Download Calidad de Vida en Mujeres con Cáncer de Mama: Una
Document related concepts
Transcript
Grado en Enfermería FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Trabajo Fin de Grado Calidad de Vida en Mujeres con Cáncer de Mama: Una revisión bibliográfica. Alumna: María Isabel Guerrero Soriano Tutora: Profa. Carmen Álvarez Nieto Dpto.: Enfermería 10 Junio, 2015 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en Enfermería Trabajo Fin de Grado CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA: Una revisión bibliográfica. QUALITY OF LIFE IN WOMEN WITH BREAST CANCER: A literature review. Alumna: María Isabel Guerrero Soriano Tutora: Profa. Carmen Álvarez Nieto Dpto.: Enfermería Firma del alumno: 10 Junio, 2015 AGRADECIMIENTOS El presente trabajo ha sido realizado bajo la supervisión de mi tutora Carmen Álvarez Nieto. Quiero expresar mi enorme agradecimiento a Carmen Álvarez Nieto, por la confianza depositada en mí, por su paciencia, por el interés mostrado en dirigir mi trabajo fin de grado, por su supervisión y por toda su ayuda y apoyo mostrado durante el tiempo de elaboración del trabajo. Por otro lado también quiero mostrar mis agradecimientos por haberme proporcionado nociones básicas y aportado conocimientos útiles para la elaboración del trabajo fin de grado en las distintas sesiones formativas realizadas, a los profesores: Alfonso Cruz Lendinez, Rafael del Pino Casado, Pedro Luis Pancorbo Hidalgo, Pedro Ángel Palomino Moral y a la profesora Isabel López Medina. Finalmente muestro mi agradecimiento a mis padres, especialmente a mi madre por el apoyo y paciencia mostrada a lo largo del proceso de realización del TFG. El hecho de que mi madre haya padecido esta enfermedad y el deseo de poder adquirir mayores conocimientos con el fin de poder ayudarla y conseguir que la calidad de vida de ella y de mujeres que se encuentran en su misma situación mejore ha hecho que me decante por la elección de este tema. 1 Este documento utiliza lenguaje no sexista. Las referencias a personas o colectivos o citado de textos en género femenino, por economía del lenguaje, debe entenderse como un género no marcado. Cuando proceda será igualmente válida la mención en género masculino. 2 ÍNDICE RESUMEN/ABSTRACT………………………………………………………….......Pág. 5-6. 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………Pág. 7-22. 1.1. Marco conceptual……………………………………………………………Pág. 7. 1.2. Epidemiología……………………………………………………………..Pág. 7-9. 1.3. Etiología………………………………………………………………...Pág. 10-11. 1.4. Signos y síntomas…………………………………………………………..Pág. 11. 1.5. Tratamiento……………………………………………………………..Pág. 11-14. 1.5.1. Carcinoma in situ de mama………………………………………….Pág. 11-12. 1.5.2. Carcinoma infiltrante………………………………………………...Pág. 12-14. 1.5.2.1. Tratamiento quirúrgico………………………………………….Pág. 12-13. 1.5.2.2. Indicaciones de la radioterapia tras la cirugía………………….Pág. 13. 1.5.2.3. Tratamiento sistémico…………………………………………...Pág. 13-14. 1.5.3. Tratamiento de la enfermedad metastásica. Estadio IV……………..Pág. 14. 1.6. Calidad de vida y calidad de vida en relación con la salud…………….Pág. 14-18. 1.6.1. Instrumentos más usados para evaluar la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama……………………………………………………….Pág. 15-18. 1.7. Atención de enfermería en mujeres con cáncer de mama……………...Pág. 18-21. 1.7.1. Prevención………………………………………………………………….Pág. 19. 1.7.2. Cuidados de enfermería en las diferentes etapas del tratamiento....................................................................................Pág. 19-21. 1.8. Justificación del estudio………………………………………………...Pág. 21-22. 2. OBJETIVOS……………………………………………………………………Pág. 23. 2.1.Objetivo principal…………………………………………………………..Pág. 23. 2.2. Objetivos específicos………………………………………………………Pág. 23. 3. METODOLOGÍA…………………………………………………………...Pág. 24-29. 3.1. Diseño……………………………………………………………………...Pág. 24. 3.2. Estrategia de búsqueda…………………………………………………Pág. 24-28. 3.3. Criterios de inclusión y de calidad…………………………………………Pág. 28. 3.4.Descripción general de los resultados de búsqueda………………………...Pág. 29. 4. RESULTADOS……………………………………………………………..Pág. 30-42. 4.1. Calidad de vida en mujeres que presentan cáncer de mama y reciben quimioterapia……………………………………………………………Pág. 31-32. 3 4.2. Calidad de vida en mujeres que han superado el cáncer de mama y en mujeres que no han padecido la enfermedad…………………………………………Pág. 32-34. 4.3. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama que han sido sometidas a mastectomía y en mujeres que han sido sometidas a tratamiento quirúrgico conservador……………………………………………………………...Pág. 34-35. 4.4. Calidad de vida en mujeres que han sido sometidas a mastectomía y en mujeres que han sido sometidas a mastectomía con reconstrucción mamaria…Pág. 36-37. 4.5. Calidad de vida en mujeres que ya han finalizado o están finalizando el tratamiento para el cáncer de mama…………………………………….Pág. 37-39. 4.6. Calidad de vida en mujeres jóvenes que presentan cáncer de mama…..Pág. 39-40. 4.7. Influencia del rol de la enfermera en la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama…………………………………………………………………Pág. 40-42. 5. DISCUSIÓN………………………………………………………………...Pág. 43-44. 6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………Pág. 45-47. 