Download Folleto
Document related concepts
Transcript
Rafael Luján Es licenciado y doctorado en ciencias biológicas por la Universidad de Granada. Fue investigador postdoctoral durante cinco años bajo la supervisión del Prof. Peter Somogyi en el MRC Anatomical Neuropharmacology Unit en la Universidad de Oxford (Reino Unido), donde estudió la arquitectura molecular de las sinapsis en el cerebro. Es profesor en la Facultad de Medicina de la UCLM desde 1999, y Catedrático de Histología desde 2009. Su laboratorio centra su investigación en los principios fundamentales que tienen lugar en los procesos de señalización neuronal, especialmente focalizada en entender cómo tiene lugar la neurotransmisión mediada por receptores para neurotransmisores y canales iónicos en condiciones normales y patológicas en el sistema nervioso central. El cerebro en la salud y la enfermedad El cerebro en la salud y la enfermedad El cerebro en la salud y la enfermedad Rafael Luján Rafael Luján Rafael Luján El cerebro está constituido por dos tipos de células, las neuronas y las células gliales. Las neuronas son las células cerebrales más importantes, ya que perciben los cambios que se producen en el medio ambiente, comunican estos cambios a otras neuronas y, finalmente, producen respuestas adecuadas a dichos cambios. La capacidad que tiene nuestro sistema nervioso de aprender y de cambiar frente al medio externo que nos rodea está directamente relacionada con la capacidad de las neuronas de alterar dinámicamente sus conexiones. Las neuronas se comunican entre sí liberando pequeñas cantidades de neurotransmisor. Este mensajero químico modifica la actividad eléctrica de las neuronas mediante su unión específica a receptores localizados en la superficie neuronal. Ello da como resultado cambios funcionales en las neuronas, que pueden ser transmitidos a las neuronas vecinas. Este proceso de comunicación neuronal se lleva a cabo en lugares especializados denominados sinapsis. La alteración en este proceso de comunicación neuronal es la base de numerosas patologías que afectan al sistema nervioso central, como por ejemplo la enfermedad de Alzheimer. En la conferencia se explicará cómo es el cerebro en condiciones normales y por qué se producen determinadas patologías cerebrales. El cerebro está constituido por dos tipos de células, las neuronas y las células gliales. Las neuronas son las células cerebrales más importantes, ya que perciben los cambios que se producen en el medio ambiente, comunican estos cambios a otras neuronas y, finalmente, producen respuestas adecuadas a dichos cambios. La capacidad que tiene nuestro sistema nervioso de aprender y de cambiar frente al medio externo que nos rodea está directamente relacionada con la capacidad de las neuronas de alterar dinámicamente sus conexiones. Las neuronas se comunican entre sí liberando pequeñas cantidades de neurotransmisor. Este mensajero químico modifica la actividad eléctrica de las neuronas mediante su unión específica a receptores localizados en la superficie neuronal. Ello da como resultado cambios funcionales en las neuronas, que pueden ser transmitidos a las neuronas vecinas. Este proceso de comunicación neuronal se lleva a cabo en lugares especializados denominados sinapsis. La alteración en este proceso de comunicación neuronal es la base de numerosas patologías que afectan al sistema nervioso central, como por ejemplo la enfermedad de Alzheimer. En la conferencia se explicará cómo es el cerebro en condiciones normales y por qué se producen determinadas patologías cerebrales. El cerebro está constituido por dos tipos de células, las neuronas y las células gliales. Las neuronas son las células cerebrales más importantes, ya que perciben los cambios que se producen en el medio ambiente, comunican estos cambios a otras neuronas y, finalmente, producen respuestas adecuadas a dichos cambios. La capacidad que tiene nuestro sistema nervioso de aprender y de cambiar frente al medio externo que nos rodea está directamente relacionada con la capacidad de las neuronas de alterar dinámicamente sus conexiones. Las neuronas se comunican entre sí liberando pequeñas cantidades de neurotransmisor. Este mensajero químico modifica la actividad eléctrica de las neuronas mediante su unión específica