Download Valencia recibe autorización para el desarrollo de dos proyectos de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
El Centro de Investigación Príncipe Felipe ha recibido la autorización para estudiar enfermedades como la epilepsia infantil y la paraplejia espástica hereditaria Valencia recibe autorización para el desarrollo de dos proyectos de investigación de líneas celulares • Cervera: “La sanidad valenciana trabaja para mejorar la calidad de vida del paciente” • El proyecto cumple todos los requisitos que exige la ley de investigación biomédica • Podrán derivarse líneas celulares para el estudio in vitro de enfermedades incurables • La investigación permitirá mejorar el procedimiento para lograr células madre compatibles con el paciente Valencia (24-1-08). La Comunitat Valenciana recibió ayer la aprobación de la Comisión de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos del Instituto de Salud Carlos III para los proyectos de investigación de “Derivación de líneas de células madre de grado terapéutico respetando la viabilidad del embrión” y la transferencia nuclear de células somáticas adultas de origen humano. El proyecto “Derivación de líneas de células madre de grado terapéutico respetando la viabilidad del embrión”, que dirige el Prof. Carlos Simón, permite la producción de líneas celulares troncales embrionarias desde una blastómera, manteniendo la viabilidad del Página web: http://www.pre.gva.es/portaveu e-mail: sec.comunicacion@gva.es embrión del que procede, con el objetivo de crear líneas celulares inmunológica y genéticamente compatibles con el niño que va a nacer. Por otro lado, la epilepsia infantil y la paraplejia espástica hereditaria serán algunas de las primeras enfermedades que se estudiarán haciendo uso de la transferencia nuclear en el proyecto científico que se desarrollará en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia (CIPF), y que ha sido aprobado por el Instituto de Salud Carlos III de Madrid. La investigación, dirigida por el subdirector del CIPF y responsable del Laboratorio del Reprogramación Celular, Dr. Miodrag Stojkovic, es la primera que se autoriza en España por el Ministerio de Sanidad para poder utilizar la técnica de transferencia nuclear para el estudio de enfermedades actualmente incurables. El conseller de Sanitat de la Generalitat, Manuel Cervera, ha subrayado “el buen momento que atraviesa la investigación sanitaria de la Comunitat Valenciana” y ha reconocido “el esfuerzo de los investigadores por mejorar la calidad de vida de los pacientes”. Manuel Cervera ha destacado “la gran labor que desempeña el Centro de Investigación Príncipe Felipe, que en poco tiempo se ha convertido en un referente en el panorama científico internacional por la enorme trascendencia de sus investigaciones y la calidad de su personal científico”. Estudio de enfermedades incurables El proyecto permitirá llevar a cabo una serie de estudios preliminares para definir y mejorar los métodos necesarios para aplicar la transferencia nuclear en humanos. En esta línea, la investigación contempla la derivación de líneas de células madre a partir de células adultas procedentes del paciente. Estos modelos in vitro de enfermedades permitirán estudiar el origen y los mecanismos moleculares que las causan, al tiempo que Página web: http://www.pre.gva.es/portaveu e-mail: sec.comunicacion@gva.es posibilitarán la realización de ensayos de distintos fármacos para su tratamiento. En un principio, y en colaboración con el Dr. A.H. Crosby de la Universidad “St George’s” de Londres, se utilizará la técnica de transferencia nuclear y la derivación de líneas de células madre específicas del paciente para el estudio de dos grupos de enfermedades neurológicas: la paraplejia espástica hereditaria y la epilepsia infantil. Hasta el momento no existen tratamientos curativos o capaces de ralentizar la evolución de la mayoría de estas enfermedades. Tan sólo el tratamiento sintomático, basado en el control paliativo de los síntomas y medidas de apoyo de fisioterapia, es la única opción para estos pacientes. Evitar el rechazo de las células trasplantadas La transferencia nuclear ofrece además la posibilidad de diseñar terapias celulares de enfermedades que son incurables hoy en día. Sin embargo, para poder aplicar en clínica estos tratamientos es necesario conseguir líneas de células madre inmunológicamente compatibles con los receptores de las mismas. La transferencia nuclear es hoy en día la única tecnología que potencialmente puede conseguir células que eviten el rechazo de esas células madre cuando sean trasplantadas y los consiguientes tratamientos inmunosupresores que son necesarios en todo trasplante de células no propias. No obstante, la aplicación clínica de la transferencia nuclear requiere de toda una serie de estudios previos que la hagan, en última instancia, segura para los pacientes. En esta línea, los resultados que se obtengan en la investigación que se realizará en el CIPF permitirán mejorar la transferencia nuclear Página web: http://www.pre.gva.es/portaveu e-mail: sec.comunicacion@gva.es en humanos, además de aportar información muy valiosa sobre los mecanismos responsables de la reprogramación celular. El proyecto contribuirá tanto a mejorar el conocimiento sobre la aplicación de la transferencia nuclear en terapia celular en el futuro, como también al desarrollo de nuevas estrategias que permitan reprogramar células, con su consiguiente aplicación en el estudio in vitro de enfermedades incurables y terapia celular. Instituciones colaboradoras El proyecto cuenta con la participación del Instituto Bernabeu, Hospital Universitario “La Fe”, y el Hospital de la Ribera de Alzira y Universidad “St George’s” de Londres. Está previsto que se amplíe número de clínicas colaboradoras durante el desarrollo de investigación. Página web: http://www.pre.gva.es/portaveu e-mail: sec.comunicacion@gva.es el la el la