4 RESUMEN Introducción: El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres y el segundo cáncer más común en el mundo. Los exámenes regulares de las mamas son muy importantes ya que generalmente el cáncer de mama precoz no presenta síntomas y al realizar estos exámenes podemos conseguir detectarlo en fases tempranas. Objetivo: Analizar y describir la influencia del diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama sobre la calidad de vida de las mujeres que presentan esta patología. Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica narrativa que sintetiza la información de los estudios originales acerca del tema. La búsqueda se ha realizado tanto en bases de datos electrónicas nacionales como internacionales, además se han consultado páginas web especializadas en cáncer de mama y sitios web oficiales con el fin de obtener información y datos estadísticos sobre las pacientes afectadas por esta enfermedad. Se han establecido criterios de inclusión y de calidad para seleccionar los artículos que serían utilizados y los que serían eliminados. Resultados: El cáncer de mama produce una gran cantidad de cambios (físicos, psicológicos, emocionales, sexuales, financieros, etc.) en la paciente y dichos cambios afectan a la calidad de vida. En general, la calidad de vida de las pacientes empeora. En función de la personalidad de la paciente, de la cultura, de la localización geográfica, de la edad, del estadio del tumor, del tipo de tratamiento, etc., los cambios que se producen varían mucho, por lo que se demuestra la importancia de evaluar a las mujeres en todos sus aspectos. Discusión: Existe escasa literatura con evidencia científica sobre el papel de enfermería en la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama, sin embargo se ha observado que la atención enfermera produce un impacto positivo en la calidad de vida de la mayoría de las pacientes. Palabras clave: cáncer de mama, tumor de seno, calidad de vida, rol de la enfermera, cuidados de enfermería. 5 ABSTRACT Introduction: The cancer of breast is the most frequent type of cancer between women and the second cancer most common in the world. The breasts regular examinations are very important because generally the precocious breast cancer does not present symptoms and making these examinations we can detect it in early phases. Objective: To analyze and to describe the influence of the diagnosis and treatment of the cancer of breast in the women life quality who present this pathology. Methodology: Has been realized a bibliographical narrative review that synthesizes the information of the original studies about the topic. The search has been realized in electronic national and international databases, in addition web pages specialized in cancer of breast and official web sites have been consulted to obtain information and statistical information about patients affected by this disease. Criteria of incorporation and quality have been established to select the articles that would be used and other that would be eliminated. Results: The cancer of breast causes a great quantity of changes (physical, psychological, emotional, sexual, financial, etc.) in the patient and this changes concern in the life quality. In general, the patient’s life quality deteriorates. Depending on the patient personality, the culture, the geographical location, the age, the tumor stadium, the type of treatment, etc., the changes produced are different. It proves the importance of evaluating the women in all the aspects. Discussion: Scanty literature exists with scientific evidence about the nursing paper in the women life quality with cancer of breast, however has been observed that the nursing attention produces a positive impact in the life quality of the majority of patients. Key words: breast cancer, breast tumors, quality of life, nurse´s role, nursing care. 6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Marco conceptual Cáncer de mama: El cáncer de mama es una enfermedad que consiste en la proliferación acelerada e incontrolada de células del epitelio glandular. Son células que han aumentado enormemente su capacidad reproductiva. Las células del cáncer de mama pueden diseminarse a través de las sangre o de los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo. Allí pueden adherirse a los tejidos y crecer produciendo metástasis.1 La mayor parte de los casos de cáncer de mama se dan en mujeres (99%), aunque este puede aparecer tanto en mujeres como en hombres.1 1.2. Epidemiología2 El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres y el segundo cáncer más común en el mundo. En 2012 presentó aproximadamente una estimación de 1,67 millones de nuevos casos de cáncer diagnosticados (25% de todos los cánceres). Tanto en las regiones más desarrolladas como en las menos desarrolladas es el cáncer más común entre las mujeres, con una ligera diferencia de un mayor número de casos en las regiones menos desarrolladas (883.000) que en las más desarrolladas (794.000). (Figura 1). En las regiones menos desarrolladas el cáncer de mama representa la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres (324.000 muertes, el 14,3% del total), en las regiones más desarrolladas este representa la segunda causa de muerte por cáncer (198.000 muertes, 15,4%) después del cáncer de pulmón. (Figura 1). En general, el cáncer de mama es considerado como la quinta causa de muerte por cáncer (522.000 muertes). El rango de las tasas de mortalidad entre las diferentes regiones del mundo es menor que el de las tasas de incidencia debido a que la supervivencia por cáncer de mama es mayor en las regiones desarrolladas. (Figura 2). 