Download EL UNIVERSO LECCIÓN Nº 02
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI LECCIÓN Nº 02 EL UNIVERSO OBJETIVO: Describir la mecánica celeste que rigen el movimiento de nuestra galaxia, considerada como lugar donde se ubica la residencia del hombre. 1. LAS ESTRELLAS En una noche sin nubes es posible contemplar centenares de estrellas que brillan en el cielo. Este número puede llegar hasta miles utilizando unos prismáticos y hasta millones con un telescopio. Cada uno de estos puntos de luz es, en realidad, un astro enorme como nuestro sol. Para medir la distancia de las estrellas al sistema solar es preciso emplear una unidad de medida especial, pues si se expresara en kilómetros las cifras serían enormes. La unidad de medida que generalmente se utiliza para expresar la distancia a otras estrellas en el año luz. En el espacio, la luz tiene una velocidad de 300.000 Km. Por segundo u un año luz es la distancia que recorre en un año. En términos corrientes, un año luz equivale a unos 9,6 billones de kilómetros. Aun utilizando esta unidad de medida, la estrella más cercana se halla a más de cuatro años luz de distancia. Otras, a 100 años luz y algunas a miles de años luz. Las estrellas se dividen en grupos de magnitudes de brillo aparentemente. Las estrellas de un mayor brillo relativo se clasifican como estrellas de un mayor brillo relativo se clasifican como estrellas de primera magnitud. Las menos brillantes, pero que en condiciones meteorológicas normales son visibles sin ayuda de telescopio, son de sexta magnitud. Los grandes telescopios detectan estrellas de hasta la vigésima magnitud. No obstante, esta clasificación se basa en su brillo aparente, que depende de su distancia. Para determinar las características de las estrellas, los astrónomos recurren al espectroscopio. La clasificación de la estrellas sigue la secuencia W, O, B, A, F, G, K, M, R, N, S, siendo W la más caliente y S la más fría. Cada grupo está dividido en diez subgrupos numerados del cero al nueve. Las estrellas más calientes, grupo W y O, tienen unas temperaturas de superficie de más de 35.000 ºC y el grupo más frío, S, de sólo 2.300 ºC. El Sol, en resumidas cuentas una estrella corriente, es de espectro G 2 y se sitúa así en la mitad de la secuencia. En general, las estrellas W, O, B tienen un color azulado; A, blanco; F y G, amarillo; K, naranja y el resto rojo anaranjado. EDUCA INTERACTIVA Pág. 7 UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 1.1. DISTANCIAS A LAS ESTRELLAS Antiguamente, los astrónomos desconocían por completo las enormes distancias que nos separan de las estrellas. En 1883 Bessel empleó por primera vez el método de paralaje, consistentemente en colocarse en los dos extremos de una línea base y medir al ángulo que forma la visual a la estrella con esa línea en cada extremo. Para medir la distancia a las estrellas se necesita una línea base muy larga, y los astrónomos utilizan el movimiento anual de la Tierra alrededor del Sol. El ángulo de una estrella determinada se mide cuando la Tierra está a un lado del Sol, y luego se vuelve a medir seis meses después, cuando la Tierra ha pasado al otro lado. Esta operación proporciona una línea base de 300.000.000 de Km. que, aunque parece enorme, en la práctica no lo es dada la lejanía a que se encuentran las estrellas. Para las estrellas situadas a más de 400 años luz se compara la luminosidad real, determinada a través del espectroscopio, con la aparente. Las distancias a las estrellas más lejanas sobrecogen la imaginación. Las más lejanas detectadas hasta ahora con un telescopio óptico se hallan a unos 5.000.000.000 de años luz de distancia (48.000 millones de millones de millones de kilómetros). En la actualidad éste es el límite del universo observable. Un punto interesante acerca de la luz estelar lo representa el hecho de que cuando se contempla una estrella, se mira hacia atrás en el tiempo. Cuando se observa la estrella Polar, se ve como era hace doscientos cincuenta años. La masa de las estrellas apenas difiere. Así, las estrellas gigantes (más grandes que el Sol) tienen tan poca densidad que son prácticamente vacío, mientras las enanas (más pequeñas que el Sol) son a veces tan densas que un trozo de ellas del tamaño de una caja de cerillas pesaría cientos de toneladas. 