Document related concepts
Transcript
Viernes 20 mayo 2016 Expansión 23 ECONOMÍA / POLÍTICA Moody’s: El frenazo chino será más pronunciado de lo previsto La agencia de calificación de riesgos crediticios alerta, además, de que la emisión de deuda para mantener el avance del PIB a corto plazo puede generar riesgos en la banca. CON UN MAYOR IMPACTO GLOBAL/ Pablo Cerezal. Madrid La ralentización de la economía china no sólo será más pronunciada de lo esperado sino que, además, tendrá un mayor impacto en el resto del mundo, sobre todo en las economías emergentes, de acuerdo con la agencia de ráting Moody’s. En concreto, la calificadora de riesgos crediticios alertó ayer en su informe Panorama global macroeconómico 2016-17 de que el enfriamiento de la economía china “es actualmente uno de los mayores riesgos para la economía global”. En este documento se prevé que China tenga un crecimiento del PIB del 6,3% este año, frente al 6,9% registrado en 2015. Además, esta ralentización puede provocar un efecto en cadena en el crecimiento global de la economía, que puede crear una “aversión al riesgo” y un aumento del estrés de los mercados, afirma la agencia de calificación. Más aún, estos problemas se concrentrarán en los mercados emergentes y los exportadores de materias primas, que sufrirán el grueso del impacto. Por otra parte, el informe indica que el Gobierno chino está llevando a cabo medidas para mantener el pulso del crecimiento, pero advierte de que podrían ser negativas en el largo plazo. Según Madhavi i HiKrÂc trc WhYý Rk Pr k%Ó k eh_ýk[% W%_ %ý Rk k[_%kY%ΠȺӾ ÈÊÓµ ®Óµ ®Ó¸ ®Ó¾ ²Ó² ¾Êʲ ¾ÊÊ° ¾ÊÊ® ¾ÊÈÊ ¾ÊÈÈ ¾ÊȾ ²Ó² ¾Êȼ ²Ó¼ ¾ÊȺ µÓ® µÓ¼ ¾Êȸ ¾Ê鵯 ØP_W ] Rk fhh;æ] xYk[¬ %[h]~%ý_h Bokil, vicepresidenta de Moody’s, la fijación de Pekín por llegar a cifras concretas elevadas puede afectar a “la calidad de este crecimiento”. Esto es, el coste de registrar un avance del PIB dentro de las guías del Plan Quinquenal (entre el 6% y el 6,5% de media para el próximo lustro) sería “la mala asignación de los recursos y la limitación del gobierno para hacer frente a los desequilibrios a través de la implementación de reformas”. La crítica de Bokil se podría estar dirigiendo a algunas prácticas de Pekín, como el apoyo a sectores que ya no resultan renta- rkh_%s% ?e%k] Rk La fijación de Pekín por cifras concretas elevadas puede “afectar a la calidad de ese crecimiento” La agencia duda de la capacidad del Gobierno para implementar las reformas bles y a empresas moribundas, que suponen un pozo de deuda para la banca pública. De hecho, Bokil considera que sólo se está logrando mantener el crecimiento chino a cambio de un aumento del endeudamiento, lo que incrementa los riesgos a largo plazo de la economía del país, especialmente en el sector bancario. Un reciente informe de Morgan Stanley, además, iba en esta dirección y señalaba que el país necesita ahora 6,5 unidades de deuda para crear una unidad de PIB, cuando hace seis años apenas necesitaba una cuarta parte de esa cantidad. Por ello, la posibilidad de que el crecimiento se debilite más intensamente en los próximos años se eleva, ya que es difícil que el S&P: Las elecciones en España, una de las amenazas para las empresas europeas B. García. Madrid Las elecciones generales en España se configuran ya como uno de los principales peligros para que Europa vuelva a caer en una grave crisis. Los obstáculos para la recuperación son meramente políticos, a tenor de un informe de la agencia de calificación Standard & Poor’s (S&P) publicada ayer. Las incertidumbres políticas en Europa son, a tenor de la entidad, el referéndum británico sobre la pertenencia a la UE (el llamado Brexit), “las elecciones españolas no concluyentes”, las presiones de la deuda griega y la crisis de los refugiados. Para S&P Europa se mantiene aún en un “punto dulce económico” con un crecimiento al alza y una política monetaria a favor. La agencia considera que el crecimiento del crédito al consumo que está experimentando la Unión Europea representa la “salud relativa” del sector de consumo europeo. Sin embargo, “las incertidumbres políticas europeas” suponen “el mayor riesgo en el corto plazo” para las economías del continente. país pueda mantener su ritmo de emisión de deuda. Además, estas previsiones se suman a la rebaja de expectativas y a los malos datos por parte de los principales analistas. Por ejemplo, el