Download Informe Transmisión inalámbrica de señales de EEG
Document related concepts
Transcript
CAPTURA DE VARIABLE ELECTRICA DEL CUERPO HUMANO (ELECTROENCEFALOGRAMA EEG), TRANSMISION INALAMBRICA POR MEDIO DE RADIO FRECUENCIAS EN LA BANDA DE FM, Y VISUALIZACION GRAFICA EN EL COMPUTADOR INTRODUCCION En este informe se mostrara la forma como se logro llevar a cabo el sensado de una variable humana llamada electroencefalografía (EEG); luego fue transmitido en radio frecuencias, luego capturada nuevamente y visualizada en la pantalla del computador. La captura de estos datos en el computador se hizo por el puerto serial, y con la ayuda del software LABVIEW, la captura de la señal inalámbrica se hizo por medio de un radio convencional. Se tendrán en cuenta los dispositivos necesarios para su implementación, características de ellos, y algunos consejos para su efectivo uso. Con este informe se pretende documentar el trabajo hecho en el laboratorio, y dejar un legado para futuras generaciones que lo requieran. 1. RESUMEN En este informe se lleva a cabo el proceso de sensar una variable (EEG), luego debieron ser transmitidas en radio frecuencias y capturadas por un radio, para luego llevarlas al computador con ayuda del PIC16F877, por el puerto serial. Para la visualización en el computador se implemento una aplicación en LABVIEW, con sus valores instantáneos y valores de umbral máximos y mínimos. 2. OBJETIVOS • • • Hacer pruebas de transmisión de radio frecuencias. Monitorear una señal humana (EEG). Transmitir y visualizar señales de tipo bioeléctrico. 3. MARCO TEORICO 3.1 Electrodos: Para medir y registrar potenciales y corrientes en el cuerpo, es necesario proveer alguna interfaz entre el cuerpo y el aparato de medición electrónico. Esta función es la que desempeñan los electrodos para biopotenciales. Además, estos electrodos llevan a cabo una función de transducción, ya que la corriente en el cuerpo es transportada por iones y en un cable por electrones. Los electrodos para biopotenciales transforman la corriente iónica en corriente eléctrica. Fig. 1. Electrodo 3.2 Bioamplificadores: Dispositivo para aumentar la amplitud, o potencia, de una señal eléctrica. Se utiliza para ampliar la señal eléctrica débil captada electrodos. Un dispositivo de amplificación de uso muy común es el transistor. Las pequeñas variaciones en la tensión de entrada generan variaciones correspondientes, pero mucho mayores, en la tensión de salida. El coeficiente de estos cambios de tensión se denomina factor de amplificación. Cuando el factor de amplificación supera una determinada cantidad, la señal de salida deja de coincidir con la señal de entrada y queda distorsionado. Esta situación se mitiga haciendo funcionar el amplificador por debajo del factor de amplificación máximo. Cuando se requiere mayor amplificación de la que es posible en una misma fase de amplificación, se utiliza un amplificador multigradual o secuencial. La salida de una fase es utilizada como entrada por la siguiente. La respuesta a los impulsos de un amplificador determina su capacidad de reproducir un pulso de entrada de onda cuadrada (un tipo de señal eléctrica regular) de forma rápida y precisa; las entradas de ondas cuadradas son dirigidas hacia un amplificador para su recuento o cronometraje. Se debe tener en cuenta para un buen bioamplificador que cumpla con las siguientes características: • La acción de medir no puede afectar la variable que esta midiendo. • Se debe garantizar la seguridad. • Se debe tener en cuenta en el entorno en que se utiliza. • Debe tener una alta impedancia en la entrada. 