Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Control de un brote por Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenémicos en un Hospital de tercer nivel en Medellín, Colombia. Autores: Ana L Correa, Luz M Mazo, Andrea V Restrepo, Mónica Valderrama, Carlos I Gómez, Franco E. Montufar, Mónica Trujillo Isabel C Ramírez, Carlos Garcés y John J Zuleta Institución: Hospital Pablo Tobon Uribe. La última semana de enero de 2008 el microbiólogo del Hospital informó el crecimiento de Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenémicos (KPRC) en tres muestras provenientes de tres pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos. Inmediatamente el Comité de Prevención de Infecciones emprendió el estudio, identificó el caso índice y con la ayuda de un equipo multidisciplinario, que incluyó personal asistencial y el apoyo de la administración, instauró de forma progresiva las medidas para el control. Objetivo Describir la evolución del brote por KPRC desde enero de 2008 a junio del 2011, con énfasis en las medidas implementadas para el control. Métodos Las siguientes fueron las acciones implementadas: 05/06/2012 1. Medidas generales • Uso de precauciones de contacto (bata, guantes y habitación individual), inicialmente para los tres pacientes infectados y luego a todos los pacientes de las unidades de cuidado crítico. • Aumento en el número de dispensadores de alcohol e intensificación de la campaña de higiene de manos. • Realización de cultivos de vigilancia (frotis rectal, aspirado traqueal y secreción de herida quirúrgica) para identificar y aislar los pacientes colonizados. • Cohortización geográfica de los pacientes colonizados e infectados con la creación de un área exclusiva para su atención. • Asignación de una sala de cirugía única para la atención de los pacientes infectados y colonizados donde además debían pasar el periodo de recuperación . • Cohortización de los trabajadores de la salud encargados del cuidado de estos pacientes. • Asignación de equipos médicos individuales para cada paciente (estetoscopios, tensiómetros, termómetros etc.) • Baño diario con clorhexidina a todos los pacientes infectados o colonizados. • Cultivos de superficies en busca de una fuente común de contaminación. • Restricción del ingreso de estudiantes, personal en entrenamiento y visitantes a las áreas comprometidas. • Reestructuración y estandarización de los procesos de limpieza y desinfección de habitaciones y equipos, con asignación de una auxiliar de enfermería para supervisar dichos procesos con una lista de verificación. • Implementación del luminómetro para verificar la calidad de la limpieza de las áreas y los equipos. 2. Medidas administrativas • Reuniones periódicas con el personal directivo y administrativo para tomar decisiones y conocer la evolución del brote. • Respaldo de la dirección del Hospital para todas las medidas concertadas. • Suspensión temporal de cirugías electivas y transplantes que requerían UCI en el periodo inicial del brote. • Rotulación de los pacientes colonizados o infectados en la historia clínica electrónica, lo que permitió la instalación temprana de las medidas preventivas en caso de reingreso. • Dotación diaria de batas limpias de manga corta a todo el personal médico. • Información de la existencia del brote a la Secretaria de Salud de la ciudad. • Consulta a expertos nacionales e internacionales. • Importación de Colistina, debido a que en ese momento no se disponía de ese medicamento en Colombia. Resultados La gráfica presenta la evolución temporal del brote en el Hospital. Tasa de infección y colonización por Klebsiella Pneumoniae resistente a los carbapenémicos por 1000 días - paciente (2008 - 2011) Tasa por 1000 días - paciente Introducción 3. Medidas educativas • Todo el personal asistencial fue nuevamente capacitado en las medidas de aislamiento y técnicas de higiene de manos. • Reuniones periódicas con el personal bajo la iniciativa de “Desviación Positiva” con el objetivo de hacer partícipe al personal no solo del problema sino también de las soluciones. 2.00 1.80 1.60 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 1Q 2Q 3Q 4Q 1Q 2Q 2008 Rate 1,11 1.27 0.78 3Q 4Q 1Q 2009 0.78 1.00 0.89 0.70 2Q 3Q 4Q 2010 0.91 0.90 0.39 1.03 1Q 2Q 2011 0.44 0.28 0.08 Cuartiles y años Klebsiella pneumoniae multirresistente (productora de carbapenemasas) Conclusión Las medidas básicas de control no fueron suficientes para contener el brote. Solo cuando se logró la cohortizacion completa, tanto de pacientes como del personal que los atendía, fue posible controlar la transmisión. La tasa mayor fue de 1.27 casos por 1000 días - paciente, la cual ocurrió en el segundo semestre del 2008. Esta tasa es muy baja comparada con los datos informados por otros grupos en el mundo. Kochar describió un brote de KPRC en Nueva York cuya tasa máxima fue de 14 por 1000 díaspaciente, considerando controlado el brote con tasas de 4 a 6 por 1000 días - paciente Lecciones aprendidas El control de un brote requiere la aplicación de las medidas clásicas y consultar los expertos, pero ante todo, que el grupo de control de infecciones sea creativo con el fin de garantizar la aceptación y cumplimiento de las medidas recomendadas. Adicionalmente es esencial comprender los problemas y lograr el apoyo administrativo y la adhesión voluntaria a las normas por parte de los trabajadores de la salud. Referencias 1. Lopez JA y col. Internacional spread from Israel to Colombia of a KPC-3 producing Klebsiella Pneumoniae strain. Clin Microbiol Infect 2011;17(1):52-56 2. Kochar S y col. Success of an infection control program to reduce the spread of carbapenem-resistant Klebsiella penumoniae. Infection Control Hosp Epidemiol 2009;30(5):447-452