7 Figura 1. Incidencia y mortalidad estandarizada por edad estimada: mujeres. International Agency for Research on Cancer.2 Regiones más desarrolladas en 2012: Regiones menos desarrolladas en 2012: Figura 2. Incidencia y mortalidad del cáncer de mama estimada por todo el mundo en 2012: mujeres. International Agency for Research on Cancer.2 8 Figura 3: Incidencia del cáncer de mama en el mundo estimada en 2012. International Agency for Research on Cancer.2 Figura 4: Mortalidad del cáncer de mama en el mundo estimada en 2012. International Agency for Research on Cancer.2 9 1.3. Etiología3 En la etiología del cáncer de mama encontramos factores de riesgo que no es posible modificar y otros que si pueden ser modificados. Los factores de riesgo que no se pueden modificar abarcan: Edad y sexo: a medida que la persona envejece el riesgo de padecer cáncer de mama aumenta. En mujeres de más de 50 años, se presentan la mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado. Por otro lado, los hombres pueden padecer cáncer de mama, pero estos tienen 100 veces menos probabilidades que las mujeres de sufrirlo. Antecedentes familiares de cáncer de mama: en el caso de tener un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer, cáncer uterino, ovárico o de colon, la persona presenta un riesgo más alto de padecer cáncer de mama. Ciclo menstrual: tienen un mayor riesgo de sufrir cáncer de mama las mujeres que iniciaron sus períodos menstruales antes de los 12 años o alcanzaron la menopausia después de los 55 años. Genes: Los defectos más comunes en genes se encuentran en los genes BRCA1 y BRCA2 (tanto el BRCA1 como el BRCA2 son genes humanos que producen proteínas encargadas de la supresión de tumores). Si uno de los padres transmite un gen defectuoso, la persona tendrá un mayor riesgo de presentar cáncer de mama. Podemos considerar como otros factores de riesgo que si son modificables: Consumo de alcohol: el riesgo de padecer cáncer de mama puede verse aumentado por el consumo de más de 1 o 2 vasos de alcohol al día. Parto: el riesgo de padecer cáncer de mama puede verse aumentado en las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron después de los 30 años. DES (dietilestilbestrol): Las mujeres que tomaron DES con el fin de evitar abortos pueden tener un mayor riesgo de sufrir cáncer de mama a partir de los 40 años. Obesidad: Los expertos creen que las mujeres obesas pueden producir más estrógenos, lo cual puede estimular o fomentar la aparición de este cáncer, aunque no se ha demostrado totalmente que esto sea así. Hormonoterapia: el riesgo de sufrir cáncer de mama puede verse aumentado si la mujer ha recibido hormonoterapia con estrógenos. Radiación: la persona que recibió radioterapia cuando era niño o adulto joven para tratar algún cáncer aparecido en la zona del tórax, tiene un riesgo más alto de padecer 10 cáncer de mama. Este riesgo aumenta aún más si durante el desarrollo de las mamas se administró la radioterapia. 1.4. Signos y síntomas3 Son muy importantes los exámenes regulares de las mamas ya que generalmente el cáncer de mama precoz no presenta síntomas. A medida que el cáncer aumenta de tamaño y avanza pueden aparecer los siguientes síntomas: o Masa o protuberancia en el pecho o en la axila de consistencia dura, que presenta bordes irregulares y generalmente no duele. o Cambios en las mamas o en el pezón respecto al tamaño, forma o textura como por ejemplo enrojecimiento, descamación o engrosamiento de la piel. o Drenaje de líquido por el pezón, que puede ser sanguinolento, de color claro a amarillento o verdoso, y presentar pus. En el cáncer de mama avanzado pueden presentarse los siguientes síntomas: o Dolor óseo. o Molestias o dolor en las mamas. o Úlceras cutáneas. o Inflamación de los ganglios linfáticos en la axila. o Pérdida de peso. 1.5. Tratamiento4 1.5.1. Carcinoma in situ de mama El carcinoma in situ de mama se considera un carcinoma no invasivo de mama. Dentro de estos podemos diferenciar dos entidades histopatológicas diferentes, tanto en su presentación clínica como en su comportamiento biológico. El carcinoma lobulillar in situ: no se considera una lesión maligna, sino un marcador que nos permite identificar a las mujeres que presentan un riesgo mayor de desarrollar un carcinoma infiltrante de mama. El tratamiento aceptado en la actualidad generalmente suele ser la exéresis de la lesión y posteriormente el seguimiento de la paciente, sin necesidad de estadiaje axilar. Con el fin de reducir el riesgo de padecer un cáncer invasivo se pauta la administración de Tamoxifeno durante 5 años. 11 El carcinoma ductal in situ: se considera una lesión premaligna. El tratamiento aceptado en la actualidad es la cirugía (en tumores de hasta 30 mm) que trata de erradicar totalmente la lesión con márgenes sanos. Con el fin de complementar la cirugía se utiliza la radioterapia para obtener el mejor control local y evitar recidivas locales. La estrategia terapéutica puede establecerse e individualizarse en función del índice de Van Nuys, mediante la asignación de una puntuación que oscila entre 1 y 3 puntos para cada ítem en función de determinadas características. Si obtenemos una puntuación de 4-6, el tratamiento de elección es el quirúrgico conservador sin necesidad de radioterapia. Si obtenemos una puntuación de 7-9, el tratamiento de elección es el quirúrgico conservador con radioterapia postoperatoria. Finalmente si obtenemos una puntuación de 10-12, el tratamiento de elección es la mastectomía. Con respecto al tamoxifeno, debido a que el beneficio es bajo y existen efectos secundarios asociados a su ingesta, la decisión debe tomarse teniendo en cuenta la opinión de la paciente, una vez que esta haya sido informada. 