1.2. ESTRELLAS VARIABLES Y ETRELLAS DOBLES No todas las estrellas tienen una emisión de luz constante como el Sol. La escala de esta variación de estabilidad es muy amplia. Una de las estrellas más variables, o estrellas pulsantes, es Mira Ceti, en la constelación de la Ballena. Desde hace varios siglos se conoce su extraordinario comportamiento. Esta estrella supergigante roja, cuando menos brilla es de 9ª magnitud. Durante un periodo de semanas aumenta trescientas veces su brillo y pasa a la 3ª magnitud. Algunas cambian con la misma regularidad de un cronómetro, como Ceti, de la Ballena, que pasa de la magnitud 3,75 a 4,5 en 5 días, 8 horas, 47 minutos y 27 segundos. Se desconoce la causa de este fenómeno, aunque se cree que estas estrellas se expanden y contraen alternamente. Algunas estrellas cuyo brillo parece variar son en realidad estrellas dobles; es decir, formadas por dos estrellas que giran en torno al centro de gravedad común. Las que están muy próximas y se ocultan mutuamente a intervalos se conocen como binarias a eclipses. Pág. 8 EDUCA INTERACTIVA UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI En los sistemas binarios, una estrella puede ser mayor, o más caliente que su compañera. Un ejemplo es Algol, quizá la binaria a eclipses más conocida. En Algol, de la constelación de Perseo, las dos estrellas están separadas por una distancia de 11.200.000 Km. Una de ellas tiene un diámetro de 4.000.000 de Km. y es enormemente caliente, mientras que su compañera, mucho mayor, es más fría y menos densa. El período de rotación dura cinco días. Las estrellas dobles son muy numerosas; aproximadamente un tercio de las conocidas lo son, mientras otro tercio son triples o incluso cúmulos de estrellas, y tan sólo una cuarta parte son únicas. 1.3. VIDA Y MUERTE DE UNA ESTRELLA Por lo general, se admite que cada estrella era al principio una nube de gas y polvo Interestelar. El gas es prácticamente, en su totalidad, hidrógeno, el elemento más abundante en el universo; el diámetro inicial de esta nube es de unos 8 y 9 billones de kilómetros. En el transcurso de millones de años, los átomos, atraídos por sus propias fuerzas gravitatorias, se unen en una gran nube o protoestrella. Al contraerse, ésta atrae cada vez más átomos hacia su centro, que al desplazarse a gran velocidad se calientan progresivamente. Al mismo tiempo chocan entre sí. Cuando la temperatura llega al millón de grados centígrados comienzas las reacciones termonucleares, y hidrógeno se transforma en helio, lo que produce enormes cantidades de energía. Con el tiempo, en el centro de la estrella se desencadenan nuevos procesos nucleares y aumentan su temperatura, que puede llegar a los 100.000.000 ºC. A continuación se expande lentamente hasta convertirse en supernova, o bien replegarse sobre sí misma y transformarse en un “agujero negro”. Sin embargo, la mayoría comienza a contraerse y se convierten en estrellas enanas hasta que se apagan. 2. NUESTRA GALAXIA El sol y sus planetas son parte de un enorme cúmulo de estrellas conocido de estrellas conocido como galaxia. Este cúmulo contiene aproximadamente 100.000.000 de estrellas tienen la forma de un enorme disco de 100.000 años luz de diámetro. Su forma es semejante a la de una gigantesca espiral con un denso cúmulo de estrellas en el centro y fajas de estrellas no tan próximas entre sí en los brazos giratorios. El Sol se halla situado en uno de estos brazos, a unos 30.000 años luz del centro. Toda la galaxia gira en el espacio, y necesita unos 225.000.000 de años para dar una vuelta completa. Las estrellas de nuestra galaxia son de todos los tipos y se encuentran en todas las fases de evolución. Unas son tan grandes que podrían que podrían abarcar el Sol junto con las órbitas tras otras son menores que nuestro