Download Gel de diclofenaco tópico al 3% y ácido hialurónico al 2,5% para el
Document related concepts
Transcript
sumario FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA Gel de diclofenaco tópico al 3% y ácido hialurónico al 2,5% para el tratamiento de las queratosis actínicas (QA) JOHN E. WOLF, JOSEPH RICHARD TAYLOR, EDUARDO TSCHEN Y SEWAN KANG Departamento de Dermatología, Facultad de Medicina Baylor, Houston, Centro Médico VA, Miami y Departamento de Dermatología, Universidad de Miami, Miami, Asociados de Dermatología Académica, Albuquerque y Departamento de Dermatología, Universidad de Michigan, Ann Arbor, Estados Unidos ■ Resumen Antecedentes: Las queratosis actínicas (QA) son lesiones epidérmicas que tienen un potencial de diferenciarse en carcinoma de células escamosas (CCE) agresivo. El tratamiento de las mismas en un estadio precoz puede evitar el desarrollo de CCE. Las opciones de tratamiento actuales son muy destructivas y se asocian con efectos secundarios importantes. Los estudios preliminares sobre diclofenaco tópico fueron prometedores y originaron su evaluación para el tratamiento de las queratosis actínicas. En estudios anteriores se ha demostrado que un gel de diclofenaco al 3% y ácido hialurónico al 2,5% es eficaz para el tratamiento de QA y se tolera bien. Este estudio fue diseñado para explorar aun más el potencial terapéutico de este gel. Métodos: En este estudio aleatorio, con enmascaramiento doble y controlado por placebo, participaron pacientes ambulatorios con diagnóstico de cinco o más lesiones de QA contenidas en 1 a 3 bloques de 5 cm2. Los pacientes recibieron tratamiento activo (diclofenaco al 3% en gel de ácido hialurónico al 2,5%) o un vehículo de gel inactivo (ácido hialurónico) como placebo (0,5 g b.i.d. en cada área de tratamiento de 5 cm2 durante 90 días). Las valoraciones consistieron en puntuación del número de lesiones objetivo (PNLO), puntuación del número de lesiones acumuladas (PNLA) e índices de mejoría global, valorados separadamente por el investigador (IMGI) y por el paciente (IMGP). Resultados: Los resultados de 96 pacientes en el seguimiento (30 días después del tratamiento) indicaron que había una proporción significativamente mayor de pacientes que tenían una PNLO=0 en el grupo de tratamiento activo que en el grupo placebo (50% frente a 20%, p<0,001). También hubo una diferencia significativa entre los dos grupos en la PNLA, ya que esta puntuación fue 0 en el 47% de pacientes del grupo de tratamiento activo y sólo en el 19% de pacientes del grupo placebo (p<0,001). La proporción de pacientes con una puntuación 4 en el IMGI (mejoría completa) en el seguimiento fue del 47% en el grupo de tratamiento activo y sólo del 19% en el grupo placebo (p<0,001); en el IMGP, estos valores fueron 41% y 17%, p<0,001. Ambos tratamientos se toleraron bien, produciendo generalmente efectos secundarios relacionados con la piel. Conclusiones: El diclofenaco tópico al 3% en gel de ácido hialurónico al 2,5% fue eficaz en el tratamiento de la QA y se toleró bien. ■ Introducción Las queratosis actínicas (QA) son lesiones intraepidérmicas premalignas de la piel causadas por la exposición excesiva a la radiación solar (1). Es la tercera causa más frecuente de consultas de dermatología en los Estados Unidos y de acuerdo con la Academia Americana de Dermatología, el 60% de los individuos predispuestos mayores de 40 años de edad tienen al menos una lesión (2,3). La prevalencia de QA es mayor en hombres que en mujeres, aumenta con la edad y se produce más frecuentemente en individuos con piel clara que en personas de piel oscura (1,4,5). Las características epidemiológicas e histológicas de la QA son similares a las de el carcinoma de células escamosas (CCE) agresivo y el potencial de las QA para derivar en CCE es una preocupación clínica importante (3,4). En un estudio reciente se describió una incidencia alta de mutaciones p53 en QA y CCE (53% y 69%, respectivamente) (6). El gen p53 codifica una Wolf JE, Taylor JR, Tschen E, Kang S. Topical 3.0% diclofenac in 2.5% hyaluronan gel in the treatment of actinic keratoses. International Journal