Download municipio de la estrella
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Contactos: Juliana Tamayo R. jtamayo@brc.com.co Luis Carlos Blanco G. lblanco@brc.com.co Comité Técnico: 26 de junio de 2008 Acta No: 104 MUNICIPIO DE LA ESTRELLA BRC INVESTOR SERVICES S. A. Calificación Inicial Capacidad de pago Millones de pesos a 31/12/2007 Ingresos totales: $30.305 Ingresos corrientes: $22.247 Gastos totales: $24.181 Gastos de funcionamiento: $7.093 BBB+ (Triple B más) Historia de la calificación: Calificación inicial : 06/2008 BBB+ (Triple B más) La información financiera incluida en este reporte está basada en las operaciones efectivas de caja de los períodos 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007. (ICA) ya que el ente territorial ha registrado una evolución positiva del sector industrial debido a su ubicación geográfica, la cual representa ventajas competitivas para el desarrollo de esta actividad. 1. FUNDAMENTOS DE LA CALIFICACIÓN El Comité Técnico de BRC Investor Services S. A. – Sociedad Calificadora de Valores– asignó la calificación BBB+ (Triple B más) en capacidad de pago a el municipio de La Estrella en grado de inversión. Los demás impuestos como el predial, la sobretasa a la gasolina, delineación y urbanismo y alumbrado público, no revisten ningún riesgo particular. Entre los aspectos fundamentales que sustentan la calificación otorgada se encuentran los siguientes: En el futuro se espera mantener la tendencia positiva de la actividad comercial e industrial por el continuo asentamiento de nuevos pobladores debido a una menor oferta de terrenos para la construcción de vivienda urbana en Medellín y por los incentivos tributarios ofrecidos desde noviembre del 2007, como la exención del ICA1, lo que permite anticipar buenos resultados en el comportamiento de los ingresos corrientes. La Estrella registra un buen nivel de calidad de vida, medido a través del porcentaje de población con Necesidades Básicas Insatisfechas. Sin embargo, al compararlo con otros municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá este indicador es más bajo. Por esta razón la actual administración ha puesto un mayor énfasis en la inversión social en su Plan de Desarrollo. En el se establece que para Salud se asignará el 14,33% del presupuesto, para Vivienda 14,16% y Servicios públicos 8,46% del presupuesto municipal de los próximos 4 años, la mayor concentración de inversión en los rubros mencionados es acorde con las necesidades de la población. Al comparar a la Estrella con municipios de similares características se puede observar que el promedio de la relación ingresos tributarios sobre ingresos totales es inferior en 8%, lo que evidencia uno de sus principales retos: el fortalecimiento de los ingresos tributarios que le Los ingresos corrientes presentan una tendencia creciente del 15% en los últimos 3 años, jalonado por el aumento de los ingresos tributarios. Dentro de estos el más importante es el de industria y comercio 1 Para acceder al beneficio tributario es necesario tener una planta de 100 personas o más y 10 de estas deben de ser habitantes del municipio. El incentivo ofrece descuento del 100% en el primer año y disminuciones graduales del 20% en los años posteriores. Una calificación de riesgo emitida por BRC INVESTOR SERVICES S. A. –Sociedad Calificadora de Valores– es una opinión técnica y en ningún momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada y/o un valor, ni implica una garantía de pago del título, sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados oportunamente. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello, no asumimos responsabilidad por errores u omisiones o por resultados derivados del uso de esta información. 2 de 9 Municipio de La Estrella permitiría hacer mayores inversiones con recursos propios y lograr una distribución más eficiente de acuerdo a las necesidades de la población. 