planeta. Algunas son prácticamente vació, y otras tan densas que no seríamos capaces de levantar ni un alfiler de su materia. Las hay mucho más calientes que el sol y también oscuras y frías hasta el punto que no se distinguen. Su enorme fuerza gravitatoria impide que escape un solo rayo de luz de su superficie. EDUCA INTERACTIVA Pág. 9 UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI El término galaxia no sólo comprende la espiral de la estrella, sino asimismo que engloba un halo constituido por una esfera relativamente poco poblada de estrellas, con un diámetro casi igual al del disco principal. Dentro de este halo se encuentran varios miles de millones de estrellas solitarias, situadas dentro y fuera del disco principal en todos los ángulos. Los astrónomos han localizado algunas de ellas que cruzan el disco cerca del Sol. 2.1. LA VIA LACTEA En una noche oscura, es posible observar una franja brillante que cruza el cielo, conocida como Vía Láctea. Si se observa con unos prismáticos, se comprueba que contiene millares de estrellas muy juntas. Además de estrellas, la Vía Láctea contiene gran cantidad de gas muy finamente repartido y polvo interestelar. Al absorber la luz de las estrellas, el polvo dispersa parte de la luz, que no llega a la Tierra. Antiguamente, por esa falsa apariencia se cometieron errores al calcular sus diferencias. 2.2. NEBULOSAS Y CUMULOS DE ESTRELLAS Las estrellas no están repartidas uniformemente por la galaxia. Muchas de ellas forman cúmulos por la galaxia. Una agrupación de pocas estrellas, las pleyades, que se distinguen claramente a simple vista no muy lejos de la estrella supergigante roja de la constelación de Toro, son el ejemplo más conocido de este tipo. Los astrónomos han catalogado más de trescientos cúmulos de estrellas abiertos que contienen desde unas pocas estrellas hasta varios centenares de ellas. Un segundo tipo de agrupación de estrellas es el cúmulo globular. Éste forma casi una galaxia en miniatura y contiene hasta cien mil estrellas. Al observar la Vía Láctea se aprecian mansas, unas luminosas y otras oscuras. Algunas son de otras galaxias, pero muchas de ellas son nebulosas, o nubes de gas y polvo. El gas que forma las nebulosas es principalmente hidrógeno, el elemento más abundante en el universo. Algunas nebulosas de gas brillan por la luz de las estrellas cercanas que se refleja en las partículas de polvo de la nube. Otras, porque absorben energía de las estrellas cercanas y la transmiten en forma de luz visible al ojo humano. Una nebulosa espectacular, que brilla por emisión de energía, situada a unos 1.600 años luz del sol. Las masas oscuras son nubes de polvo que oscurecen la luz de las estrellas situadas detrás, como la Cabeza de Caballo, también en la constelación de Orión. 2.3. LAS SUPERNOVAS Algunas estrellas, antes de llegar al fin de su vida, estallan con una fuerza de incontables megatones. A estas estrellas que presentan un brusco incremento de su brillo, se las llama supernovas .Los astrónomos aún no han visto ninguna en nuestra galaxia, ya que según parece ese fenómeno sólo se producen en ella una vez cada varios centenares de años. Sin embargo, al observar distantes galaxias muy lejanas a la nuestra, han conseguido apreciar varias al año. Pág. 10 EDUCA INTERACTIVA UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI La última supernova observada en la Vía Láctea estalló en 1604, y la anterior en 1572. Los astrónomos orientales anotaron muy claramente este último acontecimiento, señalando con precisión el lugar donde había sido observado. En esta misma zona del firmamento se halla hoy la nebulosa del Cangrejo. En la actualidad los restos de la explosión siguen expansionándose a una velocidad 4.000.000 de Km. por hora, expansión que produce fuertes señales de radio. 