1.5.2. Carcinoma infiltrante 1.5.2.1. Tratamiento quirúrgico Estadio I y II En pacientes que presentan los estadios iniciales del cáncer de mama se realiza la cirugía conservadora más radioterapia. Para estos estadios, esta cirugía conservadora tiene la misma tasa de supervivencia que la mastectomía, aunque la tasa de recidivas es mayor. Cuando el tamaño tumoral es mayor a 3 cm o exista una mala relación volumen tumoral/glándula mamaria es probable que no se pueda realizar la cirugía conservadora y en este caso lo conveniente sería administrar tratamiento sistémico primario con el fin de reducir el volumen tumoral. Los pacientes que presentan estos estadios requieren una valoración patológica del estado de los ganglios linfáticos axilares ya que el estado de estos es el factor pronóstico con mayor valor predictivo de intervalo libre de enfermedad y supervivencia en el cáncer de mama. El método de elección es la biopsia del ganglio centinela. Estadio III Los pacientes que presentan un cáncer de mama en un estadio III se consideran pacientes con un cáncer de mama localmente avanzado según el sistema de estadificación clínica de la American Joint Committee on Cancer. En este caso el tratamiento debe ser multidisciplinar, personalizado y seleccionado minuciosamente. 12 Con el tratamiento sistémico primario se busca un rápido control de la enfermedad sistémica y un mejor control de la enfermedad local que facilite la función de la cirugía y la radioterapia. Previamente a la cirugía se debe valorar la respuesta del tumor a la quimioterapia a través de la mamografía y/o ecografía. El tipo de cirugía va a depender del estado del tumor tras la quimioterapia sistémica. 1.5.2.2. Indicaciones de la radioterapia tras la cirugía Glándula mamaria: el volumen de irradiación de base estándar incluye toda la glándula mamaria afecta. Las dosis prescritas oscilan entre los 4.500 a 5.000 cGy (centigray, unidad de medida de la dosis de radiación) sobre ese volumen con un fraccionamiento de 180 a 200 cGy diarios tratándolo 5 veces a la semana utilizándose fotones de ALE (6 a 18 MeV (megaelectronvoltio)). También se añade, a la irradiación de base una sobreimpresión en el cuadrante afecto con una dosis adicional de entre 1.000 a 1.600 cGy con igual fraccionamiento pudiéndose realizar tanto con fotones como con electrones (NE I). Región axilar: no se debe iniciar el tratamiento debido a que una vez realizada la disección axilar completa la tasa de recidivas es baja y la irradiación aumenta los linfedemas del miembro superior homolateral. Cadena mamaria interna: la irradiación de esta región no está indicada debido a la morbilidad cardiaca que genera sin evidencia de la ganancia terapéutica. Región Axilo-Supraclavicular: la irradiación en este caso si está justificada porque el índice de recidivas en esta área es de aproximadamente un 20%. Pared torácica: la radioterapia en esta zona disminuye el riesgo de recidivas locales y regionales. 1.5.2.3. Tratamiento sistémico Tratamiento sistémico adyuvante: existe evidencia de los beneficios que presenta el tratamiento adyuvante en el cáncer de mama. Diversos estudios han demostrado el beneficio del tratamiento en supervivencia global, supervivencia libre de enfermedad, disminución de recidivas locales y de cánceres en la mama contralateral. Los factores pronóstico ayudan a delimitar el grupo de pacientes que se van a beneficiar de los tratamiento adyuvantes. 13 Tratamiento sistémico neoadyuvante: este tratamiento está indicado en pacientes con tumores en estadio III, aunque en los últimos años también se ha indicado para tumores en estadios iniciales con el fin de poder reducir el tamaño del tumor, valorar la respuesta del tumor, etc. 1.5.3. Tratamiento de la enfermedad metastásica. Estadio IV La enfermedad metastásica es una enfermedad incurable, aunque los avances en el tratamiento han conseguido cronificar la enfermedad en una gran mayoría de las pacientes. Ante esta situación los objetivos del tratamiento son conseguir el control de síntomas, el mantenimiento de la calidad de vida, y prolongar la supervivencia siempre que sea posible. Se pueden administrar diferentes tratamientos en función de la situación clínica de la paciente. o Hormonoterapia. o Quimioterapia. o Cirugía. 