Download exámen de selectividad. madrid septiembre 2005. opción a
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EXÁMEN DE SELECTIVIDAD. MADRID SEPTIEMBRE 2005. OPCIÓN A • PRIMERA PARTE: CUESTIONES Elija cuatro de las ocho cuestiones propuestas y explique su contenido dedicándoles un máximo de 10 líneas a cada una: Puntuación máxima: 4 puntos (1 punto por cuestión). Premio a la brevedad y concisión. Pero procura redactar bien. Elimina lo superfluo. 1) La Monarquía visigoda. Las instituciones. Los visigodos instauraron un Estado centralizado, continuador del poder romano. El rey era el jefe supremo y tenía amplios poderes judiciales, legislativos, militares y administrativos. Los reyes visigodos adoptaron los atributos y el ceremonial de los emperadores. Se accedía al trono por elección dentro de un linaje. El organismo que auxiliaba a los reyes era el Officium Palatinum. Para la gobernación del territorio mantuvieron la división de época romana en provincias, a cuyo frente situaba a un dux. Los viejos municipios romanos fueron sustituidos por distritos más rurales, los territoria, gobernados por un comes. Duques y condes pertenecían a los escalones más altos de la nobleza. Las grandes asambleas políticas del reino fueron el Aula Regia y los Concilios. 2) La Península Ibérica en la Edad Media: La Conquista musulmana y pueblos invasores. En la Alta Edad Media, los visigodos se hacen con la Península, estableciendo en Toledo su centro. Posteriormente, el pueblo musulmán el que se lanzó a la conquista de España, dominando casi todo su territorio en el año 711, en la Batalla de Guadalete. Los ejércitos musulmanes se apoderaron de la península sin encontrar apenas resistencia, llegando a cruzar los Pirineos y a internarse en el territorio francés. La resistencia de los cristianos se inició en los núcleos montañosos del norte de la península, en el Cantábrico, Pirineos y Asturias. En la legendaria Batalla de Covadonga, don Pelayo derrotó a las tropas musulmanas: la primera victoria de la Reconquista. 3) Principales etapas de la Reconquista. Entre los años 718 y 1230 se forman los principales núcleos cristianos en Castilla, Portugal, Aragón y Navarra. En el siglo XIII, se produce un gran avance cristiano, la expansión catalana por el Mediterráneo y la unión de Castilla con León. Etapas: - Fijación de la frontera del reino asturiano en el Arlanzón y el curso medio y bajo de Duero. A principios del siglo X. - León y Castilla rebasan la Cordillera Central y ocupan la cuenca del Tajo. Reconquista de Toledo (1085) y Zaragoza (1118). - Dominio Castellano-Leonés del valle del Guadiana y Sierra Morena. Batalla de las Navas de Tolosa (1212). - Ocupación del valle del Guadalquivir por Fernando III de Castilla (1252) y de Valencia, y las Baleares por Jaime I de Aragón (1276). Quedará un reducto musulmán en Granada hasta 1492. Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 1 4) Organización política e instituciones en la Baja Edad Media: El reino de Castilla. En la Península Ibérica existían tres grandes núcleos políticos: los reinos de Portugal, León y Castilla. Alfonso XI fortalece el poder real con el Ordenamiento de Alcalá en 1348, pero la guerra entre el Pedro I el Cruel y Enrique II de Trastámara trajo una nueva dinastía y el fortalecimiento del poder nobiliar. Además, Castilla fracasó en su intento de anexión de Portugal en la batalla de Aljubarrota (1385). El rey se veía asistido por diversas instituciones: el Consejo Real, la Audiencia (justicia) y la Real Hacienda (impuestos). Se creó además, un Ejército Real permanente. En el siglo XII nacieron las Cortes con representantes de la nobleza, el clero y las ciudades. Este organismo carecía de poder legislativo pero decidía sobre impuestos. La administración local se basó en la institución de los Concejos. 5) La proyección exterior durante el reinado de los Reyes Católicos. Política italiana y norteafricana. Los Reyes Católicos llevaron a cabo en Italia una política de enfrentamiento con Francia. Cerdeña y Sicilia eran de la Corona de Aragón y en Nápoles reinaba una rama bastarda de Alfonso V. Con el Tratado de Barcelona, Aragón recuperaba el Rosellón y la Cerdaña. Cuando Carlos VIII conquistó Nápoles en 1495, España envió las tropas del Gran Capitán y se incorporó a el reino de Nápoles en 1505, convirtiéndose en una gran potencia europea. En el norte de África los castellanos practicaron una política expansionista para neutralizar a los piratas apoyados por el Imperio Turco. La conquista de Melilla (1497) y de Orán (1509) hacían posible conquistar el Magreb. Los hispanos mantuvieron puntos clave al norte de África pero no consiguió acabar con la piratería berberisca. 