Download Recomendación a la CFT
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Servicio Canario de la Salud Hospital Universitario Materno Infantil Las Palmas de Gran Canaria INFORME PARA LA C.F.T. Autor: Dobrito A, Farmacéutica adjunta. Junio 2003. Nombre genérico: óxido nítrico (NO) Nombre comercial: Inomax Grupo terapéutico: R07AX, otros productos del aparato respiratorio. Presentación comercial: cilindro de capacidad 10 L, con 400 ppm de óxido nítrico. Indicaciones terapéuticas: Inomax® , junto con ventilación asistida y otros agentes adecuados, está indicado para el tratamiento de neonatos 34 semanas de gestación con insuficiencia respiratoria hipóxica asociada a evidencia clínica o ecocardiográfica de hipertensión pulmonar, para mejorar la oxigenación y reducir las necesidades de oxigenación por medio de una membrana extracorpórea. Posología: Inomax® sólo se utilizará en aquellos neonatos en los que la ventilación se prevea >24 horas. Es preciso que antes de su utilización se hayan optimizado el volumen corriente y las presiones respiratorias, así como la funcionalidad pulmonar (incluyendo surfactante). El tratamiento se inicia a 20 ppm y, en cuanto sea posible, la dosis debe ir reduciéndose a 5 ppm. La terapia se mantendrá a esta dosis hasta que se observe mejoría en la oxigenación del neonato (FiO2 <0,60 en aire inspirado). La duración del tratamiento es variable, habitualmente inferior a 4 días. La retirada de Inomax® se realizará gradualmente, monitorizando al neonato por si apareciesen signos de hipoxemia. Mecanismo de acción: el óxido nítrico inhalado difunde rápidamente al tejido vascular adyacente, donde se une a la fracción hem de la gaunilato ciclasa citosólica. Al activar a esta enzima, aumenta los niveles del cGMP, que relaja el músculo liso vascular causando vasodilatación pulmonar. Perfil farmacocinético: el óxido nítrico (NO) inhalado se absorbe en un 80% en una respiración normal y en un 90% en una respiración forzada. Después de la inhalación, el NO difunde rápidamente desde los alveolos al músculo liso vascular. Todo el NO que alcanza la circulación es rápidamente inactivado por la hemoglobina a la forma nitrosilhemoglobina, que en presencia de oxígeno es oxidada a metahemoglobina. La hemoglobina es regenerada por la metahemoglobinrreductasa en los eritrocitos, con producción de nitratos y nitritos (en menor cantidad). Los nitritos y nitratos son eliminados en su mayoría por la orina; una pequeña cantidad es depositada en la cavidad oral por las glándulas salivares. Los nitritos son transfomados en gas N2 en el estómago. Parte de los nitratos son reducidos a amonio en el intestino, reabsorbidos y transformados en urea. La mayoría de los metabolitos son excretados en las primeras 48 horas. Efectos adversos: se ha observado metahemoglobinemia en un porcentaje >5%, debido a la actividad disminuida de la reductasa que presentan los neonatos. Tras una retirada brusca del tratamiento se han descrito reacciones de rebote como vasoconstricción pulmonar intensa y la hipoxemia, que precipitan el colapso cardiopulmonar. Otros efectos adversos descritos son atelectasia, hematuria, hiperglucemia... El NO reacciona químicamente con el oxígeno para formar dióxido de nitrógeno (NO2). Éste da lugar a mezclas gaseosas que pueden provocar inflamación de las vías aéreas y dañarlas. Eficacia clínica: la eficacia de Inomax® se ha estudiado en neonatos a término o en las últimas semanas de gestación con insuficiencia respiratoria hipóxica de distinta etiología. En el ensayo NINOS (3) se estudiaron 235 neonatos para evaluar si el NO inhalado reducía la incidencia de muerte antes de los 120 días o la necesidad de oxigenación mediante membrana extracorpórea (ECMO). Los neonatos fueron distribuidos aleatoriamente para recibir O2 al 100% con y sin NO. El NO se administró a una concentración inicial de 20 ppm, reduciendo la dosis en cuanto fue posible, con una duración media de la exposición de 40 horas. El tratamiento con NO redujo la incidencia de muerte o necesidad de ECMO del 64% al 46% (p=0,006), aunque los resultados se observaron en la reducción de necesidad de ECMO (55% frente al 39%) y no en la incidencia de muerte (17% frente al 14%). Los acontecimientos