2.4. OTRAS GALAXIAS Las estrellas que se observan en el firmamento forman parte de nuestra galaxia y se encuentran a distancias enormes de Sol. Sin embargo, existen otras a distancias mucho mayores, agrupadas en otras galaxias, de forma y tamaño muy variables. Cada una de ellas contiene de cien a cien mil millones de estrellas. Hacia fines del siglo XIX aumentaba el número de astrónomos que llegaban al convencimiento de que la mayoría de las nebulosas que observaban, eran en realidad otras galaxias, pero no se sentían capaces de demostrar. Tras la llegada y utilización del nuevo telescopio reflector de monte Wilson, de 2,54m de diámetro, resultaba imposible medir la distancia a uno de dichos cuerpos. En 1925 el astrónomo californiano E. Hubble descubrió la galaxia de Andrómeda, y midió su distancia por el sistema de las estrellas cefeadas pulsantes. Los astrónomos pueden determinar inmediatamente el brillo real de una estrella cefeida midiendo su período de pulsación. Luego, se calcula la distancia comparando su luminosidad con el brillo de otra cefeida cuya posición se ha determinado matemáticamente; con este resultado puede calcularse la distancia a la primera de ellas. Cuando Hubble midió la distancia de Andrómeda, calculó que estaba a 750.000 años luz. Ello hizo suponer que era menor que nuestra galaxia, pero en 1952 se descubrió que la escala variable que había empleado respecto a las estrellas cefeidas no era correcta. En consecuencia, se revisó la distancia de Andrómeda, estimándose en más de astrónomos comprobaron que esa galaxia era mayor que la nuestra. Andrómeda es muy semejante a la Vía Láctea. En esencia, la mayoría de las estrellas se hallan en un amplio disco que comprende un núcleo central y unos brazos espirales, con un halo alrededor. Nuestra galaxia y la Andrómeda forman parte de una agrupación de galaxias conocida con el nombre de Grupo Local, que comprende unos diecisiete sistemas unidos por el lazo común de la gravitación. Por lo que respecta al universo considerado en conjunto, nuestro Grupo Local es sumamente diminuto. En general, según parece, las demás galaxias se hallan combinadas en enormes grupos de unas quinientas. En sus extraordinarios desplazamientos, dos galaxias pueden chocar accidentalmente. Sin embargo, las galaxias penetran unas en otras, y la probabilidad de colisión es escasa, aproximadamente la de que choquen dos moscas que sobrevuelan un campo de fútbol. Con el gran telescopio de 5,08 m de monte Palomar se contemplan, en conjunto, más de 1.000.000.000 de galaxias. Muchas de ellas se hallan a una distancia de más de 5.000.000.000 de años luz. Dado que la edad de la Tierra se estima en EDUCA INTERACTIVA Pág. 11 UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI unos 4.500.000.000 de años las vemos tal como eran 500.000.000 de años antes de formarse la Tierra. Cabe preguntarse cómo serán actualmente estas galaxias. 2.5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE L UNIVERSO El interrogante más cautivador al que se enfrentan los astrónomos es el del origen del universo. Entre muchas otras, dos son las principales teorías que tratan de responder a esta cuestión básica. Se designan comúnmente con los nombres de teoría del estado fijo y teoría de la gran explosión (Big Bang). La teoría del estado fijo sostiene que el universo siempre ha sido y será igual. De acuerdo con esta teoría las estrellas individuales y las galaxias evolucionan y mueren, y continuamente las remplazan otras nuevas que nacen en el espacio creado entre las galaxias en expansión. Por el contrario, la teoría de la gran explosión sugiere que el universo se formó hace unos 20.000.000.000 de años, cuando una masa superdensa, que contenía todo el material y diseminó su materia en todas direcciones. Las observaciones astronómicas indican como más probable la segunda de estas teorías. Existen otros interrogantes que han estimulado en gran manera la fantasía del hombre: ¿Existen otros interrogantes que han estimulado en gran manera la fantasía del hombre:¿Existen otros planetas fuera del sistema solar? Y, en caso afirmativo ¿Hay en ellos vida semejante a la terrestre?. El sol es tan sólo una estrella entre un enorme número de ellas que forman la galaxia, y existen millones de otras galaxias, cada una de ellas con