6) El Imperio de Carlos V: Conflictos internos. Comunidades y Germanías. Tras la muerte de Fernando el Católico, Carlos hereda Castilla, Aragón, Países Bajos, territorios de la Casa de Austria, puntos en el Norte de África, América,... territorios muy dispares. Los nobles se rebelaron por el trato de favor hacia los flamencos. Así se sublevaron las ciudades castellanas, organizadas en una Junta con Toledo a la cabeza. Se pedía al rey que se interesase más por los asuntos del reino. Las tropas reales vencen a los comuneros en Villalar (1521) y sus cabecillas, Bravo, Padilla y Maldonado, son ejecutados. Simultáneamente estalla en Valencia, una sublevación de clases medias urbanas y campesinos contra los nobles. Es un movimiento más antiseñorial que contra la monarquía. Pero las tropas reales también intervienen y restablecen la calma. Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 2 7) La crisis de 1640. Felipe IV y Olivares intentaron llevar a cabo una política centralista en los reinos periféricos, por comprometerlos más con los Habsburgo. Las cortes de Barcelona se niegan y Olivares decide llevar la guerra contra Francia por la frontera catalana. La situación estalla en 1640, día de Córpus -por eso se llama Córpus de Sangre- y es iniciada por segadores -por lo que también se denomina la Guerra de los Segadores- En esta guerra civil los catalanes contaron con apoyo francés. La crisis acabó tras la capitulación de Barcelona (1652). Este levantamiento estuvo acompañado por los de Aragón, Andalucía, Nápoles y Portugal. La sublevación portuguesa, con el apoyo francés, inglés y holandés, saldrá adelante. En 1668 se reconoce la independencia portuguesa, quedando como rey Juan IV. Todo esto llevó a la caída de Olivares. 8) La Ilustración en España. La Ilustración es un movimiento francés (Enciclopedia, Diderot,...), pero en España tuvo su repercusión: El inicio coincide con el reinado de Carlos II. En el siglo XVIII los Borbones adoptan el llamado "despotismo ilustrado": “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Con la llegada de Carlos III la Ilustración española alcanzó la madurez: propició la reforma universitaria, creó las Sociedades Económicas de Amigos del País,... El pensamiento ilustrado es reformista, considera la razón como única fuente de conocimiento, los escritores tienen una actitud moralizante y didáctica y se recupera la cultura clásica (Neoclasicismo). Destacaron: Feijoo (“Teatro crítico universal”), Luzan (“Poética”), Jovellanos y Cadalso (“Cartas marruecas”). En poesía, grandes fabulistas como Tomas de Iriarte y Félix María Samaniego. Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 3 • SEGUNDA PARTE: TEMA Ó COMENTARIO DE TEXTO. Elija contestar al Tema o al Comentario recomendándose no pasar las 60 líneas. Puntuación máxima: 6 puntos. 1. TEMA: La liquidación del Imperio Colonial. Cuba y Filipinas. El 98 y sus repercusiones. Aunque el tema es amplio ni tienes tiempo ni espacio para enrollarte. De nuevo, al grano. Consejo: Haz un esquema y desarróllalo después, así no olvidarás nada importante y tu redacción será ordenada. Por ejemplo: Liquidación del Imperio Colonial Repercusiones del 98 Imperio colonial: España, gran potencia. Causas del conflicto España y Cuba: y dependencia con la metrópoli: incumplimiento del convenio de Zanjón (1878) y imperialismo de EE.UU. y aumento de sentimiento patriótico cuban La explosión del Maine Paz: Tratado de París (1898) y y y y y Decepción de los españoles Política internacional: redistribución colonial. España: norte de África y Gibraltar. Política nacional: fin de la Restauración y del sistema canovista. Intelectualmente: Regeneracionismo. Arte: Modernismo y Generación del 98. España es en el siglo XVI una potencia mundial, en el siglo XVII comienza la decadencia económica y política hasta que en el siglo XIX pierde sus posesiones de ultramar. En el conflicto entre España y Cuba entran en juego muchos factores. Por un lado las colonias mantenían una situación de dependencia con la metrópoli que firmaba convenios comerciales ventajosos sólo para la nación colonizadora. Por otro lado hay que tener en cuenta las ansias imperialistas de EE.UU., en especial del presidente Mac Kincey que llego a ofrecer a España la compra de Cuba. Las principales causas que iniciaron la Guerra de independencia de Cuba, son: - El incumplimiento del convenio de Zanjón (1878), por el cual el general Martínez Campos consiguió la pacificación de Cuba, que se encontraba en guerra desde hace diez años. - Aumento de sentimiento patriótico cubano, apoyado por los Estados Unidos, que buscaba intereses políticos en Cuba. - Mala organización española. España absorbía toda la producción de Cuba, como es el azúcar y tabaco, y no