciones y sus competencias en el sistema de salud con base en el aseguramiento. Dichos actores no se han comprometidos decididamente en jugar su rol y sus competencias, lo que ocasionado un resquebrajamiento del sistema que ha originado la inaccesibilidad o accesibilidad no oportuna tanto para la prevención, diagnostico temprano y tratamiento del cáncer. 16 • Ausencia de un sistema de información: Esta es una variable trasversal que involucra a todos los actores desde los usuarios, prestadores aseguradores, entes de control, viceministerio de salud actualmente hace difícil la toma de decisiones. • Ausencia de una política educativa: desde la falta de una estructura educativa que conlleve a la interiorización de la cultura de auto conservación del ser humano desde los usuarios en pos de reconocer lo anormal a partir de lo normal y buscar la atención sanitaria, desde los niveles educativos de primaria, secundaria, estudios superiores, pasando por la ausencia de una estructura académica transcurricular en todos los programas de pre-grado en las áreas de la salud, unificados y orientados desde y hacia la atención primaria a la atención especializada en lo relacionado a las enfermedades crónicas y en especial el cáncer, con base en conceptos de eficacia, eficiencia y beneficio a nivel preventivo, diagnostico temprano, terapéutica, rehabilitación y cuidados paliativos. • Enfermedad de alto costo: Es evidente que el tratamiento de una enfermedad neoplásica en estado clínicos localmente avanzados o metastásico aumenta el gasto en la atención, además de no correlacionar 17 este aumento del gasto con un mayor índice de recuperación de la salud (costo-beneficio). Hay factores externos a este proceso, que hace visible el mayor gasto sin modificación cercana, como es la ralentización de nuevas moléculas farmacológicas. Siendo evidente la mayor carga de enfermedades neoplásicas a medida que aumenta la expectativa de vida, acompañada de enfermedades coexístete con la mayor edad y por ende mayores problemas de coomorbilidad, haciendo aun mayor el gasto en la enfermedad. • Ausencia de voluntad política que se evidencia por la ausencia del tema en la agenda pública y por la ausencia de legislación frente a exposición a factores de riesgo: las enfermedades crónicas y dentro de ellas el cáncer son problemas de salud pública y actualmente no son una prioridad para los actores gubernamentales, esto se evidencia entre otros aspectos, en la falta de programas específicos para el control de las enfermedades crónicas, la no definición de directrices claras en el control de las enfermedades de alto costo, la ausencia de legislación para la prevención de la exposición a factores de riesgo individual, la no definición de directrices claras respecto a la obligatoriedad de la oportunidad para el diagnostico y el tratamiento. Esto permite sustentar la afirmación pues la salud de un país depende de la voluntad política de sus gobernantes que 18 promulgue elementos técnicos, administrativos y legislativos en pro de la salud de la población expuesta. • Ausencia de visibilidad del tema: los diferentes actores no reconocen ni se movilizan por la tercera causa de muerte del país, siendo una enfermedad en el 70% de los casos evitable o curable, el tema no es visible ante la opinión pública, un análisis de las movilizaciones sociales en Colombia desde la década de los años 70 del siglo XX hasta el año 2005, muestra como solo en el país se han dado 2 movilizaciones sociales especificas por la problemática: • marcha convocada por la Asociación Voluntaria de Alivio al Cáncer en defensa del presupuesto para el pabellón José Antonio Jácome Valderrama adscrito al Hospital Universitario Ramón González Valencia, el 4 de noviembre de 2004, en Bucaramanga, Santander, • movilización realizada en el corregimiento de Caracolicito, municipio del El Copey Departamento del Cesar, en protesta por el descargue, almacenamiento y disposición inadecuados de plaguicidas utilizados en la producción de algodón, el 8 de junio 2001 (Rivera, 2007). 19 2. Actores clave para el control del cáncer en Colombia Para la identificación y análisis de los actores clave se utilizó el software Policy Maker v. 2.01 La identificación se realizó mediante una identificación de diferentes entidades, organizaciones y líderes del estado, la sociedad Civil, el Sector Privado y líderes de acompañamiento que de acuerdo con su posición y poder pueden jugar un papel fundamental y decisivo en el proceso de la política para el control del cáncer. Los valores asignados a cada uno de ellos se basan en escalas comparativas de acuerdo con su posición financiera, 20 simbólica e importancia como grupo de presión. Así mismo se identificó la participación de cada uno de ellos en los diferentes tipos de agenda (gubernamental, mediática, comercial) Actor (Abreviación) ACEMI (ACEMI.) Comunidad Distribuidores y Comercializadores de Medicamentos (D&CM.) Fundaciones y Asociaciones de Usuarios (F&AU.) Gestar-Salud (GS.) Industria de Agroquimicos (IAQ.) Industria Farmaceutica (IF.) Industria Tabacalera (IT.) Instituciones de Educación Privada (IEP.) Instituto Nacional de Cancerología (INC.) IPSs Públicas (IPSsP.) Ministerio de Agricultura (MA.) Ministerio de Comercio Exterior (MCE.) Ministerio de Educación (ME.) Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP.) Ministerio del Medio Ambiente (MMA.) Secretaria de Salud de Bogotá (SDSB.) Viceminsiterio de Salud (VdS.) Reporte de actores Posición (Valor) Poder (Valor) Tipo (Sector) Organización (Comercial) No se mobiliza Alto (7,00) No se mobiliza Bajo (2,00) Social Group (Social) No se mobiliza Bajo (1,41) Organización (Comercial) Bajo apoyo (1,12) No se mobiliza Medio (3,03) Alto (7,00) Organización (Social) Organización (Comercial) No se mobiliza No se mobiliza Oposición media (-3,99) Medio (4,14) Alto (5,43) Alto (6,57) Organización (Comercial) Organización (Comercial) Organización (Comercial) No se mobiliza Alto (5,05) Organización (Social) Apoyo alto (5,87) Bajo apoyo (1,22) No se mobiliza Medio (3,67) Medio (3,78) Alto (6,14) Organización (Gubernamental) Organización (Gubernamental) Organización (Gubernamental) No se mobiliza Apoyo medio (4,11) Medio (4,00) Alto (5,63) Organización (Gubernamental) Organización (Gubernamental) Apoyo medio (4,44) Alto (6,04) Organización (Gubernamental) No se mobiliza Medio (4,42) Organización (Gubernamental) Apoyo alto (6,79) Alto (6,84) No se mobiliza Bajo (1,00) Organización (Gubernamental) Organización Sub-unit (Gubernamental) 21 22 3. Elementos, las agendas a intervenir, los mecanismos y los indicadores de la política para el control del cáncer. Reporte del contenido de la Política Meta Prioridad / En Agenda Prevención de exposición a factores de riesgo individuales Prioridad: para enfermedades neoplasicas malignas En agenda Tamización en población asintomática a riesgo Alta Mecanismo Generación de programas de comunicación educativa. Diagnostico temprano en población sintomática Prioridad: En agenda: Alta Gubernamental Prioridad: En agenda: Alta Educativa Prioridad: En agenda: Alta Publica Prioridad: En agenda: Alta Educativa Tratamiento oportuno y pertinente en aras de curación y/o mejorar supervivencia Prioridad: En agenda: Diagnostico oportuno y pertinente Número de programas efectivamente desarrollados/ Total de programas diseñados Gubernamental Implementación de pruebas de tamizaje recomendadas para la población objetivo Cuidado Paliativo Diagnostico temprano en población sintomática Indicator Alta Politica Entrenamiento a trabajadores de salud y a cuidadores del paciente Campañas de educación salud pública Entrenamiento a trabajadores de atención primaria en salud Total de pruebas de tamizaje apropiadas implentadas/ Total de pruebas existentes Programas de entrenamiento (formales y no formales) desarrollados / Progrmas de entrenamiento (formales y no formales) diseñados Numero de campañas realizadas Total de trabajadores de atención primaria en salud entrenados / Total de trabajadores de atención primaria Pacientes que recuperan la salud/ Ofrecer la mejor conducta terapeutica Total de pacientes tratados multidisciplinaria y flexible a cambios Total de tecnologías diagnosticas oportunas y eficaces utilizadas / Investigación diagnostica oportuna y Total de tecnologías diagnosticas oportunas y eficaces disponibles eficaz Numero de evaluaciones realmente efectivas / Total de evaluaciones Evaluación clinica apropiada Prioridad: En agenda: Alta Publica Prioridad: En agenda: Alta Publica Prioridad: En agenda: Alta Pública Implementación y uso de pruebas diagnosticas especificas por patologías específicas Prioridad: En agenda: Alta Pública Acceso oportuno Población con sintomas que accede oportunamente / Población con sintomasque accede Prioridad: En agenda: Alta Pública Acceso oportuno Tiempo que transcurre entre los sintomas y el diagnóstico Tratamiento oportuno y pertinente en aras de curación y/o mejorar supervivencia Prioridad: En agenda: Alta Pública Acceso oportuno a tratamiento integral formulado Diagnostico oportuno y pertinente Diagnostico oportuno y pertinente Diagnostico oportuno y pertinente Diagnostico oportuno y pertinente Cuidado Paliativo Rehabilitación Prioridad: En agenda: Prioridad: En agenda: Alta Pública Alta Pública Numero de pruebas especificas por patología especifica/ Total de pruebas por patología específica Tratamietnso integrales recibidos/ Tratamientos integrales formulados Programas institucionales (públicos o privados) de cuidado en casa Numero de programas de cuidad en casa habilitados habilitados 23 24 25 4. Instrumento de la constitución de la Política De acuerdo los análisis realizados y teniendo en cuenta las definiciones de política pública, los abordajes tipológicos de políticas públicas y las características del problema identificado, así como que el cáncer es un asunto político de proporciones globales, se puede determinar que en el contexto colombiano, el instrumento más idóneo para aborda esta problemática es un proyecto de ley, toda vez que es una medida legislativa que refleja la conciencia social. 