2. EL ENTE TERRITORIAL Y SU ACTIVIDAD La Estrella cuenta con una población de 52.765 habitantes. Los indicadores de calidad de vida de la población evidencian un importante reto para la actual administración ya que presentan resultados inferiores a los registrados por su grupo de pares. En el futuro se espera su mejoramiento progresivo ya que el Plan de Desarrollo incluye una significativa concentración de los recursos en inversión en educación, salud y servicios públicos. El principal riesgo en materia operacional son los altos gastos de funcionamiento al presentar niveles superiores a entes territoriales similares. La entidad presenta un indicador de gastos de funcionamiento/ ingresos corrientes de libre destinación dentro de los límites establecidos por la Ley 617 con un promedio del 54,57%, pero superior en 15% al promedio de su grupo de comparables en los periodos 2004 a 2007. Tabla 1. Indicadores La institución ha tenido capacidad autónoma de endeudamiento y sostenibilidad de la deuda. Esto se evidencia en el cumplimiento apropiado de los límites impuestos por la Ley 358. A diciembre de 2007 la razón deuda total/ ingresos corrientes registra un valor de 5,4% frente al 80% del límite legal, al mismo tiempo la razón intereses/ ahorro operacional presenta un valor de 1,9% mientras el límite legal es del 40%. Lo que permite concluir que la entidad está en capacidad de administrar deuda adicional a la que actualmente registra. Fuente: DANE Sus actividades económicas están concentradas en el sector secundario de la economía y en menor proporción en el terciario. Entre las empresas asentadas en La Estrella están: EPM, Cemex, Bavaria y empresas dedicadas a la producción de químicos, productos plásticos y empaques de cartón. Con la adquisición de nuevos créditos por $6.000 millones en el 2008, la entidad enfrenta un nivel de endeudamiento similar al registrado por otros municipios de categoría dos y continúa cumpliendo adecuadamente con los límites impuestos por la ley según la proyección de ingresos, gastos y deuda. Existe una concentración importante (60%) del recaudo del impuesto de industria y comercio en los 25 contribuyentes más grandes, nivel que se ha mantenido en términos históricos. En 2007 el municipio se vio afectado por este hecho ya que su principal contribuyente dejó sus plantas para instalarse en otro municipio ya que no tenía espacio para crecer y este ofreció beneficios tributarios adicionales, lo que generó una disminución del ingreso de ICA en 0,5%. En las proyecciones de los ingresos, gastos esperados y deuda, se observó que las coberturas en escenarios bajo condiciones normales son superiores a 7 veces con ahorro operacional y a 11 veces con ahorro corriente, permitiendo atender oportunamente el pago de las obligaciones. Bajo escenarios de estrés como el aumento de la DTF continúan siendo suficientes para atender el servicio de la deuda con ahorro operacional y corriente. En el futuro se espera la atomización de los contribuyentes dado el asentamiento de nuevas empresas, explicado por los incentivos tributarios ofrecidos por La Estrella desde noviembre del 2007 como exenciones en el impuesto de industria y comercio y avisos y tableros. Adicionalmente se registra un auge de la construcción de vivienda que está atrayendo a almacenes de grandes superficies. Otro riesgo importante que enfrenta La Estrella es el alto monto de sus pasivos contingentes relacionados con procesos laborales, administrativos y contenciosos en su contra y la alta probabilidad de fallo en contra. Estos representan el 80% de los ingresos corrientes de libre destinación a diciembre del 2007. En caso de que el municipio tenga que pagar el monto de las pretensiones de los pasivos mencionados, los indicadores de sostenibilidad y solvencia permanecerían en niveles acordes a la calificación asignada. Administración El plan de desarrollo “La Estrella Sigue Pa´Lante con Sentido Común” para desarrollado entre 2008-2011. Se basa en 5 ejes estratégicos: Buen Gobierno Una calificación de riesgo emitida por BRC INVESTOR SERVICES S. A. –Sociedad Calificadora de Valores– es una opinión técnica y en ningún momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada y/o un valor, ni implica una garantía de pago del título, sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados oportunamente. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello, no asumimos responsabilidad por errores u omisiones o por resultados derivados del uso de esta información. 3 de 9 Municipio de La Estrella Transparencia Administrativa, Seguridad Ciudadana y Desarrollo Político con Sentido Común, Participación Comunitaria y Desarrollo Social con Sentido Común, Desarrollo económico con Sentido Común y Ciudad Integradora y Ambiente Sentido Común. La principal concentración de recursos se dará en: Salud (14,33%), Vivienda (14,16%), Servicios públicos (8,46%) y vías (8,39). con el 35,03%, por lo que depende en buena parte de los recursos de la nación cuya destinación está determinada por la Ley. La participación de los recursos provenientes del Gobierno Central es mayor que la registrada por su grupo de comparables en más del 20%, de ahí que el fortalecimiento de los ingresos tributarios se constituya en un importante reto para La Estrella. Al presentarse una menor dependencia de esta fuente, las inversiones se podrán hacer de forma más independiente y de acuerdo con las necesidades más importantes de la población. 