1.6. Calidad de vida y calidad de vida en relación con la salud. El concepto de calidad de vida en relación con la salud por un lado es relativamente reciente pero ha llegado ocupando un lugar importante en la investigación clínica. En la actualidad tanto la supervivencia que ocupa el primer lugar como la calidad de vida que ocupa el segundo lugar, son los dos objetivos más importantes en pacientes con cáncer.5 La importancia de la calidad de vida se ha relacionado con el crecimiento de la expectativa de vida (aumento de la cantidad de pacientes padeciendo enfermedades crónicas y terminales) y con una creciente participación de los pacientes en la toma de decisiones respecto a su enfermedad y tratamiento. En sí la calidad de vida es un indicador de la calidad del cuidado que el paciente recibe en términos de salud.5 No existe un acuerdo común respecto a su conceptualización y definición. o Para algunos autores la calidad de vida representa la capacidad del paciente para resolver los problemas relacionados con el hecho de presentar una enfermedad. o Young la define como “el grado de satisfacción percibida con las circunstancias vitales actuales”.5 o La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema 14 de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto que está influido por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con su entorno“.6 Se presenta una gran variabilidad del concepto de calidad de vida en mujeres con cáncer de mama debido a la evolución de la enfermedad y edad de las pacientes.5 Algunos estudios han especificado que no existe una relación entre el estado de salud y la calidad de vida ya que es posible la existencia de pacientes que refieran una adecuada calidad de vida presentando un estado de salud comprometido o viceversa, es decir que presentando unas buenas condiciones de salud refiera tener una mala calidad de vida.5 Se propone el término de calidad de vida relacionada con la salud como una forma de describir aspectos subjetivos de la experiencia de una persona, vinculados de forma directa e indirecta con la salud, la enfermedad, el deterioro, el tratamiento y la discapacidad.5 Esta subjetividad está relacionada con la apreciación del nivel de funcionamiento y con la satisfacción experimentada por el paciente.5 Los instrumentos desarrollados para medir la calidad de vida se encuadran en función de los siguientes aspectos: La medición de la calidad de vida tiene como finalidad que el tratamiento se enfoque en el paciente más que en la enfermedad. Los resultados de la medición de la calidad de vida y la puesta en práctica pueden ayudar a mejorar la relación médico-paciente y la calidad en los cuidados de salud proporcionados. Para evaluar la calidad de vida en escenarios de investigación clínica las medidas desarrolladas no siempre resultan útiles en la práctica clínica convencional.5 En ocasiones los instrumentos de medición presentan dimensiones que no siempre coinciden con las que el paciente considera importantes.5 1.6.1. Instrumentos más usados para evaluar la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama EORTC QLQ-C30, versión 3.0 Es un cuestionario que presenta derechos de autor, ha sido traducido y validado en 81 idiomas. Ha sido desarrollado para evaluar la calidad de vida de pacientes con cáncer. En la 15 actualidad esta es la versión más reciente y es la que se debe de utilizar en los estudios. El uso de este instrumento tiene la autorización de la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer (EORTC). Una de las características que presentan es que tiene una estructura modular, es decir el instrumento cuenta con una parte común aplicable a todos los enfermos de cáncer y con una parte específica adaptada al tipo de cáncer. Este cuestionario está compuesto por 30 ítems que se agrupan en: o Cinco escalas funcionales (funcionamiento físico, social, emocional, cognitivo y rol). o Tres escalas de síntomas (fatiga, dolor, náuseas y vómitos) o Una escala global de salud/calidad de vida y un número de ítems individuales relacionados con los síntomas de la enfermedad y su tratamiento, así como un ítem de impacto económico.7,8,9 EORTC QLQ-BR23 Es un cuestionario que ha sido desarrollado para evaluar la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama que participan en ensayos clínicos internacionales. Suele utilizarse junto con el instrumento EORTC QLQ-C30. El uso de este instrumento tiene la autorización de la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer. Contiene 23 preguntas, las cuales evalúan los síntomas de la enfermedad, la imagen corporal, la función sexual, la perspectiva de futuro y los efectos secundarios relacionados con el tratamiento (cirugía, quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia).8, 10 En ambos cuestionarios las puntuaciones medias se representan en una escala que va de cero a cien puntos, el cero nos indica el peor estado de salud que se puede presentar y el cien nos indica el mejor estado de salud que se puede presentar, excepto en la escala de síntomas, ya que en esta ocurre lo contrario, las puntuaciones más altas nos indican mayor presencia de síntomas y por lo tanto peor calidad de vida.8 WHOQOL-BREF Este instrumento tiene como objetivo evaluar la calidad de vida tanto de personas sanas como personas que presenten lesiones o enfermedades crónicas. Este cuestionario es una versión abreviada del instrumento original WHOQOL (Organización Mundial de la Salud de Calidad de Vida). Está constituido por 26 preguntas, por un lado las dos primeras hacen referencia a la calidad de vida en general y a la satisfacción con su propia salud, por otro lado las 24 preguntas restantes hacen referencia a los dominios de salud física, salud psicológica, relaciones sociales y medio ambiente. Las puntuaciones quedan representadas en una escala 16 que va de cero a cien puntos, las puntuaciones más altas representan una mejor