of Dermatology 2001; 40: 709-713. ©Blackwell Science Ltd. 28 Gel de diclofenaco tópico y ácido hialurónico proteína responsable, entre otras cosas, de la reparación del ADN cuando se producen lesiones del ADN inducidas por la UV. Como consecuencia, la QA puede considerarse como el estado inicial de un continuum que comienza con una lesión del ADN inducida por UV, que origina una transformación y proliferación neoplásica, invasión de estructuras más profundas y, finalmente, culmina en metástasis y muerte (7). La presencia de la mutación de p53 en las lesiones de QA está de acuerdo con esta idea. La tasa de transformación se estima entre 0,1 y 20%, con un riesgo de progresión a lo largo de la vida del 6-10% (8,9). Con las modalidades de tratamiento disponibles actualmente pueden curarse la mayoría de las QA (los porcentajes de curación pueden alcanzar hasta el 90%). El método de tratamiento usado más frecuentemente es la congelación con nitrógeno líquido (11). Sin embargo, esto es, generalmente, muy destructivo y el método de congelación puede dejar marcas hipopigmentadas en la piel tratada (11). Otros tratamientos menos destructivos son curetaje, electrocauterización, termoabrasión, láser y peeling clínicos, todos con desventajas similares, como, por eejmplo, problemas de pigmentación (5,10). En cuanto al tratamiento médico de la QA, también se utiliza frecuentemente 5-fluorouracilo (5-FU). Este método tiene la ventaja de tratar grandes áreas y lesiones subclínicas, pero es necesario un período de tratamiento relativamente largo y es solamente parcialmente eficaz para eliminar las QA profundas o hiperqueratósicas (10). También produce erosiones indeseables y dolorosas (12). Por esto, es necesario desarrollar un tratamiento eficaz de la QA, que se tolere bien y que sea aceptable para los pacientes. Un estudio preliminar sobre la eficacia terapéutica de diclofenaco tópico en un vehículo de gel de ácido hialurónico en pacientes con QA dio resultados prometedores y originó la evaluación de esta fórmula para el tratamiento de la QA (13). Nuestro estudio se realizó para investigar el potencial terapéutico de diclofenaco al 3% en gel de ácido hialurónico al 2,5% para el tratamiento tópico de la QA. ■ Materiales y métodos Diseño del estudio Este estudio aleatorio, con doble enmascaramiento y controlado por placebo, se realizó en cuatro centros de los Estados Unidos. El estudio se compuso de tres partes: cribaje (visita 1, seis días antes de la administración de la medicación del estudio), tratamiento (visitas 2-5, hasta 30-90 días) y seguimiento (visita 6, 30 días después del final del tratamiento (FT). Todos los pacientes dieron su consentimiento informado por escrito antes de comenzar el estudio. El estudio se realizó, siguiendo las pautas de la Declaración de Helsinki y de buena práctica clínica de Norteamérica y las Juntas de Revisión locales aprobaron el protocolo. Pacientes Se seleccionaron para participar en el estudio pacientes ambulatorios de 18 años o más, con un diagnóstico de cinco o más lesiones de QA. Las lesiones debían contenerse en uno a tres bloques de 5 cm2 designados para el tratamiento en una o más de las principales áreas corporales seleccionadas (frente, cara, cuero cabelludo, brazos, manos). Además, las lesiones se puntuaron de acuerdo con la impresión de los investigadores de su gravedad, usando el índice de gravedad basal (BSI). La escala usada para determinar el BSI fue la siguiente: 0=ninguna QA visible, 1=varias lesiones claramente visibles, 2=muchas lesiones visibles pequeñas moderadamente gruesas o unas pocas lesiones grandes gruesas y descamadas, 3=muchas lesiones gruesas hipertróficas claramente visibles y palpables con bordes bien definidos. Los pacientes debían tener un estado de salud general bueno, sin otros problemas médicos clínicamente significativos y las mujeres debían usar un método anticonceptivo fiable. Los pacientes se excluyeron del estudio si tenían alergia a la aspirina o a otros antiinflamatorios no esteroideos, si tenían alguna enfermedad dermatológica (incluida psoriasis) en la zona designada, que pudiera interferir con la