adversos se presentaron con una tasa de incidencia similar en ambos grupos. Clark el al llevaron a cabo un estudio (4) para determinar si el NO inhalado reducía la necesidad de ECMO en neonatos con hipertensión pulmonar > 34 semanas de gestación. De los 248 pacientes incluidos, 126 neonatos recibieron Inomax® (dosis inicial de 20 ppm, durante un máximo de 24 h, y posterior reducción a 5 ppm, durante un máximo de 96 h) y 122 fueron tratados con placebo (nitrógeno). La necesidad de utilización de ECMO se redujo significativamente en el grupo tratado con Inomax® (38% frente a 64%). La mortalidad a los 30 días fue similar en los 2 grupos (7% en el grupo de Inomax® y 8% en el grupo control). Se desarrolló enfermedad pulmonar crónica con menor frecuencia en el grupo tratado con NO (7% frente al 20% en el grupo control). Evaluación económica: Inomax® Coste/h tto (PVL) Coste / paciente (96 h de tto) (PVL) 135 € 12960 € Discusión: el óxido nítrico inhalado ha demostrado su eficacia en neonatos >34 semanas de gestación para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria hipóxica. Hasta la fecha el óxido nítrico que se venía utilizando era suministrado por una empresa encargada asimismo del suministro del resto de gases medicinales (oxígeno, nitrógeno). Con el registro de la nueva especialidad Inomax® se ha planteado a nivel nacional la posibilidad de continuar utilizando el NO como gas medicinal, de coste mucho inferior al Inomax®, llegando a las siguientes conclusiones: 1. La Ley 24/01 de 27 de diciembre de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social establece en su artículo 94, que añade el artículo 54 bis a la Ley del Medicamento, que “los gases medicinales se consideran medicamentos y están sujetos al régimen previsto en la presente ley con las particularidades que reglamentariamente se establezcan”. 2. La OMS clasifica Inomax® como medicamento dentro del grupo terapéutico del sistema respiratorio (código ATC: R07AX01). Se trata, por tanto, de un medicamento con un modo de acción específico y una indicación específica, enfatizándose la no pertenecia al grupo de gases medicinales, con consideraciones legales diferentes. 3. Inomax® es una especilidad farmacéutica cuya elaboración, por tanto, se lleva a cabo de acuerdo a las normas de la industria farmacéutica. 4. El óxido nítrico no es un principio activo que aparezca descrito en la Farmacopea Española, y por tanto, no es posible utilizarlo en la elaboración de fórmulas magistrales. Si se desease utilizarlo sería imprescindible tramitar un uso compasivo por paciente. Conclusiones: dado que para poder utilizar el óxido nítrico, gas medicinal, sería necesario la autorización como tratamiento compasivo, y dado que existe una especialidad farmacéutica registrada con indicación aprobada para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria hipóxica, se sugiere la inclusión en la guía farmacológica del hospital de Inomax®. Bibliografía: 1- Inomax®. Monografía del producto. INOTherapeutics 2- Nitric oxide. Drug evaluation. Micromedex® 3- The Neonatal Inhaled Nitric Oxide Study Group. Inhaled Nitric Oxide in FullTerm and Nearly Full-Term Infants with Hypoxic Respiratory Failure. N Engl J Med 1997; 336 (9): 597-604. 4- Clark et al. Low-Dose Nitric Oxide Therapy for Persistent Pulmonary Hipertensión of the Newborn. N Engl J Med 2000; 342 (7): 469-74. 5- Grupo Respiratorio Neonatal de la Sociedad Española de Neonatología. Recomendaciones para la utilización del óxido nítrico inhalado en patología neonatal. Ann Esp Ped 2001; 55 (03): 251-5. Servicio Canario de la Salud Hospital Universitario Materno Infantil Las Palmas de Gran Canaria INSULINA DETEMIR Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica Autor: Hernández Y; Julio 2005 Nombre genérico: Insulina detemir Nombre comercial: (Levemir Flexpen®) Grupo terapéutico: A01AE Antidiabéticos: Insulinas y análogos de acción prolongada. Presentación comercial: plumas precargadas de 3 ml Flexpen 100 UI/ml Solicitud Médico: Dra. Quinteiro Servicio: Endocrinología Fecha: 16/06/05 Indicaciones terapéuticas Diabetes mellitus tipo 1 Diabetes mellitus tipo 2. Diabetes gestacional. Posología Adultos: las dosis se determinarán en función de las necesidades