calidad de vida.11, 12 SF-36 Este instrumento es un formulario corto de 36 preguntas que se encarga de evaluar la calidad de vida. Esta elaborado a partir de una gran cantidad de cuestionarios utilizados en el estudio de los resultados médicos (Medical Outcomes Study) que fue un estudio de dos años en pacientes con enfermedades crónicas usando un cuestionario para medir la calidad de vida con 116 items (Corporación RAND). Engloba ocho dimensiones las cuales son: función física, rol físico, dolor corporal, salud en general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental. o Función física: mide el nivel en el que el estado de salud influye y limita la realización de actividades físicas, como pueden ser el autocuidado, caminar, realizar esfuerzos moderados o intensos, etc. o Rol físico: evalúa el grado en el que el estado de salud físico interfiere en las actividades de la vida diaria y en el trabajo. o Dolor corporal: mide la intensidad del dolor y el efecto que este provoca sobre las actividades de la persona tanto fuera como dentro de casa. o Salud general: valora el estado de salud en general, así como las perspectivas de salud para el futuro. o Vitalidad: evalúa la energía de la persona frente a la sensación de cansancio o agotamiento. o Función social: valora las relaciones sociales habituales y el grado en el que los problemas de salud influyen en estas. o Rol emocional: mide el grado de afectación que provocan los problemas emocionales en las actividades habituales de la persona. o Salud mental: valora el estado de salud mental en general, con el fin de detectar la presencia de depresión, miedo, ansiedad, etc. Existe otro elemento que no aparece en estas ocho dimensiones y que se encarga de evaluar los cambios que se producen en el último año en el estado de salud. El rango de las puntuaciones oscila entre cero a cien para cada dimensión. Las puntuaciones más altas representan una mejor calidad de vida.13,14,15 17 QOL-CS Este instrumento tiene como objetivo medir la calidad de vida del superviviente del cáncer, se ha utilizado en la mayoría de los casos para detallar la calidad de vida de las personas que están en el tratamiento del cáncer. Consta de una escala analógica-visual de 41 ítems que a su vez está compuesta por un lado por cuatro sub-escalas que son bienestar físico, bienestar psicológico, bienestar social y bienestar espiritual, y por otro lado por dos sub-componentes que son los miedos y angustias. Las puntuaciones de la escala van de cero a diez. Las puntuaciones más altas representan una mejor calidad de vida. 16,17 RAND-36 El SF-36 y RAND-36 incluyen el mismo conjunto de elementos que se han desarrollado en el Estudio de Resultados Médicos. La puntuación de las escalas de salud y dolor en general es diferente entre las versiones. Las diferencias en la puntuación se resumen en el estudio de Hays y cols.18. LA Q DE PECHO Este instrumento tiene como objetivo valorar el impacto de la mastectomía y la reconstrucción mamaria sobre la calidad de vida de las pacientes y sobre la satisfacción que estas pueden presentar. Las puntuaciones de la escala van de cero a cien. Las puntuaciones más altas representan una mejor calidad de vida y una mayor satisfacción desde la perspectiva de la paciente.19 1.7. Atención de enfermería en mujeres con cáncer de mama20 La atención profesional y técnicamente especializada no es suficiente, ya que lo que la paciente espera de la enfermera es recibir una atención y cuidados basados en sus necesidades específicas. El personal de enfermería tiene que intervenir en diversos ámbitos como son la prevención, educación, cuidados específicos y apoyo, sin olvidar que la paciente en las diferentes etapas de su enfermedad tiene que participar en todo momento de manera activa. La necesidad real que presentan las mujeres es recibir una atención profesional orientada a: “brindar cuidados, informar, acompañar y guiar en todo el proceso de la enfermedad”. El hecho de escuchar la palabra cáncer provoca instantáneamente sentimientos inesperados e intensos. La mujer integralmente se ve afectada en los ámbitos psicológico, físico, sexual, social, laboral, económico, etc. Por este motivo la atención de enfermería va dirigida a 18 canalizar estos cambios de la mejor forma posible. Intentamos que esta experiencia devastadora pueda convertirse en una gran lección de vida positiva. 1.7.1. Prevención Actualmente existe un gran interés por parte de la población en cómo prevenir el cáncer, debido a que las posibilidades de tratamiento y curación son mayores cuando el cáncer se encuentra en una etapa más temprana. Uno de los principales objetivos por parte del personal de enfermería, es proporcionar información de los factores de riesgo y de los signos y síntomas que pueden aparecer, así como enseñar la técnica para el autoexamen de las mamas. Con esto se pretende que mujeres de diferentes edades comprendan la importancia de realizar controles periódicos y conozcan sus mamas, a la misma vez que se aprovecha para eliminar falsos mitos sobre el cáncer de mama. 1.7.2. Cuidados de enfermería en las diferentes etapas del tratamiento a) Tratamiento quirúrgico Tanto las pacientes como sus familiares necesitan ser informados y orientados para poder comprender los objetivos del tratamiento y sus resultados. La enfermera presenta un papel fundamental