conseguía abastecer a la isla de manufacturas. Tras el altercado del Maine, estalló la guerra: Los norteamericanos sitúan algunos barcos en los puertos cubanos. Uno de ellos, el Maine, explota en 1898 muriendo Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 4 ahogados una parte importante de su tripulación. La prensa americana -tiene mucho que ver el magnate de la prensa Hearts, al que Orson Welles parodió en Ciudadano Kaneacusa a España de cometer este atentado y EE.UU. da a los españoles un plazo de 3 días para que abandonen la isla. Al mismo tiempo, Estados Unidos, hizo una propuesta de compra de la isla por trescientos millones de dólares, que fue patrocinada por las potencias europeas, pero termino en fracaso. La guerra comenzó a tener su desenlace en Filipinas, donde la situación parecía a favor de los españoles. La intervención de la flota estadounidense aplastó a la española en la batalla de Cavite (mayo de 1898). En España, nada mas llegar noticias de la derrota, se produjeron protestas sociales. La flota del almirante Cervera fue enviada a Cuba, a pesar de la conciencia de todos de la superioridad estadounidense. La presión de la opinión publica acabo por provocar la salida de la flota y su hundimiento. Santiago se rindió y se firmo el Protocolo de Washington hasta la llegada de un acuerdo definitivo. Por el Tratado de París firmado en 1898, España cedió Filipinas, Puerto Rico y Guam a Estados Unidos y concedió la independencia a Cuba, tal y como se lee en el texto propuesto. Aunque en Filipinas hubo una larga guerra de guerrillas en contra de los estadounidenses, que produjo mas bajas norteamericanas que la guerra con España, por lo que Estados Unidos se vio obligado a tener un gran ejercito de ocupación en la isla. La pérdida de las colonia supuso para España despertar del sueño de gloria en el que se veía sumida. Hacía tiempo que había dejado de ser una gran potencia, pero hasta este momento los españoles no son plenamente conscientes de ello. El desastre tuvo repercusiones en varios terrenos: - En política internacional: Las potencias mas fuertes practicaron una especie de redistribución colonial. En 1899 España vendió a Alemania los archipiélagos de las Marianas, Carolinas y Palaos para compensar la influencia anglosajona en Filipinas. España, por tanto, quedo reducida a la condición de pequeña potencia europea cuyas posibilidades colonizadoras se limitaban a África y cuyo interés estratégico residía en controlar Gibraltar. - En política nacional para muchos este fue el principio del fin de la Restauración y del sistema canovista. España entró en una crisis política que se agravó con los regionalismos, el Movimiento obrero y la posterior crisis de Marruecos. - Intelectualmente, España adopta la postura del Regeneracionismo, que es una escuela de pensamiento como una actitud profundamente critica respecto de la realidad española. Los regeneracionistas proponen soluciones que pretenden ser definitivas. Su conexión con el espíritu de la época se da en la frecuente critica al liberalismo y la democracia. La figura mas destacada de esta corriente fue Joaquín Costa, que estuvo identificado inicialmente con el krausismo liberal. - En el mundo del Arte se presentan dos movimientos que mucho tienen que ver con lo ocurrido en el 98 y la huela que dejó en España: - El Modernismo huye de la realidad a través del arte. Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 5 - La Generación del 98 en lugar de huir de España, la afronta. Los poetas cantan a Castilla porque allí nació España. Cuenta entre sus filas con figuras como Azorín, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu,... 2. COMENTARIO DE TEXTO: ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES: 1. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió. (Puntuación máxima: 1’5 puntos). Se trata del discurso que el rey don Juan Carlos I pronunció ante las Cortes tras jurar su cargo. Ante la enfermedad de Franco, don Juan Carlos le sustituyó en la jefatura del Estado entre julio y septiembre de 1974, y nuevamente desde octubre de 1975. El 20 de noviembre Franco murió y el día 22 don Juan Carlos fue proclamado rey de España por las Cortes. Ese mismo día pronunció el manifiesto cuyos fragmentos estamos examinando. Ése día se restauró la monarquía borbónica tras 44 años de república y dictadura. Esto también fue posible por la negación de sus derechos al trono de padre del conde de Barcelona, que transfirió a Juan Carlos sus derechos dinásticos. Los principales destinatarios son los diputados de las Cortes y, por extensión, todos los españoles. Es un mensaje de declaración de intenciones donde trata de Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 6 conciliar a todas las partes implicadas: respeta el régimen anterior pero se declara “guardián del sistema constitucional”. Es un momento de los inicios de la llamada Transición a la democracia. 