absorción, acumulación o metabolismo de la medicación del estudio, o si estaban siendo tratados con una medicación simultánea no permitida (como, por ejemplo, masoprocol, 5-FU, etretinato, ciclosporina, retinoides, peeling de ácido tricloroacético o de ácido glicólico). Programa del tratamiento Una semana después de la visita de cribaje, los pacientes se distribuyeron aleatoriamente para recibir el tratamiento activo, diclofenaco al 3% en gel de ácido hialurónico al 2,5% (SolarazeTM Bioglan) o placebo, que se compuso de vehículo de gel inactivo, con ácido hialurónico solo. Las instrucciones para administrar las dosis fueron 0,5 g b.i.d. en cada 5 cm2 de área de tratamiento durante 90 días. Se recomendó a todos los pacientes que usaran pantallas solares y que evitaran la exposición excesiva al sol. Valoración de la eficacia Con el fin de valorar la eficacia del tratamiento (4), se midieron cuatro variables, dos cuantitativas y dos cualitativas. Esto se midió en todas las visitas desde la visita 2 hasta el seguimiento. Las variables cuantitativas fueron puntuación del número de lesiones objetivo (PNLO) y puntuación del número de lesiones acumuladas (PNLA). La PNLO se 29 Rev Intern Dermatol Dermocosm 2002;5:28-33 refiere al número de lesiones identificadas en los bloques de tratamiento designados en el origen. Cualquier lesión objetivo restante y las nuevas lesiones no presentes en los bloques de tratamiento en el origen constituyeron la PNLA. Las valoraciones cualitativas se hicieron de forma independiente por los investigadores y por los pacientes, que indicaro su percepción del cambio de la gravedad de las lesiones a lo largo del tratamiento. Las valoraciones, registradas como índices de mejoría global del investigador y del paciente (IMGI y IMGP, respectivamente), se hicieron usando la siguiente escala de 7 puntos: -2=significativamente peor, -1=ligeramente peor, 0=ninguna variación, 1=ligera mejoría, 2=mejoría moderada. 3=mejoría significativa, 4=mejoría completa. Las variables primarias del resultado fueron la proporción de pacientes en el seguimiento con PNLO, PNLA=0 e IMGI, IMGP=4. Se eligieron los resultados del seguimiento porque en estudios anteriores se había demostrado que la respuesta óptima al tratamiento se obtiene dejando transcurrir un cierto tiempo después de terminar el tratamiento (13). Valoraciones de la seguridad Efectos secundarios Los pacientes recibieron un diario para escribir en casa, en el cual debían registrar todas las aplicaciones de la medicación del estudio, las medicaciones simultáneas y los efectos secundarios. El médico también valoró y registró la duración, intensidad y causalidad de los efectos secundarios. Análisis de laboratorio Se realizaron los análisis de laboratorio estándar (hematología, bioquímica, urianálisis) en el momento del cribaje y al final del tratamiento. Serología Con el fin de estudiar la sensibilidad potencial a diclofenaco, se valoraron muestras del suero de los pacientes obtenidas en el cribaje y en el FT para determinar la presencia de anticuerpos anti-diclofenaco. También se obtuvieron muestras de suero si se observaba el comienzo de cualquier reacción de la piel clínicamente significativa. Análisis estadísticos El cálculo del tamaño de la muestra se basó en el efecto sobre el número de lesiones y se determinó que 54 pacientes por grupo serían suficientes para detectar (con un 80% de poder) un tamaño del efecto de 0,54. Todos los análisis de la eficacia se realizaron en la serie por intención de tratar. En todas las pruebas estadísticas se usaron valores de p de dos ramas, redondeados a tres decimales. Las diferencias de los grupos de tratamiento se valoraron con ANOVA. 