tanto en el preoperatorio como en el postoperatorio, así como en la preparación e indicaciones al alta. En la fase preoperatoria, la enfermera tiene que intentar en la medida de lo posible reducir el nivel de ansiedad de la paciente. Para conseguirlo puede dar información oportuna y clara sobre las acciones que ocurrirán durante esta etapa, los resultados de estas y las posibles complicaciones con el fin de que la paciente sea consciente de su patología y tratamiento, de esta manera es muy probable que se ayude a calmar a la paciente. Por otro lado es muy importante que la paciente note que la enfermera esta receptiva a su angustia, miedo, e incertidumbre. Incluso podemos presentarle a la psicóloga del centro y ofrecerle sus servicios siempre que los necesite. Hemos de verificar la compresión de las indicaciones médicas por parte de la paciente, la realización y resultados de los estudios preoperatorios. En la fase postoperatoria, es la enfermera quien recibe a la paciente. Es muy importante mantener un contacto afectivo con la paciente y familiares, sin deteriorar la calidad de los cuidados en ningún momento ya que durante esta etapa puede aparecer 19 el dolor, el miedo, estados de tensión y ansiedad, incertidumbre e incluso cercanía a la muerte. No hemos de olvidar que durante el postoperatorio inmediato hay que valorar el estado inicial de la paciente teniendo en cuenta el estado de consciencia, los signos vitales, la observación de la zona operatoria (apósitos y drenajes) y de posibles complicaciones y la observación, evaluación y alivio del dolor (escala visualanalógica graduada numéricamente para valoración de la intensidad del dolor). En el postoperatorio mediato hay que llevar a cabo, valorar y evaluar el estado general y afectivo de la paciente, el drenaje, el inicio de ejercicios para la movilidad de la extremidad en la que se ha realizado la disección axilar, la entrega del folleto educativo y los cuidados de la herida operatoria. En controles posteriores, es muy importante que la enfermera informe y ayude a entender a la paciente los diferentes tipos de tratamientos adyuvantes que existen. En caso de mastectomía se ha de informar acerca de la posibilidad de realizar una reconstrucción mamaria o utilizar prótesis externas. Por otro lado se ha de realizar sesiones educativas para prevenir el linfedema y complicaciones tardías. A parte de las intervenciones mencionadas, se llevan a cabo todas las correspondientes al ingreso de enfermería, a la valoración del postoperatorio, al alta y las correspondientes a controles posteriores. Estas intervenciones se asemejan a las llevadas a cabo en cualquier tipo de intervención quirúrgica. En definitiva nuestro deber es atender a las pacientes como nos gustaría que nos atendiesen a nosotros si estuviésemos en esa situación. b) Tratamiento con quimioterapia Los cuidados de enfermería para la paciente que recibe quimioterapia requieren de gran cantidad de estrategias de intervención, así como de valoraciones periódicas y evaluaciones continuadas. Por lo que la enfermera está al lado de la paciente a lo largo de todo su proceso de enfermedad. Las principales intervenciones que hay que llevar a cabo son proporcionar apoyo a la paciente y a sus familiares, mantener una escucha activa y empatizar con la paciente, fomentar que esta asuma una actitud activa en su tratamiento, entregar educación personalizada, oportuna y actualizada y colaborar para prevenir, controlar y aliviar los signos y síntomas colaterales del tratamiento. 20 Es muy importante que se informe de que es la quimioterapia, como se administra y para qué sirve, así como eliminar los falsos mitos sobre esta. En caso de que la paciente requiera un catéter subcutáneo para la administración del tratamiento, la enfermera se encargará de explicar el procedimiento y de proporcionar instrucciones para que la paciente pueda prepararse la piel de forma adecuada. Uno de los efectos colaterales más importantes del tratamiento es la alopecia, ya que afecta a la imagen corporal y a la autoestima. Para ayudar en este aspecto la enfermera puede montar una sesión educativa, en la cual se den trucos de maquillaje, pelucas, pañuelos y turbantes. El hecho de que la mujer se sienta bien disminuye en gran medida el estrés y la angustia. c) Tratamiento con radioterapia A parte de algunas de las intervenciones mencionadas anteriormente como pueden ser el apoyo y escucha activa requerida, la educación sobre que es la radioterapia, la forma de administrarla y su resultado, es necesario que la enfermera explique a la paciente que pueden producirse irritaciones y daños en los tejidos sanos, que puede aparecer dolor y puede ser que la fuerza o energía que se presenta al inicio del tratamiento vaya disminuyendo conforme avanza la terapia. d) Terapias complementarias El personal de enfermería puede aconsejar a la mujer realizar terapias de Reiki, Yoga, Reflexología, Danza, etc., con el fin de que estas encuentren una forma diversión y reduzcan el estrés, la tensión, la angustia y la ansiedad. 