Download COMBA,E. E.coli enteroinvasiva
Document related concepts
Transcript
XV Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2014 - II Jornada Latinoamericana Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario Escherichia coli enteroinvasiva aislada desde cerdos con patología digestiva 1 1 1 3 Comba, Eduardo; Pereyra, Norma; Francois, Silvina; Casabonne, Cecilia; 1 2 Aquili,Virginia; Tártara, Gustavo; Pidone,Claudio 1 2 Cátedra de Microbiología. Cátedra de Enfermedades Infecciosas, 2 Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Microbiología. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario (UNR) ecomba@fveter.unr.edu.ar 3 Escherichia coli (E. coli) y sus diferentes patotipos se ha constituido como uno de los patógenos más estudiados tanto en medicina humana como veterinaria. Los animales domésticos se afectan especialmente con los patotipos E. coli enterotoxigénica (ETEC) E. coli enterohemorrágica (EHEC) también conocida como E. coli verotoxigénica (VTEC) y E. coli enteropatogénica (EPEC). Los patotipos E. coli enteroinvasiva (EIEC), E. coli enteroagregativa (EAEC) y E. coli difusoadherente (DAEC) se consideran importantes sólo en medicina humana. En el ganado porcino de Argentina se han reportado los patotipos ETEC, VTEC y E. coli 1,2 enteropatogénicaporcino ( PEPEC ) . Se sabe que en los cerdos E. coli produce cuadros característicos en distintas edades: diarrea en neonatos y destetados, enfermedad de los edemas en destetados, septicemias, infecciones extraintestinales como meningitis o artritis en distintas categorías, síndrome de mastitis-metritis-agalactia en cerdas en lactancia e infecciones del tracto urinario en reproductores. La genotipificación de las cepas de E. coli basada en la detección de factores de virulencia a traves de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es la forma de caracterizar los patotipos. El objetivo del presente trabajo fue investigar patotipos de E. coli provenientes de cerdos con diferentes cuadros clínicos. Se estudiaron cepas de. E coli provenientes de cerdos de diferentes categorías productivas afectados con patologías compatibles con aquellas producidas por E. coli. Muestras de órganos y materia fecal se sembraron en agar sangre, agar Mac Conkey lactosado y agar Mac Conkey con sorbitol. A todas las colonias compatibles con E. coli se les realizaron pruebas bioquímicas convencionales para confirmar su identificación. Se registraron datos de hemólisis y utilización del sorbitol como indicadores fenotípicos de patogenicidad. Para detectar los genes codificantes de factores de virulencia se aplicó la PCR sobre pooles de colonias provenientes de cada caso. Se investigaron genes que codifican para las toxinas STX1, STX2 (que caracterizan VTEC), LT1, ST1 y ST2 (que definen ETEC), ipaH (de EIEC), hly (presente en VTEC), eae (presente en EPEC y VTEC) y Eagg XV Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2014 - II Jornada Latinoamericana Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario (que define EAEC). Se detectaron 2 cepas provenientes de materia fecal y riñón de un mismo animal que portaban el gen ipah que caracteriza a EIEC. Esta cepa fue aislada de lechones destetados con diarrea. No se investigó la presencia de pilis de adhesión. La EIEC está relacionada con Shigella spp. ya que genéticamente son taxonomicamente indistinguibles a nivel de especie. En medicina humana los pacientes presentan una colitis inflamatoria, diarrea acuosa y disentería. El mecanismo de acción se basa en una fase temprana de patogenicidad que incluye la penetración de la célula epitelial, seguida por lisis de la vacuola. De esta manera, EIEC invade el epitelio del colon, se adhiere a la mucosa requiriendo de dos proteínas mucinasas y adhesinas, para entrar por endocitosis en la célula multiplicándose dentro de ella y diseminándose a las células sanas 3 adyacentes . El mecanismo de patogenicidad está en el loci del cromosoma y plásmido. Los genes de la invasividad se encuentran en un plásmido de 140 MDa llamado pInv, que codifica proteínas, como Ipa y otras que están 3 involucradas en el proceso de patogénesis . La detección se puede realizar por la prueba de Sereny en cobayo, invasividad en células HeLa, ELISA, y la detección del gen ipa a través de PCR. Este aislamiento a partir de cerdos con patología entérica significa un nuevo aporte al conjunto de patotipos diagnosticados en el porcino en la Argentina, debido a que no existirían aislamientos previos de cepas EIEC, lo cual otorgaría gran importancia a este hallazgo. La cepa de EIEC aislada se caracterizó por ser muy beta hemolítica y la aislada desde intestino estuvo acompañada por Klebsiella pneumoniae, causante de cuadros digestivos en terneros pero poco frecuente en cerdos. No se encontraron características fenotípicas indicativas de patogenicidad en la metodología utilizada, excepto la de hemólisis de las cepas. El cuadro clínico se resolvió con tratamiento específico. El único factor de virulencia demostrado fue la detección del gen ipah no realizándose test de Sereny. BIBLIOGRAFÍA 1. Alustiza, F. y col. “Frequency of virulence genes of E.coli among newborn piglets from an intensive pig farm in Argentina”. Rev Arg Microbiol 44: 250254, 2012. 2. Moredo, F. y col. “Caracterización genotípica de aislamientos de E.coli obtenidos de cerdos con diarrea posdestete y enfermedad de los edemas”. Rev Arg Microbiol 44:85-88, 2012. 3. Nataro,J.P.; Kaper, J.B. “Diarrheagenic Escherichia coli”. Clinical Microbiology Reviews, 11:142–201, 1998.