30 ■ Resultados Pacientes Participaron en el estudio 120 pacientes, 118 comenzaron el tratamiento y 96 terminaron el estudio. Hubo 22 abandonos; de éstos, 14 pertenecían al grupo de tratamiento activo (8 abandonaron por efectos secundarios y 6 por no aceptar el tratamiento) y 8, al grupo placebo (4 abandonaron por efectos secundarios, 2 por no aceptación y 2 abandonaron voluntariamente). Los pacientes de los grupos de tratamiento se equipararon suficientemente. Ninguna de las comparaciones hechas entre los dos grupos en cuanto a características demográficas iniciales, fue estadísticamente significativa, excepto el color del pelo. Hubo una mayor proporción de pacientes con pelo rubio en el grupo de tratamiento activo; sin embargo, esto no se consideró que tuviera ningún tipo de sesgo favorable. La distribución y gravedad (de acuerdo con el BSI) de las lesiones en todas las áreas corporales principales fue también similar en ambos grupos. Hubo un grado alto de similitud entre los dos grupos, en cuanto a antecedentes médicos y medicaciones simultáneas. Sus enfermedades médicas actuales también eran similares y no variaron significativamente desde el origen hasta el final del tratamiento. Se consideró excelente la aceptación del tratamiento. Eficacia (principal medida del resultado) En el seguimiento, el 50% de los pacientes del grupo de tratamiento activo tenía una PNLO=0 (lo que indicaba resolución completa de todas las lesiones en un área designada), mientras que, en el grupo placebo, este valor fue sólo del 20%, diferencia estadísticamente significativa (p<0,001). Respecto a la PNLA, también se observó una diferencia significativa entre los dos grupos, ya que un 47% de los pacientes que utilizaron el tratamiento activo tenían una PNLA=0 (lo que indicaba resolución completa de las lesiones objetivo y de las lesiones nuevas en un área designada) en comparación con el 19% del grupo que recibió placebo (p<0,001) (Figura 1). Los Índices de Mejoría Global siguieron la tendencia de las puntuaciones del número de lesiones. En el seguimiento, una proporción significativamente mayor de pacientes que usaron el tratamiento activo tenía una IMGI=4 (mejoría completa de la lesión) en comparación con el grupo placebo (47% frente a 19%, p<0,001). Además, una combinación del 79% de los pacientes del grupo de tratamiento activo había conseguido una mejoría completa de la lesión (IMGI=4) o significativa (IMGI=3) en comparación con el 45% del grupo placebo. Con respecto a IMGP, el 41% del grupo de tratamiento activo tuvo una puntuación de 4 en Gel de diclofenaco tópico y ácido hialurónico Proporción de pacientes (%) tratamiento activo tratamiento con placebo efectos secundarios graves relacionados con el tratamiento ni muertes en este estudio. En la Tabla 1 se muestra el resumen de los efectos secundarios. Los parámetros de laboratorio (hematología, bioquímica, urianálisis) fueron similares entre los grupos y no se registraron resultados clínicamente relevantes. Las pruebas de serología fueron negativas. ■ Discusión PNLO=0 PNLA=0 IMGI=4 IMGP=4 Figura 1. Comparación de los resultados obtenidos en las cuatro principales variables del resultado en ambos grupos de tratamiento en el seguimiento (30 días después de terminar el tratamiento). Todas las comparaciones son estadísticamente significativas (p<0,05). Las abreviaturas se definen en el texto. comparación con el 17% del grupo placebo (p<0,001). De nuevo, un 77% combinado de pacientes del grupo de tratamiento activo conseguió una mejoría de la lesión completa (IMGP=4) o significativa (IMGP=3) en comparación sólo un 33% del grupo placebo. Aunque no formaba parte de las principales variables del resultado, también se observó que no había hipopigmentación después del tratamiento ni cambios de la textura en la piel de los pacientes de ningún grupo. Seguridad y tolerancia En general, ambos tratamientos se toleraron bien. Se produjo al menos un efecto secundario en el 90% y 81% de los pacientes del grupo de tratamiento activo y del grupo placebo, respectivamente. La mayoría de los efectos secundarios se relacionaron con la piel, siendo los descritos más frecuentemente (en un orden descendente de frecuencia) prurito, reacciones en la zona de aplicación, piel seca, rash y eritema. El grupo de tratamiento activo se asoció con una mayor proporción de efectos secundarios relacionados con la piel que el grupo placebo (79% comparado con 64%) y en el 96% de los casos, los episodios se clasificaron como leves o moderados. Los efectos secundarios del sistema nervioso central fueron efectos locales