a receptores localizados en la superficie neuronal. Ello da como resultado cambios funcionales en las neuronas, que pueden ser transmitidos a las neuronas vecinas. Este proceso de comunicación neuronal se lleva a cabo en lugares especializados denominados sinapsis. La alteración en este proceso de comunicación neuronal es la base de numerosas patologías que afectan al sistema nervioso central, como por ejemplo la enfermedad de Alzheimer. En la conferencia se explicará cómo es el cerebro en condiciones normales y por qué se producen determinadas patologías cerebrales. Rafael Luján Es licenciado y doctorado en ciencias biológicas por la Universidad de Granada. Fue investigador postdoctoral durante cinco años bajo la supervisión del Prof. Peter Somogyi en el MRC Anatomical Neuropharmacology Unit en la Universidad de Oxford (Reino Unido), donde estudió la arquitectura molecular de las sinapsis en el cerebro. Es profesor en la Facultad de Medicina de la UCLM desde 1999, y Catedrático de Histología desde 2009. Su laboratorio centra su investigación en los principios fundamentales que tienen lugar en los procesos de señalización neuronal, especialmente focalizada en entender cómo tiene lugar la neurotransmisión mediada por receptores para neurotransmisores y canales iónicos en condiciones normales y patológicas en el sistema nervioso central. ALBACETE Rafael Luján Es licenciado y doctorado en ciencias biológicas por la Universidad de Granada. Fue investigador postdoctoral durante cinco años bajo la supervisión del Prof. Peter Somogyi en el MRC Anatomical Neuropharmacology Unit en la Universidad de Oxford (Reino Unido), donde estudió la arquitectura molecular de las sinapsis en el cerebro. Es profesor en la Facultad de Medicina de la UCLM desde 1999, y Catedrático de Histología desde 2009. Su laboratorio centra su investigación en los principios fundamentales que tienen lugar en los procesos de señalización neuronal, especialmente focalizada en entender cómo tiene lugar la neurotransmisión mediada por receptores para neurotransmisores y canales iónicos en condiciones normales y patológicas en el sistema nervioso central. Rafael Luján Es licenciado y doctorado en ciencias biológicas por la Universidad de Granada. Fue investigador postdoctoral durante cinco años bajo la supervisión del Prof. Peter Somogyi en el MRC Anatomical Neuropharmacology Unit en la Universidad de Oxford (Reino Unido), donde estudió la arquitectura molecular de las sinapsis en el cerebro. Es profesor en la Facultad de Medicina de la UCLM desde 1999, y Catedrático de Histología desde 2009. Su laboratorio centra su investigación en los principios fundamentales que tienen lugar en los procesos de señalización neuronal, especialmente focalizada en entender cómo tiene lugar la neurotransmisión mediada por receptores para neurotransmisores y canales iónicos en condiciones normales y patológicas en el sistema nervioso central. ALBACETE ALBACETE El cerebro en la salud y la enfermedad El cerebro en la salud y la enfermedad El cerebro en la salud y la enfermedad Rafael Luján Rafael Luján Rafael Luján El cerebro está constituido por dos tipos de células, las neuronas y las células gliales. Las neuronas son las células cerebrales más importantes, ya que perciben los cambios que se producen en el medio ambiente, comunican estos cambios a otras neuronas y, finalmente, producen respuestas adecuadas a dichos cambios. La capacidad que tiene nuestro sistema nervioso de aprender y de cambiar frente al medio externo que nos rodea está directamente relacionada con la capacidad de las neuronas de alterar dinámicamente sus conexiones. Las neuronas se comunican entre sí liberando pequeñas cantidades de neurotransmisor. Este mensajero químico modifica la actividad eléctrica de las neuronas mediante su unión específica a receptores localizados en la superficie neuronal. Ello da como resultado cambios funcionales en las neuronas, que pueden ser transmitidos a las neuronas vecinas. Este proceso de comunicación neuronal se lleva a cabo en lugares especializados denominados sinapsis. La alteración en este proceso de comunicación neuronal es la base de numerosas patologías que afectan al sistema nervioso central, como por ejemplo la enfermedad de Alzheimer. En la conferencia