2. Indique y explique las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido. (En ningún caso se puntuará la repetición o simple glosa del texto. Puntuación máxima: 1’5 puntos). Resume con tus palabras. Si coges algún fragmento del texto de forma literal, entrecomilla. Lo primero que leemos es un elogio moderado al régimen franquista. No hay ningún adjetivo positivo, pero se obvia la represión. El rey es sabio y sólo menciona la importancia histórica del Caudillo. Es una manera de tener satisfecho al sector más conservador. En el siguiente párrafo el rey ya menciona lo que se avecina: un régimen constitucional del que él será guardián. Es curioso ver como comienza el párrafo con la referencia “Pido a Dios su ayuda”. Nos da a entender la importancia de la Iglesia Católica en la política y sociedad de la época. Además, en el último párrafo, el rey menciona su respeto a la Iglesia Católica. En el siguiente párrafo habla de la conciencia que tiene de que España es un país en vía de desarrollo y de qué todo es potencial, nada está hecho y hay mucho por desarrollar. El cuarto párrafo habla de la unidad de España pero reconoce las peculiaridades regionales. El mensaje busca contentar a los nacionalistas de todo tipo: catalanes, vascos, españoles,... No va a haber más represión por motivo de identidades regionales. Sigue con el reconocimiento de los derechos sociales y económicos de los españoles. No habla de derechos políticos. Estos vendrían con la Constitución del 78 donde quedan recogidos conceptos como “sufragio universal” y “soberanía nacional”, en aquel momento todavía quimeras para una sociedad que acababa de salir de una dictadura. Constantemente se está justificando ante todos los sectores de la sociedad: conservadores, nacionalistas, Iglesia, ciudadanos, trabajadores,... Es normal ya que es un nuevo gobernante, nacido en el extranjero (Roma) e impuesto por Franco. No se sabía cual sería su política: continuista con la dureza de la dictadura ó aperturista a las políticas que se respiraban por el resto de Europa. 3. Responda a las siguientes cuestiones (Puntuación máxima: 1’5 puntos por cuestión). a) Explique la transición de la dictadura franquista a la promulgación de la Constitución de 1978. La Transición es el proceso por el que España logró pasar de la dictadura de Francisco Franco a un Estado social, democrático y de derecho. Se suele marcar el Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 7 inicio de esta etapa en 1975, con la muerte del dictador y el final en 1982, con la victoria electoral del PSOE. El Punto clave: la redacción de la Constitución de 1978. La muerte de Franco dejaba el régimen sin sucesor. El entonces príncipe Juan Carlos se perfilaba como tal. Su proyecto político pasaba por devolver la democracia a España. Un proyecto nada fácil por las posiciones extremas que se mantenían en el país y que hacían temer una nueva guerra civil. Una de las tareas prioritarias de las Cortes fue la redacción de una Constitución. La Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas del Congreso de los Diputados nombró una Ponencia de siete diputados, que elaboró el texto. Estas siete personas, los Padres de la Constitución fueron: Gabriel Cisneros (UCD), José Pedro Pérez Llorca (UCD), Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD), Miguel Roca Junyent (Minoría Catalana), Manuel Fraga Iribarne (AP), Gregorio Peces-Barba (PSOE), Jordi Solé Tura (PCE). Varios Gobiernos se sucedieron, de los más continuistas a los democráticamente elegidos: El primer gobierno de Don Juan Carlos fue presidido por Arias Navarro, candidato continuista. A él le siguió Adolfo Suárez. Suárez presentó un programa político basado la aprobación de una Ley para la Reforma Política que, una vez aprobada por las Cortes y en referéndum por los españoles, permitiría abrir un proceso constituyente para implantar una democracia liberal y la convocatoria de elecciones democráticas en junio de 1977. Suárez debía contar para su proyecto con la oposición: Suárez fue adoptando amnistías políticas y legalizó el PCE (1977). En medio de esta tensión política, el terrorismo se reactiva con ETA y los GRAPO. Las elecciones del 1977 las ganó Suárez con la UCD. Entre las elecciones generales de 1979 y las de 1982, UCD pasó de ser el partido más votado a sufrir una espectacular derrota. b) Caracterice la Constitución de 1978 y señale sus contenidos más importantes. En España, todas las Constituciones habían sido redactadas con rapidez y durado poco tiempo. En este caso, la