26 V. Conclusiones • El cáncer es un problema de salud pública en Colombia y requiere una política nacional para su prevención y control. El objetivo de la política debe referirse, simultáneamente, a las cuestiones relativas a la incidencia y a la mortalidad por cáncer. La reducción de la incidencia está directamente asociada a las medidas de prevención y de concienciación de la población en cuanto a los factores de riesgo de cáncer. Ya la reducción de la mortalidad depende de la capacidad nacional en detectar el cáncer, lo más precozmente posible, y tratarlo adecuadamente. Estas dos acciones, además de caracterizar la indisolubilidad del binomio prevención asistencia, prevén la aplicación de esas acciones en ámbito nacional y de forma universal (Rivera, 2005). • Controlar el cáncer no es solo cuestión de intervenir la enfermedad, controlar el cáncer es cuestión de intervenir la forma como esa sociedad se está desarrollando y la agenda gubernamental es el paso obligado para que este tema apele a la acción pública (Rivera, 2005). 27 • La ciencia es un catalizador para el desarrollo económico y el bienestar social, sus propósitos son la justicia y el progreso y, como cualquier otra actividad humana, se inscribe en un marco histórico que la determina. La ciencia y la política son extrañas compañeras. Cuando un riesgo es políticamente importante, la ciencia es incierta. En la ciencia, los hechos son realidad, en la política, las percepciones son realidad y los hechos son negociables (Rivera, 2005b). • Controlar el cáncer tiene precio político y la política puede amenazar los esfuerzos para controlarlo. • En la realidad actual controlar el cáncer involucra considerar a la ciencia y a la política como dos dominios que se entremezclan con el propósito de mantener el control sobre sus procesos y sus productos. • El control del cáncer debe ser abordado desde los aspectos cultures, sociales, educativos, económicos y políticos. • Para a prevención y control del cáncer en Colombia que propenda por al reducción de la carga del cáncer en la población, se deben llevar a cabo acciones que con un planteamiento integral aborden medidas 28 desde la promoción y prevención, la detección temprana y el diagnostico oportuno, el tratamiento adecuado y oportuno, la rehabilitación y los cuidados paliativos, la formación adecuada del personal clínico y para clínico y la investigación en un marco de calidad, pertinencia y eficacia. El marco ideal para proponer estas acciones es una política pública y la herramienta más idónea para su desarrollo es un proyecto de ley. • Una política pública que propenda por al reducción de la carga del cáncer en la población debe fundamentarse en un concepto de Salud Para Todos y en los objetivos del Milenio. 29 VI. - Referencias Bibliográficas American Cancer Society. (2006). Cancer Facts & Figures 2006. Atlanta, GA. - DANE – INC. (2002). Datos de mortalidad por cáncer en Colombia. Bogotá, - D.C. Kanavos P. (2006). The rising burden of cancer in the developing world. Ann Oncol; 17: viii15-viii23 - Meny I & Thoenig JC. (1992). Las políticas Públicas. Madrid: Ariel Ciencia Política. - Proctor RN. (1995). Cancer Wars. How politics shapes what we know and don’t know about cancer. New York: Harper Collins Publishers. - Rivera D. (2005). a) La Política del Cáncer. Revista Colombiana De Cancerología. 9(1):29-33 b) Preparación KR: una historia de investigación, ciencia y política. Revista Colombiana De Cancerología 9(4):238-244 - Rivera DE, Cristancho A y Gonzalez JC. (2007). Estrategia de Movilización Social para el Control del Cáncer en Colombia. Documento Técnico 2. Serie de Documentos técnicos Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá, D.C. 2007 [En prensa] 30 - Roth, AN. Políticas públicas, formulación, implementación y evaluación. Bogotá, D.C. Ediciones Aurora. - Slovic P. (2006). El afecto, el riesgo, y la decisión que hace. En: Meeting Basic and applied decision making in cancer control. Washington, D.C. - UICC. (2006). Congreso Mundial de la UICC sobre el cáncer. Washington DC. USA - UNESCO. (2006). Indice de Desarrollo Humano 2006. Paris: Centro Editorial UNESCO. - World Health Organization y International Union against Cancer. (2006). Global action against cáncer. Paris: UICC 31