del paciente, administrándose por vía subcutánea 1 ó 2 veces al día. Si se le sustituye a un paciente la insulina NPH por insulina detemir se deberá de administrar entre 1,4 a 4 veces más de dosis. Según los estudios realizados hasta ahora no parece necesario que se deba de realizar un ajuste de dosis a pacientes con insuficiencia renal y hepática, no obstante son necesarios más estudios para confirmarlo. Niños y adolescentes: no se ha evaluado la seguridad y eficacia en este grupo de pacientes. Mecanismo de acción Insulina detemir es un análogo de la insulina soluble de acción prolongada, obtenida por ingeniería genética. La acción prolongada está mediada por la unión de las moléculas de insulina al lugar de inyección y a la albúmina por medio de la cadena lateral del ácido graso de la molécula. Perfil farmacocinético Vía subcutánea: – Absorción: la absorción máxima en suero se presenta a las 6 –8 h; la biodisponibilidad absoluta es del 60%; duración máxima de la acción es de 24 h – Distribución: el volumen aparente de distribución es de 0,1 l/kg – Metabolismo: la degradación es similar a la insulina humana – Eliminación: la vida media es de 5-7 horas. Efectos adversos Los efectos adversos de la insulina detemir son en general frecuentes, aunque leves y transitorios. A continuación se detallan las reacciones más características. – Endocrinas: la reacción adversa más frecuente es la hipoglucemia que puede aparecer en un 10-25% de los pacientes. – Alérgicas: la reacción cutánea más frecuente es la lipodistrofia que aparece en el lugar de administración. Puede aparecer también eritema, prurito y, en ocasiones más graves, reacciones de hipersensibilidad con angioedema, urticaria, hipotensión, espasmo bronquial o anafilaxia. – Oftalmológicas: Pueden aparecer trastornos de la visión que desaparecen con el control de la glucemia. Inicialmente podría darse un empeoramiento de la retinopatía diabética, y en pacientes con retinopatía proliferativa, especialmente si no se han tratado con láser, puede dar lugar a amaurosis transitoria. – Hidroelectrolíticas: puede darse en raras ocasiones casos de hipopotasemia, hipernatremia y edema. Eficacia clínica Adultos Los estudios realizados constatan una eficacia comparable entre insulina NPH e insulina detemir en el control de la glucemia en pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2; con un control de la glucemia mas predecible y con perfiles plasmáticos de glucosa mas constantes en los pacientes tratados con insulina detemir. (Vague et al, 2002; Hermansen et al, 2001; Standl et al, 2002; Gray et al 2001). Algunas autores (Vague et al, 2002 y Hermansen et al, 2001) demuestran que los pacientes tratados con insulina detemir presentan menos episodios de hipoglucemia, incluyendo las hipoglucemias nocturnas. No obstante otros autores no lo han podido demostrar (Standl et al, 2002; Gray et al 2001). Un estudio multicéntrico y randomizado (Vague et al, 2002) compara la eficacia de insulina detemir con insulina NPH en pacientes diabéticos tipo 1 observándose unos niveles de hemoglobina glicosilada a los 6 meses de tratamiento idénticos (7,6%). Los niveles plasmáticos de glucosa en ayunas no resultaron significativamente más bajos en los pacientes tratados con insulina determir; sin embargo los niveles de glucosa nocturnos fueron más estables en el grupo de insulina detemir. El riesgo de hipoglucemia e hipoglucemia nocturna fue mas bajo de forma significativa en el grupo que recibe insulina detemir (22% y 34% respectivamente). Niños No se han realizado estudios de seguridad y eficacia en la población pediátrica. Solamente se encuentra publicado un estudio que caracteriza el perfil farmacocinético en niños (6-12 años), adolescentes (13-17 años) y adultos (18- 65 años) con diabetes tipo 1. Los resultados sugieren un perfil farmacocinético similar en los tres grupos de edad con insulina detemir, a diferencia de la variabilidad que aparece con insulina NPH. No obstante el tamaño de muestra es insuficiente (7 pacientes adultos evaluados), y si se observaron diferencias significativas en los datos pareados del grupo de niños y adultos. Así, son necesarios más ensayos clínicos que confirmen una disminución de la variabilidad