larga elaboración de la Constitución pretendió conseguir el mayor acuerdo posible entre las fuerzas políticas. Siete diputados, tres del gobierno y cuatro de la oposición, prepararon un borrador que fue luego objeto de discusiones en el Congreso y el Senado. En octubre de 1978 fue votado por amplia mayoría en las Cortes y sometido luego a un referéndum con idéntico resultado positivo. Las características principales de este documento son: y La Constitución española consta de 11 títulos y 169 artículos. y Define a España como un “Estado social y democrático de Derecho” cuya forma es la monarquía parlamentaria. La izquierda reconoce en la formula monárquica la mejor solución para el Estado tras la liquidación del régimen franquista. La constitución aprobada limitaba drásticamente las facultades de la corona y garantizaba a las cortes el ejercicio del poder. y La Constitución enumera los derechos de los individuales de los españoles, cuya mayoría de edad se pone en los dieciocho años, aprovechando para abolir la pena de muerte y abrir la puerta al divorcio. El Estado debía promover el bienestar dentro de una economía mixta la Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 8 y y y cual reconociera la propiedad privada, el mercado libre y la intervención estatal. El texto declara la aconfesionalidad del Estado, aunque los poderes públicos tienen que tener en cuenta la religiosidad de los españoles y mantener relación de cooperación con la Iglesia Católica. La Constitución se fundamenta en la división de poderes entre el Gobierno (ejecutivo), los jueces (judicial) y las Cortes (legislativo). España queda divida en comunidades autónomas con competencias a nivel de política regional pero bajo un gobierno central. Gozan de autonomía legislativa y competencias ejecutivas. La división política y administrativa de España tiene la forma de diecisiete comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, cuyos estatutos de autonomía les otorgan el rango de ciudades autónomas. La Constitución de 1978 recoge el derecho de autonomía de las nacionalidades y regiones que forman la nación española. Esto supuso un cambio radical con respecto al régimen anterior, que se basaba en planes centralizados tradicionales. Se daba así respuesta a un problema heredado como resultado de las diferentes identidades sobre las que se ha construido la unidad de la nación española. Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 9 OPCIÓN B • PRIMERA PARTE: CUESTIONES Elija cuatro de las ocho cuestiones propuestas y explique su contenido dedicándoles un máximo de 10 líneas a cada una: Puntuación máxima: 4 puntos (1 punto por cuestión). Premio a la brevedad y concisión. Pero procura redactar bien. Elimina lo superfluo. 1) La Monarquía visigoda. Las instituciones. Los visigodos instauraron un Estado centralizado, continuador del poder romano. El rey era el jefe supremo y tenía amplios poderes judiciales, legislativos, militares y administrativos. Los reyes visigodos adoptaron los atributos y el ceremonial de los emperadores. Se accedía al trono por elección dentro de un linaje. El organismo que auxiliaba a los reyes era el Officium Palatinum. Para la gobernación del territorio mantuvieron la división de época romana en provincias, a cuyo frente situaba a un dux. Los viejos municipios romanos fueron sustituidos por distritos más rurales, los territoria, gobernados por un comes. Duques y condes pertenecían a los escalones más altos de la nobleza. Las grandes asambleas políticas del reino fueron el Aula Regia y los Concilios. 2) La Península Ibérica en la Edad Media: La Conquista musulmana y pueblos invasores. En la Alta Edad Media, los visigodos se hacen con la Península, estableciendo en Toledo su centro. Posteriormente, el pueblo musulmán el que se lanzó a la conquista de España, dominando casi todo su territorio en el año 711, en la Batalla de Guadalete. Los ejércitos musulmanes se apoderaron de la península sin encontrar apenas resistencia, llegando a cruzar los Pirineos y a internarse en el territorio francés. La resistencia de los cristianos se inició en los núcleos montañosos del norte de la península, en el Cantábrico, Pirineos y Asturias. En la legendaria Batalla de Covadonga, don Pelayo derrotó a las tropas musulmanas: la primera victoria de la Reconquista. 