3. ANÁLISIS DOFA Fortalezas Ingresos tributarios crecientes. Positivo desempeño fiscal en comparación con entes territoriales similares. Baja cartera de ICA por el tipo de contribuyentes. Los impuestos asociados a la construcción de vivienda presentan un crecimiento promedio del 83% debido al incremento de la edificación de residencias, plantas de producción y bodegas. Se espera el sostenimiento de la dinámica observada al considerar una mayor demanda futura como consecuencia de la migración de la población de Medellín a municipios cercanos. Oportunidades Mejoramiento de los estándares de vida de la población. Incremento del porcentaje de gastos destinados a inversión. Recuperación de la cartera tributaria. Estudio de la vocación empresarial del municipio. Fortalecimiento de los ingresos tributarios. Expectativas positivas respecto al crecimiento de los ingresos tributarios. El impuesto más importante es industria y comercio el cual aumentó 16% en promedio entre 2004-2007 y representa el 45% de los ingresos tributarios. El cambio más importante se registró en diciembre de 2007 cuando un contribuyente importante de traslado a otro municipio de Antioquia. Como resultado de lo anterior la administración municipal decidió crear incentivos tributarios para que no se vuelva a presentar este fenómeno. La rápida respuesta del Concejo y la Administración para mantener su competitividad frente a otros entes territoriales se ponderó positivamente en el análisis. Debilidades Aumento del nivel de endeudamiento proyectado. Alto nivel del pasivo pensional Relación gastos de funcionamiento/ ingresos corrientes de libre destinación superior a la presentada por su grupo de pares. Menor capacidad para generar ahorro en relación a otros municipios. Los ingresos no tributarios mantienen un comportamiento volátil, con aumentos entre el -33% y el 60%, este comportamiento no fue explicado satisfactoriamente a la calificadora lo que dificulta el análisis prospectivo. Amenazas Las transferencias estipuladas por la ley mantienen un crecimiento acorde a lo reglamentado. Sin embargo, existen otras transferencias que ocasionan continuas variaciones debido a que no son consistentes en el tiempo y son recursos que gestiona la administración para la financiación de proyectos específicos con el Departamento y el Área Metropolitana de Valle del Aburrá, entre otras entidades públicas. Alto monto de los pasivos contingentes. Vulnerabilidad a la Influencia política local. Potencial reversión de la recuperación económica. 4. DESEMPEÑO FINANCIERO Ingresos Los recursos de capital crecieron un 123% durante el 2007, producto de una menor ejecución en inversión Los tributarios han sido la principal fuente de ingresos (45,58% en promedio) entre 2004 y 2007, complementados por las transferencias que participan Una calificación de riesgo emitida por BRC INVESTOR SERVICES S. A. –Sociedad Calificadora de Valores– es una opinión técnica y en ningún momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada y/o un valor, ni implica una garantía de pago del título, sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados oportunamente. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello, no asumimos responsabilidad por errores u omisiones o por resultados derivados del uso de esta información. 4 de 9 Municipio de La Estrella en el 2006 ya que se presentaron retrasos en la realización de algunas obras. Gastos fortalecimiento institucional. El servicio de la deuda se ha pagado de acuerdo a las condiciones inicialmente pactadas y el vencimiento está entre el 2009 y el 2011. El crecimiento y la participación de los gastos de funcionamiento es uno de los principales riesgos que enfrenta el municipio, a diciembre de 2007 se evidencia un crecimiento del 25,23% ocasionado por una mayor contratación de personal para apoyar diferentes programas del Plan de Desarrollo Los indicadores de la Ley 358 se han mantenido en niveles significativamente inferiores a los permitidos por la ley, con promedios del 2,19% para la relación total intereses sobre ahorro operacional y de 10,6% para la relación saldo de la deuda sobre ingresos corrientes de libre destinación. Ver Gráfico 2 y 3. La Estrella presenta un indicador de gastos de funcionamiento/ ingresos corrientes de libre destinación