3.3 Electroencefalograma (EEG): Es una prueba que registra la actividad eléctrica del cerebro. Se utiliza para medir el ritmo y la regularidad de las ondas cerebrales. Es una representación gráfica de los impulsos eléctricos que genera el cerebro. Los impulsos eléctricos que tienen lugar en el cerebro son trasmitidos hasta la superficie corporal. Basándonos en esta premisa, la colocación de una serie de sensores o electrodos en la piel permite detectar estas señales eléctricas y trasformarlas en una representación gráfica. Esta representación consiste en una línea con ondulaciones, ángulos e inflexiones que representan las ondas del cerebro. • • • • Para llegar a el tipo de antena optimo, fue necesario hacer varias pruebas, hasta llegar a la conclusión de que funcionaba mejor si cambiamos la antena 2 propuesta inicialmente en el circuito, por un embobinado de 16 vueltas y no de 5. Para la recepcion de la señal se utilizó un radio convencional. Inicialmente para encontrar la frecuencia exacta donde la recepción de la señal era limpia de ruido, fue necesario hacer pruebas transmitiendo señales de voz, antes de las del EEG. Las horas ideales para encontrar una frecuencia libre para poder transmitir es tarde en la noche o en las primeras horas de la mañana, pues es cuando el espectro se encuentra menos saturado. 4.2 ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG) 4.2.1 Circuito Eléctrico 4. DESARROLLO 4.1 TRANSMISOR DE FM 4.1.1 Circuito Eléctrico Fig. 2. Circuito electroencefalograma. (Tomado del trabajo de grado del ingeniero electrónico Jaime Alberto Sepúlveda) 4.1.2 Consideraciones: • Para la transmisión se utilizo un circuito basado en transistores, el cual a su vez se encargaba de amplificar la señal. • Las antenas utilizadas eran bobinas, lo cual le daba mas potencia. 4.2.2. Consideraciones: • Dado que no son instrumentos muy especializados, el circuito tiende a no ser muy preciso, ni exacto. • Se debe tener en cuenta un tiempo considerable para acoplamiento del circuito y su correcto funcionamiento y visualización de la señal tomada. • • • 4.3. TRANSMISION SERIAL COMPUTADOR: 4.3.1. Diagrama de Bloques AL 4.3.2. Consideraciones: • Para poder transmitir la señal al computador por el puerto serial nos valimos del PIC16F877. • Se nos hizo necesario el uso del conversor análogo digital para convertir las señal del electroencefalograma que es de tipo analógico, a una forma digital para poder ser procesadas por el computador. • Para la transmisión de la señal al computador se hizo necesaria la utilización del modulo de la usart del PIC16F877. • El PIC16F877 entrega la señal en modo TTL, asi que se hizo necesaria la utilización del Max 232 que convierte señales TTL y CMOS a RS232, para poder hacer la transmisión al computador. 4.4. APLICACIÓN EN LABVIEW 4.4.1. Interfaz de la aplicación 4.2.2. Consideraciones En esta parte se recibe la señal por un puerto serial del computador. La aplicación luego empieza a graficar la señal En la interfaz tiene un umbral, el cual activa una alarma visual cuando es sobrepasado, por encima o por debajo. 5. CONCLUSIONES • La medición de señales de tipo medico, se hace difícil con la utilización de implementos electrónicos que no son específicamente para este propósito, pues son señales muy débiles e inestables que requieren dispositivos altamente sensibles. • Este tipo de circuitos es demasiado sensible a cualquier tipo de interferencia. • Inicialmente es difícil encontrar una frecuencia donde se pueda recibir la señal sin interferencias. • El numero de vueltas de los embobinados (antenas), le da mas potencia a la señal. 6. BIBLIOGRAFIA: • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanis h/ency/article/003868.htm • http://www.umm.edu/esp_ency/article/0038 68.htm • http://www.rnw.nl/informarn/html/cie0112 24_lapiel2.html • http://www.infomed.sld.cu/revistas/ibi/vol1 6_1_97/ibi13197.htm • http://www.ugts.usb.ve/ugtsusb/guia%20laboratorio1.htm 7. AUTORES Ximena Mejía Mejía ximenitamejia@hotmail.com María Alejandra Mejía Salazar alejamejia1029@hotmail.com Universidad Católica de Manizales Ingeniería Telemática VIII semestre