3) Principales etapas de la Reconquista. Entre los años 718 y 1230 se forman los principales núcleos cristianos en Castilla, Portugal, Aragón y Navarra. En el siglo XIII, se produce un gran avance cristiano, la expansión catalana por el Mediterráneo y la unión de Castilla con León. Etapas: - Fijación de la frontera del reino asturiano en el Arlanzón y el curso medio y bajo de Duero. A principios del siglo X. - León y Castilla rebasan la Cordillera Central y ocupan la cuenca del Tajo. Reconquista de Toledo (1085) y Zaragoza (1118). - Dominio Castellano-Leonés del valle del Guadiana y Sierra Morena. Batalla de las Navas de Tolosa (1212). - Ocupación del valle del Guadalquivir por Fernando III de Castilla (1252) y de Valencia, y las Baleares por Jaime I de Aragón (1276). Quedará un reducto musulmán en Granada hasta 1492. 4) Organización política e instituciones en la Baja Edad Media: El reino de Castilla. Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 10 En la Península Ibérica existían tres grandes núcleos políticos: los reinos de Portugal, León y Castilla. Alfonso XI fortalece el poder real con el Ordenamiento de Alcalá en 1348, pero la guerra entre el Pedro I el Cruel y Enrique II de Trastámara trajo una nueva dinastía y el fortalecimiento del poder nobiliar. Además, Castilla fracasó en su intento de anexión de Portugal en la batalla de Aljubarrota (1385). El rey se veía asistido por diversas instituciones: el Consejo Real, la Audiencia (justicia) y la Real Hacienda (impuestos). Se creó además, un Ejército Real permanente. En el siglo XII nacieron las Cortes con representantes de la nobleza, el clero y las ciudades. Este organismo carecía de poder legislativo pero decidía sobre impuestos. La administración local se basó en la institución de los Concejos. 5) La proyección exterior durante el reinado de los Reyes Católicos. Política italiana y norteafricana. Los Reyes Católicos llevaron a cabo en Italia una política de enfrentamiento con Francia. Cerdeña y Sicilia eran de la Corona de Aragón y en Nápoles reinaba una rama bastarda de Alfonso V. Con el Tratado de Barcelona, Aragón recuperaba el Rosellón y la Cerdaña. Cuando Carlos VIII conquistó Nápoles en 1495, España envió las tropas del Gran Capitán y se incorporó a el reino de Nápoles en 1505, convirtiéndose en una gran potencia europea. En el norte de África los castellanos practicaron una política expansionista para neutralizar a los piratas apoyados por el Imperio Turco. La conquista de Melilla (1497) y de Orán (1509) hacían posible conquistar el Magreb. Los hispanos mantuvieron puntos clave al norte de África pero no consiguió acabar con la piratería berberisca. 6) El Imperio de Carlos V: Conflictos internos. Comunidades y Germanías. Tras la muerte de Fernando el Católico, Carlos hereda Castilla, Aragón, Países Bajos, territorios de la Casa de Austria, puntos en el Norte de África, América,... territorios muy dispares. Los nobles se rebelaron por el trato de favor hacia los flamencos. Así se sublevaron las ciudades castellanas, organizadas en una Junta con Toledo a la cabeza. Se pedía al rey que se interesase más por los asuntos del reino. Las tropas reales vencen a los comuneros en Villalar (1521) y sus cabecillas, Bravo, Padilla y Maldonado, son ejecutados. Simultáneamente estalla en Valencia, una sublevación de clases medias urbanas y campesinos contra los nobles. Es un movimiento más antiseñorial que contra la monarquía. Pero las tropas reales también intervienen y restablecen la calma. 7) La crisis de 1640. Felipe IV y Olivares intentaron llevar a cabo una política centralista en los reinos periféricos, por comprometerlos más con los Habsburgo. Las cortes de Barcelona se niegan y Olivares decide llevar la guerra contra Francia por la frontera catalana. La situación estalla en 1640, día de Córpus -por eso se llama Córpus de Sangre- y es iniciada por segadores -por lo que también se denomina la Guerra de los Segadores- En esta guerra civil los catalanes contaron con apoyo francés. La crisis acabó tras la capitulación de Barcelona (1652). Este levantamiento estuvo acompañado por los de Aragón, Andalucía, Nápoles y Portugal. La sublevación portuguesa, con el apoyo francés, inglés y holandés, saldrá adelante. En 1668 se reconoce la independencia portuguesa, quedando como rey Juan IV. Todo esto llevó a la caída de Olivares. Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 11 8) La Ilustración en España. La Ilustración es un movimiento francés (Enciclopedia, Diderot,...), pero en España tuvo su repercusión: El inicio coincide con el reinado de Carlos II. En el siglo XVIII los Borbones adoptan el llamado "despotismo ilustrado": “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Con la llegada de Carlos III la Ilustración española alcanzó la madurez: propició la reforma universitaria, creó las Sociedades Económicas de Amigos del País,... El pensamiento ilustrado es reformista, considera la razón como única fuente de conocimiento, los escritores tienen una actitud moralizante y didáctica y se recupera la cultura clásica (Neoclasicismo). Destacaron: Feijoo (“Teatro crítico universal”), Luzan (“Poética”), Jovellanos y Cadalso (“Cartas marruecas”). En poesía, grandes fabulistas como Tomas de Iriarte y Félix María Samaniego. • SEGUNDA PARTE: TEMA Ó COMENTARIO DE TEXTO. Elija contestar al Tema o al Comentario recomendándose no pasar las 60 líneas. Puntuación máxima: 6 puntos. 