Download Temporalidad, aspectualidad y modo de acción
Document related concepts
Transcript
Sociolinguistic Studies ISSN: 1750-8649 (print) ISSN: 1750-8657 (online) Review Temporalidad, aspectualidad y modo de acción: la combinación entre formas verbales y complementos temporales en español y su contraste con otras lenguas. María Martínez-Atienza (2012) München: Lincom Europa. Pp. 244. ISBN 9783862882809 Reviewed by Ilpo Kempas Como indica su título, esta obra está relacionada con la temporalidad, la aspectualidad y el modo de acción del verbo español, dedicando particular atención a la combinación de las formas verbales con diferentes complementos temporales y su contraste con otros tres idiomas, esto es, el inglés, el francés y el italiano. Es una obra de interés para los investigadores de la sintaxis verbal del español, cuyo capítulo introductorio (pp. 10-47) sirve también de introducción para lectores todavía no avezados en los conceptos de aspecto gramatical y de modo de acción (aspecto léxico), y, sobre todo, en la diferencia entre estas dos categorías. Los cinco capítulos siguientes (pp. 48-231) están dedicados a cuestiones específicas, relacionadas con la combinación de distintas formas verbales con complementos introducidos por determinadas preposiciones de tiempo, protagonizadas por desde (hace) y sus equivalentes en los tres otros idiomas mencionados. Por lo tanto, se trata esencialmente de una obra muy especializada, que abarca un número bastante reducido de problemas distintos, aunque el título ambicioso dé a entender lo contrario. Aunque esta obra no representa directamente la sociolingüística, es también de interés para los Affiliation University of Helsinki and University of Applied Sciences of Seinäjoki, Finland e-mail: ilpo.kempas@seamk.fi SOLS VOL 6.3 2012 609–611 © 2013, EQUINOX PUBLISHING doi : 10.1558/sols.v6i3.609 610 SOCIOLINGUISTIC STUDIES sociolingüistas y otros lingüistas variacionistas, porque puede plantearse si los fenómenos observados – así como las conclusiones y aseveraciones de la autora– son generalizables a todas las variedades de la lengua española. El capítulo introductorio (pp. 10-47) consiste en la presentación del aspecto gramatical y del modo de acción. Esto se hace de una forma clara e ilustrativa. El capítulo empieza por la introducción del concepto del modo de acción y las diferentes categorías accionales (pp. 13-16). La presentación del aspecto gramatical sigue la clasificación de Klein (2002, 2004). En cuanto a la lectura continuativa o universal del aspecto Perfecto, presentada en la página 45, se observa una ligera contradicción respecto al gráfico (27) de la página 44: este último no sirve para ilustrar el Perfecto continuativo, dado que el evento se extiende hasta el momento de la enunciación. El capítulo primero (pp. 48-80) trata de los complementos adverbiales temporales en español. Como detalle interesante cabe mencionar que, en esa ocasión, la autora menciona e ilustra con ejemplos auténticos también el uso de la preposición en tras desde y hasta (como desde en, hasta en) en las variedades hispanoamericanas (pp. 71, 73). El capítulo segundo (pp. 81-114) trata sobre la combinación de los distintos predicados según la Aktionsart con los complementos introducidos por desde y desde hace; el objeto del examen es solo el español. Un detalle interesante señalado por la autora (p. 92) es que, con los predicados de actividad, el uso del presente, imperfecto o perfecto compuesto con <desde + sintagma cuantificado> sin la perífrasis progresiva <estar + gerundio> (*escribe desde las seis frente a está escribiendo desde las seis, etc.) es agramatical, salvo si en la oración figura un complemento del tipo sin parar / cesar (p. 93). El reconocimiento de esta limitación, sin duda alguna acertado, es un avance hacia una mejor comprensión de la perífrasis en cuestión. Se trata del hecho de que <estar + gerundio> tiene en realidad mucha afinidad a la construcción inglesa <be + forma con -ing>, aunque su uso no presenta el mismo grado de obligatoriedad contextual que el de esta última. El capítulo tercero (pp. 115-155) se relaciona con los complementos temporales en inglés, francés e italiano. El examen se hace partiendo del carácter deíctico y no deíctico de esos complementos, analizando cada uno de los idiomas anteriores por separado. Solo en raras ocasiones, los ejemplos tomados de los otros tres idiomas presentan incorrecciones; no obstante, en la página 121 encontramos ‘We was [sic] alone from this morning until now’. Al tratar el francés (p. 139), la autora da la preposición para como el único equivalente a la preposición francesa pour: ‘Caroline está en Lyon para dos años’. Es interesante porque se supondría que la preposición por figuraría como primera opción para muchos hispanohablantes al cuantificar un estado previsto REVIEW: KEMPAS 611 − aunque también para puede emplearse en este caso. En general, la autora dice muy poco sobre los usos temporales de por, ampliamente documentados en las etapas anteriores de la lengua española (Riiho, 1979). En efecto, p. ej. para muchos argentinos – ¿incluso para la mayoría? – , por (además de la omisión de la preposición) es la opción preferida en casos como ‘Mi padre estuvo en el hospital ___ seis semanas’ (p. 117). La autora sí comenta brevemente este uso (loc. cit.): ‘[…] en español se está extendiendo el uso de la preposición por con este valor, a pesar de que no es su valor original’. El capítulo cuarto (pp. 156-188) está dedicado a un análisis contrastivo entre el español y el inglés, relacionado al uso de las formas verbales con los complementos desde y since. Se recogen los valores aspectuales presentados en el capítulo introductorio. Por último, en el capítulo quinto (pp. 189-231), el análisis realizado en el capítulo anterior se extiende al francés e italiano. La autora dedica muchas líneas (pp. 220-224) a la agramaticalidad del uso del perfecto compuesto (en lugar del presente) para expresar eventos que continúan en el momento de la enunciación en casos como (pp. 220-221) ‘*He tenido fiebre desde hace dos días’ (en lugar de ‘Tengo fiebre…’). No cabe duda alguna de que lo señalado por la autora se corresponde con la gramática normativa. No obstante, como la construcción anterior incluye a la vez dos elementos utilizados en la lengua española para expresar la extensión del evento hasta el momento de la enunciación – tanto el pretérito perfecto compuesto con su lectura continuativa o universal como el complemento <desde hace + sintagma cuantificado>, puede plantearse si en el lenguaje espontáneo se registran ejemplos de ese uso. Para terminar, la obra de Martínez-Atienza ofrece interesantes datos y observaciones para los interesados en la sintaxis verbal del español. Uno de sus méritos es la atención prestada al papel de los distintos complementos temporales. Sobre algunos puntos, un lector hispanoamericano puede tropezarse con ejemplos que necesariamente no corresponden a su idiolecto: recordemos, por ejemplo, que el pretérito perfecto compuesto tiene mucha menor difusión en la mayoría de las variedades hispanoamericanas que en el español peninsular. Teniendo en cuenta esto, la obra constituye una aportación importante y novedosa a los estudios sobre el verbo español. Referencias Klein, W. (2002) The present perfect puzzle. Language 68(3): 525–552. http://dx.doi.org/ 10.2307/415793 Klein, W. (2004) Time in language. London and New York: Routledge. Riiho, T. (1979) Por y para: estudio sobre los orígenes y la evolución de una oposición prepositiva iberorrománica. Helsinki: Societas Scientarum Fennica.