Document related concepts
Transcript
EFICACIA DEL LEVONORGESTREL COMO ANTICONCEPTIVO DE EMERGENCIA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Pérez Pérez Elena1, Muñoz Jiménez Ana Isabel1, Malde García Clara Catarina1, Rosado Primo Estefanía2, 3 Morgade Yllera María Gabriela 1 Residente de Matrona Hospital Universitario La Paz de Madrid. 2013-2015. Unidad Docente de Matronas de la Comunidad de Madrid; 2 Residente de Matrona Hospital Clínico Universitario de Valladolid 2014-2016;3 Enfermera INTRODUCCIÓN La tasa de embarazos no deseados en un país constituye un problema de salud pública que debe abordarse desde la prevención primaria, donde los profesionales sanitarios debemos ofrecer una correcta educación afectivo-sexual y poniendo especial énfasis en la prevención de embarazos no deseados y en las enfermedades de transmisión sexual. En ocasiones, falla el método anticonceptivo habitual y la anticoncepción de emergencia se presenta como una “segunda oportunidad” para prevenir el embarazo. En este ámbito y tras décadas de investigaciones, el levonorgestrel es el método más estudiado y más ampliamente utilizado en la actualidad. OBJETIVO RESULTADOS El objetivo es conocer el mecanismo de acción del levonorgestrel como anticonceptivo de emergencia tras un coito no protegido (fallo del método barrera, olvido de la toma de otros anticonceptivos hormonales...) y las consideraciones éticas que ello conlleva. Existen varias hipótesis en la actualidad sobre cuál es el mecanismo de acción exacto del levonorgestrel. Sin embargo, el único efecto que ha sido demostrado, y en el que coinciden todos los autores, es la inhibición o el retraso de la ovulación en el ciclo menstrual. 3 sólo inhibición en la ovulación MATERIAL Y MÉTODOS Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de los artículos publicados en las bases de datos PubMed, Cochrane, Cuiden y Fisterra, utilizando como palabras clave "levonorgestrel", "emergency", "contraception", "efficacy" y "mechanism of action". Se ha limitado la búsqueda a los artículos publicados hasta hace 5 años. También se han consultado guías, protocolos y fichas técnicas del medicamento de distintos organismos sanitarios oficiales y documentos de consenso para profesionales sanitarios. Se han seleccionado para la revisión 17 artículos. principalmente otros mecanismos inhibición ovulación+otros mecanismos Entre los otros mecanismos de acción que apoyan algunos autores, se encuentran: espesamiento del moco cervical, alteraciones en el transporte tubárico e incluso alteraciones endometriales que pudieran interferir con la implantación del embrión. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN La mayoría de los autores coinciden en que el principal mecanismo de acción del levonorgestrel como método de anticoncepción de emergencia es la inhibición del pico de la LH impidiendo el desarrollo y la maduración folicular y/o la liberación del óvulo. También existen otros estudios y revisiones en las que se concluye que deben darse otros mecanismos para que este medicamento alcance una tasa tan alta de eficacia, pero no han sido demostrados con ensayos clínicos. Todos los aspectos referentes a la anticoncepción y mecanismos contraceptivos de emergencia conllevan multitud de problemas y consideraciones éticas, ya que en ello influyen las diferentes culturas, religiones, consideraciones científicas acerca del momento exacto en el que se inicia la gestación y convicciones de los propios profesionales sanitarios. En nuestro papel como matronas debemos informar a las mujeres sobre la evidencia científica disponible actualmente y darles las herramientas necesarias para que sean ellas las que tomen una decisión contrastada y que no entre en conflicto con sus consideraciones morales BIBLIOGRAFÍA 1. Vera Halpern, Elizabeth G. Raymond, Laureen M Lopez. Uso repetido de la anticoncepción hormonal pre y poscoital para la prevención del embarazo (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2010 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. 2. Gemzell-Danielsson K. Mechanism of action of emergency contraception. 2010 Nov;82(5):404-9. 3. Leung VW, Levine M, Soon JA. Mechanisms of action of hormonal emergency contraceptives. Pharmacotherapy. 2010 Feb;30(2):158-68. 4. Noé G, Croxatto HB, Salvatierra AM, Reyes V, Villarroel C, Muñoz C, et al. Contraceptive efficacy of emergency contraception with levonorgestrel given before or after ovulation. Contraception. 2011 Nov;84(5):486-92 5. Alvarez JD, Gómez MA, González JV, Parera N, Pérez EF, Sierra M, et al. Anticoncepción de urgencia. Sociedad Española de Contracepción. 2011. Disponible en http://sec.es/descargas/AU_MANUAL_AU_2011.pdf