farmacocinética entre los distintos grupos de edades. Seguridad La insulina detemir es bien tolerada según se confirma en los ensayos clínicos revisados, con un perfil de seguridad comparable al de insulina NPH. Solamente las reacciones locales fueron más frecuentes en el grupo tratado con insulina detemir. Los pacientes tratados con insulina detemir no presentan un aumento de peso, mientras que en los grupos con insulina NPH presentan una tendencia al aumento de peso. Se observa un aumento de anticuerpos específicos a insulina detemir, que hasta el momento no se ha asociado a una mayor presencia de reacciones adversas o alérgicas. No obstante, es un factor a tener en cuenta porque podría comprometer la seguridad y eficacia de insulina detemir con su uso a largo plazo. Consideraciones económicas La siguiente tabla refleja las diferencias en el coste del tratamiento entre las diferentes alternativas existentes en nuestro hospital. Tabla 1: Coste de insulinas de acción prolongada Fármaco Forma Coste farmacéutica unidad(€) Insulina NPH Vial 10 ml (100 UI/ml) 0.19 Insulina NPH Plumas 3 ml (100 5.19 UI/ML) Insulina Glargina Vial 10 ml (100 UI/ml) 34.30 Insulina Detemir Plumas 3 ml (100 79.38 UI/ML) Conclusiones Insulina detemir es una insulina de duración de acción prolongada con perfil de eficacia y seguridad comparable a insulina NPH, las reacciones adversas en el lugar de inyección fueron el doble de frecuentes con insulina detemir. La frecuencia de episodios de hipoglucemias son comparables entre los grupos tratados con insulina detemir e insulina NPH, y el tratamiento con insulina detemir no se ha asociado a un aumento de peso indeseable. Varios estudios determinan un control de la glucemia mas predecible y con perfiles plasmáticos de glucosa mas constantes en los pacientes tratados con insulina detemir, así mismo con un menor número de hipoglucemias nocturnas. No obstante, todos los ensayos clínicos se han realizado hasta el momento en la población adulta, no habiéndose establecido la seguridad y eficacia en la población pediátrica. En la actualidad disponemos en la guía farmacoterapéutica de nuestro hospital de dos insulinas de acción prolongada: insulina NPH y de insulina glargina. Esta última se introduce en guía debido a las ventajas respecto a la NPH por la disminución de los episodios de hipoglucemia nocturna y mayor comodidad de administración. Recomendación a la CFT Insulina detemir es una insulina de acción prolongada de la que existe muy poca experiencia de utilización en la población pediátrica y de la que existen actualmente alternativas farmacológicas equiparables con más experiencia, por lo que se recomienda la no inclusión en la GFT del hospital. No obstante, si algún paciente está en tratamiento con esta insulina en régimen ambulatorio se debe de proporcionar al paciente, debido a la contraindicación que existe en el intercambio terapéutico con las insulinas. Bibliografía 1. Levemir Flexpen®. Ficha técnica y monografía de producto. 2. Insulina detemir. Drug evaluation. Micromedex®. 3. Scientific discussion. Levemir Flexpen®. EMEA 2004 4. Gray R, Schmitz O, Kristensen A et al: The dose relationship between insulin detemir and NPH: a multicentre, open, two-peiod, cross-over trial in insulin treated type 2 diabetic patients (abstract). Diabetes 2001; 50:A115. 5. Hermansen K, Madsbad S, Perrild H et al: Comparison of the soluble basal insulin analog insulin detemir with NPH insulin: a randomized open crossover trial in type 1 diabetic subjects on basal-bolus therapy. Diabetes Care 2001; 24(2):296-301. 6. Standl E, Roberts A & Lang H: Long-term efficacy and safety of insulin detemir in subjects with type 1 diabetes. Favorable weight development and risk reduction of nocturnal hypoglycemia (abstract). Diabetes 2002; 51:467. 7. Vague P, Selam J-L, Skeie S et al: Insulin detemir is associated with more predictable glycemic control and lower risk of hypoglycemia compared to NPH insulin in subjects with type 1 diabetes (abstract 473P). Diabetes 2002; 51(2):A116 8. Danne T et al. Insulinn detemir ischaracterized by a consistent prarmacokinetic profile across age-group in children, adolescents, and adults with tipe 1 diabetes. Diabetes Care 2003; 26(11): 3087-92