relacionados con la zona de aplicación (parestesia, hiperestesia y estremecimiento) y no es probable que sean clínicamente significativos. En general, hubo un número similar de efectos secundarios categorizados como leves o moderados entre las ramas de tratamiento activo y de placebo. La mayoría de los efectos secundarios se resolvieron espontáneamente y no necesitaron tratamiento. No hubo El diclofenaco al 3% en gel de ácido hialurónico al 2,5% fue eficaz para el tratamiento de la QA y se toleró bien. La aplicación tópica de diclofenaco produjo una mayor tasa de resolución de las lesiones en las áreas de tratamiento designadas. Esto se comprobó porque hubo una mayor proporción de pacientes que usaron diclofenaco que obtuvieron puntuaciones de PNLO y Tabla 1 Frecuencia de efectos secundarios en los diferentes sistemas corporales Pacientes con uno o más efectos secundarios por sistema corporal Sistema corporal Piel y apéndices Sistema nervioso Todo el cuerpo Trastornos metabólicos y nutricionales Aparato digestivo Aparato respiratorio Aparato urogenital Sistema musculoesquelético Sentidos especiales Sistema cardiovascular Sistema hematológico y linfático Desconocido Grupo de tratamiento Diclofenaco n=58 n (%) Placebo n = 59 n (%) 46 (79) 18 (31) 13 (22) 10 (17) 5 (9) 4 (7) 2 (3) 2 (3) 4 (7) 3 (5) 1 (2) 1 (2) 38 (64) 20 (34) 12 (20) 2 (3) 6 (10) 5 (8) 6 (10) 3 (5) 1 (2) 1 (2) 1 (2) 2 (3) Effectos secundarios más frecuentes relacionados con la piel Prurito 32 (55) 29 (49) Reacción en la zona de aplicación 20 (34) 12 (20) Piel seca 21 (36) 10 (17) Rash 19 (33) 9 (15) Eritema 15 (26) 4 (7) Rash vesículo-ampular 3 (5) 0 (0) Exfoliación de la piel 3 (5) 0 (0) Piel ulcerada 3 (5) 0 (0) 31 Rev Intern Dermatol Dermocosm 2002;5:28-33 PNLA igual a 0, en comparación con los que usaron ácido hialurónico solo. Los índices de mejoría global también confirmaron las tendencias observadas en la puntuación del número de lesiones. El efecto percibido, sin embargo, parecía ser ligeramente más bajo cuando se definía por los pacientes; esto pudo deberse al hecho de que incluso las lesiones importantes respondieron completamente y que la piel podía tener todavía una ligera coloración rosa. Esto puede confundirse con una respuesta incompleta por el paciente. En general, el gel de diclofenaco se toleró bien en este estudio. Como se esperaba, los efectos secundarios más frecuentes se relacionaron con la piel y se localizaron en las zonas de tratamiento designadas. La mayoría de estos episodios se valoraron como relacionados con el tratamiento, con un número ligeramente mayor en la rama de tratamiento activo. La excepción fue el prurito, que tuvo una incidencia similar en ambos grupos. Esto puede deberse a los efectos antipruríticos del diclofenaco (14,15). La mayoría de los efectos secundarios no relacionados con la piel fueron leves o moderados y no se consideraron debidos al tratamiento. Fueron similares entre los dos grupos y la mayoría se resolvieron espontáneamente. El mecanismo de acción de diclofenaco respecto al tratamiento de QA no se entiende claramente. Sin embargo, igual que otros AINE, diclofenaco ha demostrado tener efectos antitumorigénicos, observación que está actualmente en investigación. Como los demás AINE, diclofenaco inhibe a las enzimas ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2), que participan en el metabolismo del ácido araquidónico. Se cree que mediante la inhibición del metabolismo del ácido araquidónico, los AINE inhiben los numerosos y potentes efectos tumorigénicos de sus metabolitos. Algunos de estos efectos son conversión de procarcinógenos en carcinóge- nos, inhibición de la vigilancia inmune, inhibición de la apoptosis, estimulación de la angiogénesis y aumento de la agresividad de las células tumorales (16-19). Como consecuencia, los AINE están surgiendo como poderosos fármacos potenciales para la prevención del cáncer, particularmente, del cáncer de origen epitelial. En publicaciones recientes se ha indicado que la QA es un paso precoz en el desarrollo de CCE y, por tanto, debería tratarse agresivamente para detener la progresión de CCE (3,4,7,20). Sin