Document related concepts
Transcript
ANGIOSPERMAS Suelen ser los estambres generalmente iguales, pero pueden ser ligeramente desiguales (Beleño) ó la mitad de ellos más largos que la otra mitad en algunos casos, aunque raros, do dos verticilos estaminales (Oxalis, Cólchico). Dos casos de desigualdad, por su importancia, han recibido denominaciones especiales, los didínamos (labiadas, escrofulariáceas, verbenáceas, orobancáceas, etc.), y los tetradínamos (cruciferas). También puede variar su longitud respecto de la corola, pudiendo ser más largos que ésta ó salientes (Llantén, Ftichsia), próximamente iguales (Botón de oro, muchas rosáccas) y mucho más cortos incluidos (Jazmín, Lila). El número de estambres de una flor puede ser igual al do los sépalos y pétalos (Ortiga, Borraja, Tabaco, Madreselva, flores isostémonas) ó diferente (anisostémonas). En éstas, si el número de estambres es doble se llaman diplostémonas (Onagrariáceas, Rutáceas); si 3-4 ó más veces mayor (polistémonas) (muchas Rosáceas). También puede suceder que el número de estambres por aborto de algunos sea menor que el de pétalos ó do sépalos (Valeriana roja, Romero, Olivo, Verónica, Jazmín), ó mayor que el número de sépalos y menor que ol doble (Romaza, Rapóntico, Castaño de Indias); también pueden resultar mucho más numerosos de lo que originariamente son, por ramificación (Malva, Ricino, Naranjo, Camelia) ó por desdoblamiento (cistáceas, tiliáceas, etc.), y en este caso se dice que las flores son meristémonas, Pueden los estambres'soldarse entre sí, tanto siendo sencillos (Meliáceas, Papilionáceas) como siendo ramiñcados (Malváceas, Ricino). Si se unen por los filamentos, los estambres se llaman monadelfos, diadelfos, poliadelfos, según formen 1-2 ó más cuerpos, aun cuando el último caso no es de soldadura, sino de ramificación. Si la soldadura fuese entre las anteras, se llaman singmésicoé (compuestas) y si entre los estambres y los pistilos (orquidáceas), recibe el nombre de ginandria. Cada grano de polen es una célula con una cubierta exterior (exina) y otra interior (intiná) y cuyo protoplasma recibe el nombre de fovila. En algún caso se emiten en grupos de cuatro ó tetradas (Espadañas, Brezos, onagrariáceas) ó en grupos de 8,16 ó 32 células, formando los granos de polen compuesto (Mimosáceas), y aun en una sola masa (polinia) todos los granos contenidos en el mismo saco polínico (orquidáceas, .asclepiadáceas), y esta masa de polen se estrecha en su extremo formando un pedicelo celular (catidícula) glanduloso en su extremo (retináculo). Las anteras se abren para emitir el polen por aberturas longitudinales (Lirio, Azucena) ú oblicuas (Alerce), horizontales (Alquimila, Mercurial); algunas veces por poros situados en la parte su-, perior (dehiscencia poricida), como en las poligaláceas y ericáceas, por ventallas ó válvulas que se abren hacia arriba (lauráceas, berberidáceas), ó por un opérculo ó tapadera, que al desprenderse deja descubierta la parte superior de los sacos polínicos (clusiáceas). Si los estambres se reducen á filamentos estériles ó masas glandulosas, reciben el nombre de estammodios (Sparmania, Mesemhryantheum, Geranios), los cuales, siendo á veces petaloideos contribuyen grandemente al aspecto ornamental de algunas flores. Gineceo.—Es el conjunto de órganos femeninos de una flor, y está formado por una ó más hojas carpelares cerrada ó por varias