Banco Mundial también rebajó en su última revisión sus pronósticos sobre el crecimiento del PIB chino para este año y en otras cuatro décimas la proyección para 2017. Por otra parte, el semanario The Economist calculó recientemente que la productividad de los factores en el gigante asiático ha pasado de crecer un 5,9% anual entre 1991 y 2000, a un 3,6% cada año en promedio el periodo comprendido entre 2011 y 2015. “La volatilidad y el miedo que caracterizaron la primera parte del año se han difuminado como una pesadilla casi olvidada”, apunta la agencia de calificación, debido en parte a la recuperación consolidada de Estados Unidos y Europa y la tranquilidad en los mercados de materias primas, así como a los mercados emergentes vinculados a estos sectores. En el panorama se explica el descenso de volatilidad en países como China y la proactividad de los bancos centrales como en Japón y Europa han desincentivado el riesgo, a tenor de S&P. A pesar de ello, a largo plazo, la agencia mantiene cierta preocupación sobre la deuda china, entre otros elementos. Pero los peligros a los que se enfrentan las empresas en el corto plazo provienen, básicamente, de “las tensiones políticas que se extienden desde Grecia, hasta el Sur de Europa y el Brexit tienen el potencial de desencadenar una crisis y ejercer una presión significativa sobre la solvencia del sector corporativo europeo”, resume la agencia de calificación. Panorama global Por otra parte, este documento también prevé que las economías emergentes del G-20 crezcan un 4,2% en 2016, frente al 4,4% del año anterior, después de que Moody’s revisara a la baja el avance de Brasil, México, Argentina y Turquía para este ejercicio. Asimismo, la agencia de calificación prevé que las economías avanzadas que forman parte del G-20 también tengan un crecimiento más bajo, una media del 1,7%, comparado con el 1,9% conseguido el año pasado. Editorial / Página 2 RESISTENTE S&P considera que Europa puede sufrir por las incertidumbres políticas como el ‘Brexit’, España y Grecia, pero se muestra “relativamente resistente” a los peligros que proceden de “las dificultades” del entorno global del crédito. En caso de que estos elementos no provocaran una crisis, S&P percibe a Europa “resistente” contra un entorno difícil en el mercado de crédito global. La falta de Gobierno perjudica a la solvencia de las empresas Mercedes Serraller. Madrid La falta de Gobierno en España supone un riesgo para la solvencia de las empresas y para el resto de la economía, según la Asociación Profesional de Administradores Concursales (Aspac), el lobby que reúne a los principales gestores de concursos. Los administradores concursales alertan de que el actual clima de incertidumbre política “puede agravar los problemas de insolvencia en compañías y sectores estratégicos clave, como el energético o el de la construcción”. Además, señalan la existencia de “otros factores de riesgo de primer orden para las compañías como la baja productividad, el elevado déficit y un mercado laboral desfasado”, circunstancias que se ven agravadas por la falta de legislación. El presidente de Aspac, Luis Martín, destaca las continuas reformas “sin éxito” de la normativa concursal realizadas por el Gobierno para solventar la viabilidad de las empresas durante la crisis, y opina que si no han surtido efecto “cabe preguntarse si es la economía la que no funciona y no la ley”. Desde 2007, el número de empresas concursadas supera las 54.000 según la asociación, de las que 19.000 se registraron entre 2012 y 2013, unas cifras que saturaron los juzgados españoles. Por otra parte, la compañía francesa de seguro de crédito Coface alerta de que la incertidumbre política que vive España, tanto por la falta de un Gobierno estable como por las aspiraciones independentistas de Cataluña, están retrasando o paralizando la toma de decisiones de inversión empresarial. “La incertidumbre produce una mayor situación de riesgo y eso es lo más antagónico para la inversión”, señaló ayer el consejero delegado de Coface en España y Portugal, Marcelino Moneo. Moneo añadió que “hay inversiones que se están posponiendo o que no se están realizando” a la espera de que se clarifique la situación política en España. La directora de Riesgo País de Coface, Marie Albert, precisó que el mayor problema que afronta el país es su elevado grado de endeudamiento.