1. TEMA: La dimensión internacional del conflicto (la Guerra Civil española). Las consecuencias de la Guerra Civil. Aunque el tema es amplio ni tienes tiempo ni espacio para enrollarte. De nuevo, al grano. Consejo: Haz un esquema y desarróllalo después, así no olvidarás nada importante y tu redacción será ordenada. Por ejemplo: Participación Internacional: En teoría todos eran neutrales y se creó el Comité Internacional de No Intervención. En la práctica: y Bando Nacional: o Los fascismos: o Alemania (Hitler: "Legión Cóndor".) o Italia(Mussolini): soldados, munición y material de guerra. o EE.UU. pese a Ley de Neutralidad, vendía combustible a Franco. y Bando Republicano: o URSS o Brigadas Internacionales: voluntarios reclutados por la Internacional Comunista decisivos en defendieron Madrid y participaron en las batallas del Jarama y Teruel. Consecuencias y Demográficas: población diezmada y exilio. y Económicas: rotas las industrias, comunicaciones, infraestructuras... Se eleva la deuda externa y se pierde las reservas de oro del Banco de España. y Sociales: la hegemonía para los poderosos. Los trabajadores pierden todos los derechos sociales. Represión y división de los españoles. Cuando estalla la Guerra Civil española en 1931 la reacción internacional es la de mantenerse al margen. Reacción, por otro lado, admisible si se considera que Europa se encuentra en esos momentos superando la posguerra de la primera gran contienda mundial y con la crispación que supone el ascenso de los primeros fascismos al poder. Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 12 Los fascismos emergentes apoyarán a las tropas franquistas. Alemania e Italia, los regímenes de Hitler y Mussolini, se unen al bando rebelde. Ayudan a pasar el Ejército de África a la península, con soldados, munición y material de guerra. Hitler aporta la famosa "Legión Cóndor". Portugal permite el paso de armas para el ejército de Franco y hay tropas marroquíes integradas en el Ejército español. A pesar de que la opinión pública internacional progresista (reacia a golpes de Estado antidemocráticos y a la ultraderecha) estaba a favor de los republicanos, la mayoría de los países democráticos optó por la no intervención. Así, se creó el Comité Internacional de No Intervención, creado a instancias del Reino Unido a 27 países entre ellos todas las grandes potencias europeas. Gran Bretaña y Francia optaron por la neutralidad. En estos países el miedo a las potencias fascistas podía. El Pacto de Munich en septiembre de 1938 dio carpetazo a las esperanzas de ayuda a la República. Por su parte, EE.UU. aprobaba la denominada Ley de Neutralidad, aunque hacía la vista gorda cuando las compañías petrolíferas norteamericanas vendían combustible a Franco. Por otro lado, la URSS ayudará a la República, además del movimiento obrero. La inicial y escasa ayuda francesa quedó cortada tras el Pacto de No Intervención. La ayuda soviética comenzó llegó para la defensa de Madrid. Las Brigadas Internacionales, grupos de voluntarios, no todos comunistas, reclutados por la Internacional Comunista en muchos países del mundo fueron decisivas: 40.000 brigadistas defendieron Madrid y participaron en las batallas del Jarama y Teruel. Las presiones del Comité de No Intervención y el desinterés de Stalin hicieron que Negrín aceptase su salida de España a fines de 1938. Las consecuencias de la guerra fueron, como en todas las guerras, terribles: - Demográficamente, la población queda diezmada por los muertos en el frente y por la represión en la guerra, hambre, epidemias,... Además muchos son los exiliados por causa políticas, como los "niños de la guerra" evacuados al extranjero ó el gran éxodo en enero-febrero de 1939, consecuencia de la conquista de Cataluña. Algunos fueron retornando durante la dictadura. Se produjo además una fuga de intelectuales de España. - La guerra trae consigo una verdadera catástrofe económica: el tejido industrial queda destruido, al igual que las viviendas, comunicaciones, infraestructuras... Se eleva la deuda externa y se pierde las reservas de oro del Banco de España (usadas por el gobierno de la República para pagar la ayuda soviética). - Socialmente, la hegemonía económica y social vuelve a los terratenientes. Los trabajadores pierden todos los derechos sociales que habían conseguido durante la República. Además, varias generaciones quedarán marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión. El régimen de Franco nunca optó por la reconciliación de los españoles. 