embargo, no todas las QA progresarán a CCE; algunas, especialmente las pequeñas lesiones, revertirán espontáneamente. Actualmente no hay métodos fiables para valorar la tasa de progresión de la QA. Aunque es importante diagnosticar y tratar la QA, no todos los pacientes necesitarán un tratamiento destructivo en la primera visita; cada caso debe ser tratado individualmente para cumplir las necesidades del paciente (5,9). La disponibilidad de un nuevo gel de diclofenaco tópico al 3% con ácido hialurónico al 2,5% constituye una nueva opción terapéutica que es eficaz, bien tolerada, fácil de administrar y, lo que es más importante, no destructiva. Como consecuencia, es más probable que se acepte por los pacientes y que permita realizar un tratamiento precoz de la QA sin recurrir a métodos agresivos. ■ Agradecimientos Los autores desean agradecer a la Corporación Farmacéutica Hyal (Mississauga, Ontario, Canadá) su apoyo financiero, a Bioglan, la ayuda en la preparación del original y a todos los demás investigadores y al personal ayudante su participación en el ensayo clínico. SolarazeTM será comercializado por Bioglan Pharma Inc. Bibliografía 1. Salasche SJ. Epidemiology of actinic keratoses and squamous cell carcinoma. J Am Acad Dermatol 2000; I: S4S7. 2. Feldman SR, Fleischer AB Jr, McConnell C. Most common dermatologic problems identified by internists. 199094. Arch Intern Med 1998; 158: 726730. 32 5. Schwartz RA. The actinic keratosis; a perspective and update. Dermatol Surg 1997; 23: 1009-1019. 6. Nelson MA, Eiknspahr JG, Alberts DS, et al. Analysis of p53 gene in human precancerous actinic keratosis lesions and squamous cell cancers. Cancer Lett 1994; 85: 23-29. 3. Lober BA, Lober CW. Actinic keratosis is squamous cell carcinoma. South Med J 2000; 7: 650-655. 7. Cockerell CJ. Histopathology of incipient intraepidermal squamous cell carcinoma ("actinic keratosis"). J Am Acad Dermatol 2000; 42: S11-S17. 4. Moy RL. Clinical presentation of actinic keratoses and squamous cell carcinoma. J Am Acad Dermatol 2000; I: S8-S10. 8. Dobson JM, DeSpain J, Hewett JE, Clark DP. Malignant potential of actinic keratoses and the controversy over tre- atment: a patient-orientated perspective. Arch Dermatol 1991; 127: 1029-1031. 9. Glogau RG. The risk of progression to invasive disease. J Am Acad Dermatal 2000; 1: S23-S24. 10. Dinehart SM. The treatment of actinic keratoses. J Am Acad Dermatol 2000; 42: S25-S28. 11. Chiarello SE. Cryopeeling (extensive cryosurgery) for treatment of actinic keratoses: an update and comparison. Dermatol Surg 2000; 8: 728-732. 12. Epstein E. Does intermittent "pulse" topical 5-fluorouracil therapy allow des- sumario truction of actinic keratoses without significant inflammation? J Am Acad Dermatol 1998; 1: 77-80. 13. Rivers JK, McLean DI. An open study to assess the etficacy and safety of topical 3% diclofenac in a 2,5% hyaluronic acid gel fro the treatment of actininc keratoses. Arch Dermatol 1997; 133: 1239-1242. 14. Colbert S, O'Hanlon DM, Galvin S, et al. The effect of rectal diclofenac on pruritus in patients receiving intrathecal morphine. Anaesthesia 1999; 54: 948952. Gel de diclofenaco tópico y ácido hialurónico 15. Cardoso MM, Carvalho JC, Amaro AR, et al. Small doses of intrathecal morphine combined with systemic diclofenac for postoperative pain after caesarean delivery. Anesth Analg 1988; 86: 538-541. 16. Marnett LJ. Generation of mutagens during arachidonic acid metabolism. Cancer Metastasis Rev 1994; 13: 303-308. 17. Isaacs JT. Role of programmed cell death in carcinogenesis. Environ Health Perspect 1993; 101: 27-33. 18. Masferrer JL, Leahy KM, Koki AT, et al. Antiangiogenic and antitumor activities of cyclooxygenase-2 inhibitors. Cancer Res 2000; 60: 1306-1311. 19. Subbaramaiah K, Zakim D, Weksler BB, Dannenberg AJ. Inhibition of cyclooxygenase: a novel approach to cancer prevention. Proc Soc Exp Bial Med 1997; 216: 201-210. 20. Yantos VA, Conrad N, Azbawski E, Cockerell CJ. Incipient intraepidermal cutaneous squamous cell carcinoma: a proposal for reclassifying and grading solar (actinic) keratoses. Semin Catan Med Surg 1999; 1: 3-14. 33