millones de estrellas. Sobre la presencia de planetas en esas estrellas sólo es posible hacer conjeturas. No obstante, los astrónomos apenas dudan de que esos planetas existan. Algunos estiman que de cada mil estrellas una podría tener un sistema planetario, lo cual significa que en nuestra galaxia posiblemente hallan millones de planetas. Naturalmente, cabe la posibilidad de que algunos se hallen a la distancia adecuada de sus respectivas estrellas para que surja en ellos la vida. 2.6. LAS CONSTELACIONES Las estrellas que se observan por la noche en el cielo aparecen dispuestas en numerosos grupos característicos y definidos. Estas agrupaciones, de las que existen ochenta y ocho, se conocen con el nombre de constelaciones. Debido a la rotación de la Tierra, parece que las constelaciones giren a través del firmamento. Aparecen cada día cuatro minutos antes, hasta que al cabo de un año ocupan de nuevo sus posiciones iniciales. En el hemisferio norte, la primera constelación que se aprende a reconocer es, indudablemente, la aprende a reconocer es, indudablemente, la Osa Mayor, que comprende todas las demás giran a su alrededor. Pág. 12 EDUCA INTERACTIVA UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI La siguiente constelación en orden de importancia es Orión, que constituye un espléndido espectáculo en invierno. Como faro, Orión es incluso más útil que la Osa Mayor. Por ejemplo, siguiendo la línea de las estrellas del cinturón se llega en un sentido hasta Aldebarán, y en el opuesto, a Sirio. Aldebarán, y en el opuesto, a Sirio. Aldebarán es una estrella gigante de primera magnitud de la constelación de Tauro. Sirio, que se halla en la constelación de Can Mayor, es la estrella más brillante y muy llamativa en invierno al anochecer. 3. EL ZODIACO Los antiguos astrónomos observan que la Luna y todos los planetas (salvo Plutón, desconocido entonces) giraban aparentemente alrededor de la Tierra por una estrecha franja, a la que dieron el nombre de zodíaco. Así, dividieron la zona o cinturón zodiacal en doce constelaciones. Los caprichosos nombres a estas constelaciones son: Aries (carnero), Tauro (toro), Géminis (gemelos), Cáncer (cangrejo), Leo (león), Libra (balanza), Escorpio (alacrán), Sagitario (arquero), Capricornio (cabra con la parte posterior del cuerpo en forma de pez), Acuario (muchacho que vierte agua), Piscis(peces). Para los antiguos, el paso del Sol en torno al zodíaco era importante puesto que les permitía calcular las estaciones y de ese modo planear la siembra de los cultivos. Por tanto, el estudio del zodíaco era lógico e importante. Además de esta aplicación práctica el estudio de los planetas tenían otro interés, pues se creía que su posición en el momento del nacimiento tenía una influencia determinante en la vida futura. La astrología, que se fundamente en esa creencia, ha adquirido un gran auge en la actualidad. EDUCA INTERACTIVA Pág. 13 UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI AUTOEVALUACIÓN Nº 02 1.- ¿Cuál es la unidad de medida para las distancias estelares y a cuánto equivale? 2.- ¿Cómo se dividen las estrellas según magnitudes de brillo aparente, calor y color? 3.- ¿Cómo se mide la distancia de las estrellas y cuál es el límite del universo observable? 4.- ¿Cuál es la diferencia de masa entre una estrella gigante y una enana blanca? 5.- Describe el comportamiento de una estrella pulsante y de las estrellas dobles. 6.- Indica el proceso de evolución de una estrella. ¿Qué es un agujero negro? 7.- Indica las características que presenta nuestra galaxia. 8.- ¿Qué es galaxia, cúmulo abierto, cúmulo globular, nebulosas y las masas oscuras? 9.- ¿Qué es una supernova y en que parte de la evolución de la estrella suceden? 10.- ¿Dentro de las galaxias, qué es el Grupo Local? 11.- ¿Qué sostienen las dos principales teorías sobre el origen del universo? 12.- ¿Qué son las constelaciones, e indica la importancia de la Osa Mayor y el Orión? 13.- ¿Qué es el zodiaco y la importancia que le dieron desde la antigüedad hasta hoy? Pág. 14 EDUCA INTERACTIVA