dentro de los límites establecidos por la Ley 617 con un promedio del 54,57%, sin embargo este es superior en 15% al promedio de su grupo de comparables en los periodos 2004 a 2007, lo que implica un riesgo importante. Gráfico 2. Indicador Ley 358, saldo de la deuda/ ingresos corrientes 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% Gráfico 1. Indicador 617 de 2000 10% 5% 80% 0% 70% 2004 60% 2005 2006 Total intereses/ ahorro operacional 50% 2007 Límite Fuente: Municipio de La Estrella 40% 30% Gráfico 3. Indicador Ley 358, total intereses/ ahorro operacional 20% 10% 0% 90% 2004 2005 2006 Gastos de funcionamiento/ ingresos corrientes de libre destinación 2007 80% 70% Límite 60% Fuente: Municipio de La Estrella 50% 40% La inversión en el último año presentó un incremento del 98% con la ejecución de los proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo “Sanarte”; este notable aumento está explicado por una menor ejecución de los proyectos de inversión en las vigencias 2004 a 2006, debido a la demora en la realización de algunas obras. Este rubro se mantuvo como el principal componente de los gastos, representando el 54,95% a diciembre de 2007. El Plan de Desarrollo de la actual administración permite prever un constante aumento en las inversiones y sugiere el mejoramiento de las coberturas de servicios públicos domiciliarios, educación y salud. 30% 20% 10% 0% 2004 2005 2006 Saldo de la deuda/ ingresos corrientes 2007 Límite Fuente: Municipio de La Estrella Para apalancar algunos de los proyectos del Plan de de Desarrollo como obras para el mejoramiento de vías, infraestructura para la recreación y deporte y construcción de vivienda de interés social, la administración busca adquirir créditos por un valor máximo de $6.000 millones que equivalen al 20% de sus ingresos totales. Estos serán desembolsados dependiendo de la programación en la ejecución de los proyectos y no se contempla endeudamiento adicional en los próximos años. Deuda La deuda del municipio asciende a $512 millones a mayo de 2008. Este es el saldo de dos créditos adquiridos con el IDEA en el 2003 y 2005 con el objetivo de financiar proyectos de educación física, recreación y deporte y Una calificación de riesgo emitida por BRC INVESTOR SERVICES S. A. –Sociedad Calificadora de Valores– es una opinión técnica y en ningún momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada y/o un valor, ni implica una garantía de pago del título, sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados oportunamente. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello, no asumimos responsabilidad por errores u omisiones o por resultados derivados del uso de esta información. 5 de 9 Municipio de La Estrella Con la adquisición de nuevos créditos por $6.000 millones en el 2008, la entidad enfrenta un nivel de endeudamiento similar al registrado por otros municipios de categoría dos y continúa cumpliendo adecuadamente con los límites impuestos por la ley según la proyección de los ingresos, los gastos y la deuda. serán objeto de estricto seguimiento por parte de la calificadora. La Estrella tiene provisionado el 8,86% de los pasivos pensionales estimados, nivel similar al registrado por su grupo de pares. En las proyecciones de la dinámica de ingresos y gastos esperados y de la deuda, se observó que las coberturas en escenarios básicos son superiores a 7 veces con ahorro operacional y a 11 veces con ahorro corriente permitiendo atender oportunamente el pago de las obligaciones. Bajo escenarios de estrés como el aumento de la DTF se evidencia que las coberturas se reducen, pero continúan siendo suficientes para atender el servicio de la deuda con ahorro operacional y corriente. La Estrella tiene pasivos contingentes por $10.010 millones, estos son de carácter contractual, administrativos y laborales. El principal riesgo que enfrenta es el alto monto de sus pasivos contingentes y la alta probabilidad de fallo en contra de los procesos relacionados a estos, los cuales representan el 80% de los ingresos corrientes de libre destinación a diciembre del 2007. En caso de fallo en contra, los indicadores de sostenibilidad y solvencia permanecerían en niveles acordes a la calificación asignada. 