2. COMENTARIO DE TEXTO: Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 13 ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES: 1. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió (Puntuación máxima: 1’5 puntos). Se trata de una carta que dirige Carlos María Isidro a los españoles. Explica su dolor por la pérdida de su hermano y da a entender que reclamará su derecho al trono. Don Carlos, hijo de Carlos IV y hermano de Fernando VII. Aunque en 1830 admitió la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica y otorgaba los derechos sucesorios a su sobrina Isabel (Isabel II), muerto su hermano, se negó a jurar fidelidad a Isabel como sucesora. En este momento está escrita esta carta. Días más tarde, se proclamó rey de España en la localidad de Tricio (La Rioja), fecha en la que se da como comenzada la Primera Guerra Carlista. 2. Indique y explique las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido. (En ningún caso se puntuará la repetición o simple glosa del texto. Puntuación máxima: 1’5 puntos). Resume con tus palabras. Si coges algún fragmento del texto de forma literal, entrecomilla. En la Carta, Carlos María Isidro hace constar lo primero de todo, el dolor que siente por la muerte de su hermano. Después, expone las razones que le llevan a reclamar el trono: no es ambición, sino justicia para sus herederos y por la idea de que la ley sucesoria “debe ser perpetua”. En el tercer párrafo dice claramente que luchará por sus derechos considerando traidor al que no le reconozca como rey. Dice querer orden y paz entre los cristianos españoles por la justicia. Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 14 El tono es apasionado y encendido. Apela a los sentimientos de dolor por la muerte, patriotismo, justicia (su particular sentido de justicia, evidentemente),... Apela en numerosas ocasiones a Dios y a los valores religiosos. 3. Responda a las siguientes cuestiones (Puntuación máxima: 1’5 puntos por cuestión). a) Explique en qué base legal se basa el infante Carlos Mª Isidro para reclamar el trono de España. El Carlismo es un movimiento reaccionario a favor de Carlos, hermano de Fernando VII, en la sucesión al trono al morir este monarca sin hijos varones. En 1830 se había derogado la Ley Sálica que prohibía a las mujeres el ascenso al trono. El Carlismo representa una tendencia de pensamiento absolutista frente a los partidarios de Isabel, de ideas liberales. Al final, el trono fue para Isabel II. Antes del reinado de Alfonso XII, el Carlismo provocó una Guerra Civil. A día de hoy, todavía quedan reductos del antiguo Carlismo. b) La no consecución del trono por el citado infante depara el estallido de una guerra civil. Explique su desarrollo. La guerra se desarrolló en tres fases: a) De 1833 a 1835 los carlistas llevaron la iniciativa de la mano del general Zumalacárregui. b) De 1835 a 1837 los Carlistas empezaron a dividirse entre pactistas e intransigentes y los Isabelinos, a su vez, entre moderados y radicales. Estas diferencias dentro de los dos bandos produjeron un estancamiento de la guerra. c) De 1837 a 1840. se produce recrudece de la influencia carlista en Aragón y Cataluña de la mano del general Cabrera. La guerra parecía no tener fin, pero los elementos pactistas y moderados que lograron llegar a un acuerdo. Con el "Abrazo de Vergara" entre el General en Jefe carlista, Maroto, y el General liberal Espartero, se puso fin a la guerra en el norte pero continuó en Cataluña hasta la definitiva derrota de Cabrera. El incumplimiento de las promesas liberales condujo a otras dos guerras carlistas. La segunda, de escasa importancia y duración, en la década de los 40 y la tercera, entre 1872 y 1876, que supuso el ocaso del Carlismo como fuerza organizada. Tras la cuestión sucesoria se escondían las profundas diferencias ideológicas entre absolutistas y liberales. Los carlistas son tradicionalistas y se oponen a las reformas liberales. Estaban en contra de la secularización de la vida política., los abusos del capitalismo y el individualismo liberal, el centralismo, la “usurpación” dinástica,... Además, el triunfo de las tesis liberales suponía la pérdida de poder de la Iglesia y el establecimiento de un régimen político homogéneo que chocaba con los fueros. Por eso la insurrección carlista triunfó el las zonas de España donde mayor era la influencia del clero y de los privilegios forales existentes o perdidos tras la Guerra de Sucesión Española (1700-1714): Galicia, Navarra, las provincias vascas,... Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 15 Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 16