Document related concepts
Transcript
PERSPECTIVAS PARA LA REUNIFICACIÓN DE COREA EL CÓNSUL GENERAL SURCOREANO JOYOUNG JEON BRINDÓ UN CONFERENCIA SOBRE EL ESCENARIO QUE VISLUMBRA EN SU REGIÓN Buenos Aires, diciembre de 2015 – Joyoung Jeon, Ministro Consejero y Cónsul General de la Embajada de la República de Corea en Argentina, brindó una conferencia en la sede de posgrados de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, donde evaluó las perspectivas de reunificación de las dos Coreas, que se mantienen separadas desde 1948. “Corea del Sur es un país lejano pero con Argentina comparten un tema muy importante, que es la preocupación por los derechos humanos”, dijo Jeon en el comienzo de su disertación. Por otro lado, expresó que “Corea del Norte es una sociedad cerrada y no hay mucha información disponible, pero sabemos cómo vive su gente y tiene que haber cambios”. En la charla, que fue organizada por la Especialización en Economía y Negocios con Asia del Pacífico e India de UNTREF, Jeon se refirió al régimen de terror del Partido del Trabajo de Corea y a su perpetuación en el poder. “En los actos políticos, cuando alguien se queda dormido o cabecea, es ejecutado o se lo hace desaparecer”, ilustró. Según dijo, desde la asunción de Kim Jong-un en 2010 como Jefe de Estado, Corea del Norte quiso modernizarse y le dio una nueva orientación a su economía, buscando atraer inversiones extranjeras y promocionando el turismo. “Hubo una apertura en cuanto a los bienes y la cultura. Desde Corea del Sur penetraron productos como las ollas arroceras y el K-Pop, pero todos estos procesos vinieron acompañados de desigualdades sociales y de la consolidación de una nueva clase privilegiada”, agregó el cónsul general. Uno de los problemas más graves, de acuerdo a Jeon, es la falta de infraestructura. “Sabemos que en Corea del Norte gran parte de la población no recibe energía eléctrica”, aseguró. Para el diplomático, el límite fundamental para la unificación de la península, se encuentra en la intransigencia militar norcoreana. “El gobierno invirtió mucho dinero, pero no en la gente, sino en el desarrollo de armas nucleares. Corea del Norte es el único país que en el siglo XXI llevó adelante pruebas nucleares en tres oportunidades, violando sus compromisos con las leyes internacionales”, comentó. En su opinión, “para la pacificación de la zona, tienen que terminar las provocaciones de Corea del Norte en las zonas desmilitarizadas contra Corea del Sur”. En este sentido, Jeon destacó la iniciativa que la presidenta surcoreana Park Geun presentó en marzo del año pasado en Dresde, un lugar emblemático de la unificación de Alemania. Como explicó, la agenda de cooperación está basada en tres dimensiones: la vinculada al tema humanitario, una de coprosperidad y otra para la recuperación y homogeneidad de las dos Coreas. Contacto: prensa@untref.edu.ar