5. CONTINGENCIAS 4. PASIVO PENSIONAL El pasivo pensional asciende a $45.208 millones. Para financiarlo cuentan con una reserva financiera actuarial en el Consorcio FONPET por valor de $4.006 millones a junio de 2008. A la fecha de la calificación inicial de capacidad de pago la entidad no tiene estructurado un programa para fondear el patrimonio autónomo que recoja los recursos destinados a financiar el pasivo pensional, su conformación y el adecuado depósito de los recursos Una calificación de riesgo emitida por BRC INVESTOR SERVICES S. A. –Sociedad Calificadora de Valores– es una opinión técnica y en ningún momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada y/o un valor, ni implica una garantía de pago del título, sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados oportunamente. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello, no asumimos responsabilidad por errores u omisiones o por resultados derivados del uso de esta información. 6 de 9 Municipio de La Estrella 6. EJECUCIONES PRESUPUESTALES Una calificación de riesgo emitida por BRC INVESTOR SERVICES S. A. –Sociedad Calificadora de Valores– es una opinión técnica y en ningún momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada y/o un valor, ni implica una garantía de pago del título, sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados oportunamente. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello, no asumimos responsabilidad por errores u omisiones o por resultados derivados del uso de esta información. 7 de 9 Municipio de La Estrella CALIFICACIONES DE DEUDA A LARGO PLAZO Esta calificación se asigna respecto de instrumentos de deuda con vencimientos originales mayores de un (1) año. Las calificaciones representan una evaluación de la probabilidad de un incumplimiento en el pago tanto de capital como de sus intereses. En este sentido, establece la capacidad de pago de una institución en cuanto a sus pasivos con el público, considerando la calidad de los activos, la franquicia en el mercado, sus fuentes de fondeo, así como la estabilidad de sus márgenes operativos. También considera la estructura de manejo de riesgos financieros y la calidad de la gerencia. La calificación pueden incluir un signo positivo (+) o negativo (-) dependiendo si se aproxima a la categoría inmediatamente superior o inferior respectivamente. Las calificaciones de deuda a largo plazo se basan en la siguiente escala: Grados de inversión: Indica que la capacidad de repagar oportunamente capital e intereses es sumamente alta. Es la más alta AAA categoría en grados de inversión. Es la segunda mejor calificación en grados de inversión. Indica una buena capacidad de repagar AA oportunamente capital e intereses, con un riesgo incremental limitado en comparación con las emisiones calificadas con la categoría más alta. Es la tercera mejor calificación en grados de inversión. Indica una satisfactoria capacidad de repagar capital A e intereses. Las emisiones de calificación A podrían ser más vulnerables a acontecimientos adversos (tantos internos como externos) que las obligaciones con calificaciones más altas. La categoría más baja de grados de inversión. Indica una capacidad aceptable de repagar capital e BBB intereses. Las emisiones BBB son más vulnerables a los acontecimientos adversos (tanto internos como externos) que las obligaciones con calificaciones más altas. Grados de no inversión o alto riesgo BB B CCC CC D E Aunque no representa un grado de inversión, esta calificación sugiere que la probabilidad de incumplimiento es considerablemente menor que para obligaciones de calificación mas baja. Sin embargo, existen considerables factores de incertidumbre que podrían afectar la capacidad de servicios de la deuda. Las emisiones calificadas con B indican un nivel más alto de incertidumbre y por lo tanto mayor probabilidad de incumplimiento que las emisiones de mayor calificación. Cualquier acontecimiento adverso podría afectar negativamente el pago oportuno de capital e intereses. Las emisiones calificadas de CCC tienen una clara probabilidad de incumplimiento, con poca capacidad para afrontar cambio adicional alguno en la situación financiera. La calificación CC se le aplica a emisiones que son subordinadas de otras obligaciones calificadas CCC y que por lo tanto contarían con menos protección. Incumplimiento. Sin suficiente información para calificar. Una calificación de riesgo emitida por BRC INVESTOR SERVICES 8S. A. –Sociedad Calificadora de Valores– es una opinión técnica y en ningún momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada y/o un valor, ni implica una garantía de pago del título, sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados oportunamente. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello, no asumimos responsabilidad por errores u omisiones o por resultados derivados del uso de esta información. 8 de 9