se explicará cómo es el cerebro en condiciones normales y por qué se producen determinadas patologías cerebrales. El cerebro está constituido por dos tipos de células, las neuronas y las células gliales. Las neuronas son las células cerebrales más importantes, ya que perciben los cambios que se producen en el medio ambiente, comunican estos cambios a otras neuronas y, finalmente, producen respuestas adecuadas a dichos cambios. La capacidad que tiene nuestro sistema nervioso de aprender y de cambiar frente al medio externo que nos rodea está directamente relacionada con la capacidad de las neuronas de alterar dinámicamente sus conexiones. Las neuronas se comunican entre sí liberando pequeñas cantidades de neurotransmisor. Este mensajero químico modifica la actividad eléctrica de las neuronas mediante su unión específica a receptores localizados en la superficie neuronal. Ello da como resultado cambios funcionales en las neuronas, que pueden ser transmitidos a las neuronas vecinas. Este proceso de comunicación neuronal se lleva a cabo en lugares especializados denominados sinapsis. La alteración en este proceso de comunicación neuronal es la base de numerosas patologías que afectan al sistema nervioso central, como por ejemplo la enfermedad de Alzheimer. En la conferencia se explicará cómo es el cerebro en condiciones normales y por qué se producen determinadas patologías cerebrales. El cerebro está constituido por dos tipos de células, las neuronas y las células gliales. Las neuronas son las células cerebrales más importantes, ya que perciben los cambios que se producen en el medio ambiente, comunican estos cambios a otras neuronas y, finalmente, producen respuestas adecuadas a dichos cambios. La capacidad que tiene nuestro sistema nervioso de aprender y de cambiar frente al medio externo que nos rodea está directamente relacionada con la capacidad de las neuronas de alterar dinámicamente sus conexiones. Las neuronas se comunican entre sí liberando pequeñas cantidades de neurotransmisor. Este mensajero químico modifica la actividad eléctrica de las neuronas mediante su unión específica a receptores localizados en la superficie neuronal. Ello da como resultado cambios funcionales en las neuronas, que pueden ser transmitidos a las neuronas vecinas. Este proceso de comunicación neuronal se lleva a cabo en lugares especializados denominados sinapsis. La alteración en este proceso de comunicación neuronal es la base de numerosas patologías que afectan al sistema nervioso central, como por ejemplo la enfermedad de Alzheimer. En la conferencia se explicará cómo es el cerebro en condiciones normales y por qué se producen determinadas patologías cerebrales. ALBACETE Rafael Luján Es licenciado y doctorado en ciencias biológicas por la Universidad de Granada. Fue investigador postdoctoral durante cinco años bajo la supervisión del Prof. Peter Somogyi en el MRC Anatomical Neuropharmacology Unit en la Universidad de Oxford (Reino Unido), donde estudió la arquitectura molecular de las sinapsis en el cerebro. Es profesor en la Facultad de Medicina de la UCLM desde 1999, y Catedrático de Histología desde 2009. Su laboratorio centra su investigación en los principios fundamentales que tienen lugar en los procesos de señalización neuronal, especialmente focalizada en entender cómo tiene lugar la neurotransmisión mediada por receptores para neurotransmisores y canales iónicos en condiciones normales y patológicas en el sistema nervioso central. ALBACETE Rafael Luján Es licenciado y doctorado en ciencias biológicas por la Universidad de Granada. Fue investigador postdoctoral durante cinco años bajo la supervisión del Prof. Peter Somogyi en el MRC Anatomical Neuropharmacology Unit en la Universidad de Oxford (Reino Unido), donde estudió la arquitectura molecular de las sinapsis en el cerebro. Es profesor en la Facultad de Medicina de la UCLM desde 1999, y Catedrático de Histología desde 2009. Su laboratorio centra su investigación en los principios fundamentales que tienen lugar en los procesos de señalización neuronal, especialmente focalizada en entender cómo tiene lugar la neurotransmisión mediada por receptores para neurotransmisores y canales iónicos en condiciones normales y patológicas en el sistema nervioso central. ALBACETE