1.8. Justificación del estudio El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en mujeres y el segundo más común en todo el mundo. A lo largo de esta enfermedad se producen muchos cambios tanto a nivel físico, como psicológico y emocional, es decir cambios en torno a la calidad de vida de la persona. Por este motivo la paciente requiere un gran apoyo y cuidados por parte del entorno que la rodea y por parte del personal sanitario (sobre todo personal de enfermería). Sin embargo a pesar de la abundante literatura sobre los cambios que se producen en la vida de las mujeres que presentan está enfermedad, existe investigación con evidencia científica limitada respecto a los cuidados que requieren y que se deben proporcionar a estas pacientes. El rol de la enfermera no queda reflejado suficientemente a pesar de la importancia que presenta en la realidad. Se hace primordial la necesidad de tener en cuenta los cambios que se producen en 21 la calidad de vida de las mujeres con el fin de adecuar las intervenciones enfermeras a dichos cambios. Debido a esto las enfermeras se encuentran en un punto crítico ya que los cuidados en el cáncer de mama son competencia de enfermería. Por tanto, esta revisión pretende conocer los cambios más importantes que se producen en la calidad de vida de las mujeres que presentan cáncer de mama y por otro lado poder conocer el rol de la enfermera dentro de las limitaciones encontradas. 22 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo principal El objetivo de esta revisión es describir y analizar la influencia del diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama sobre la calidad de vida de las mujeres que presentan esta patología. 2.2. Objetivos específicos Describir los cambios que se producen en la calidad de vida en mujeres que presentan cáncer de mama y reciben quimioterapia, y en las que reciben tratamiento adyuvante. Comparar la calidad de vida en mujeres que han superado el cáncer de mama y en mujeres que no han padecido la enfermedad. Comparar la calidad de vida en mujeres que han sido sometidas a mastectomía o a tratamiento quirúrgico conservador y entre las primeras y las que han tenido reconstrucción mamaria. Describir la calidad de vida en mujeres que han finalizado el tratamiento para el cáncer de mama y en mujeres jóvenes. Describir la influencia del rol de enfermería en la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama. 23 3. METODOLOGÍA 3.1. Diseño Se ha realizado una revisión bibliográfica narrativa que sintetiza la información de los estudios originales acerca del tema. 3.2. Estrategia de búsqueda La búsqueda se ha realizado tanto en bases de datos electrónicas nacionales como internacionales, y además se ha llevado a cabo una búsqueda inversa (a través de la bibliografía de otros artículos). Se ha tratado de elaborar una estrategia de búsqueda amplia, añadiendo sinónimos para que fuese lo más sensible posible. Por otra parte también se han consultado páginas web especializadas en cáncer de mama y sitios web oficiales con el fin de obtener información y datos estadísticos sobre las pacientes afectadas por esta enfermedad. La búsqueda bibliográfica se extendió desde el 28 de diciembre de 2014 hasta el 6 de abril de 2015 debido a que se ha tenido que hacer la búsqueda en dos ocasiones. La segunda búsqueda se realizó porque hubo que reorientar el tema del TFG como consecuencia de no encontrar artículos originales con evidencia científica sobre el tema elegido en primer lugar para el TFG, el cual era: Cuidados de enfermería para mejorar la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama. A continuación se detalla la segunda búsqueda realizada. Los términos DeCS utilizados en las bases de datos nacionales fueron: neoplasias de la mama, cáncer de mama, cáncer de la mama, cáncer de seno, cáncer mamario, tumores de la mama, tumores de mama, tumor de seno, tumores de seno, tumores mamarios, calidad de vida, rol de la enfermera, atención de enfermería y cuidados de enfermería. Los términos MeSH utilizados en las bases de datos internacionales fueron: breast cáncer, neoplasms breast, breast tumors, nurse´s role, quality of life, nursing care y life satisfaction. En las siguientes bases de datos electrónicas internacionales: (MEDLINE, PUBMED y SCOPUS), se ha impuesto como límite la fecha de publicación (a partir de 2010) con el fin de obtener los resultados más actuales. Para el resto de bases de datos no ha sido necesario utilizar como limitador la fecha de publicación. Cuiden Plus La primera cadena de búsqueda utilizada en Cuiden Plus fue: 24 (neoplasias de la mama or cáncer de mama or cáncer de la mama or cáncer de seno or cáncer mamario or tumores de la mama or tumores de mama or tumor de seno or tumores de seno or tumores mamarios) and calidad de vida Con esta cadena de búsqueda se obtuvieron 21 resultados el día 15 de marzo de 2015. Al utilizar filtros y límites de la propia base de datos (solo texto completo y artículos originales) obtenemos 12 resultados. La segunda cadena de búsqueda utilizada en Cuiden Plus fue: Rol de la enfermera and calidad de vida and (cáncer de mama or neoplasias de la mama or cáncer de la mama or cáncer de seno or cáncer mamario or tumores de la mama or tumores de mama or tumor de seno or tumores de seno) Con esta cadena de búsqueda se obtuvieron 10 resultados el día 15 de marzo de 2015. Al utilizar filtros y límites de la propia base de datos (solo texto completo y artículos originales) obtenemos 5 resultados. Cuidatge La cadena de búsqueda utilizada en Cuidatge fue: (neoplasias de la mama or cáncer de mama or cáncer de la mama or cáncer de seno or cáncer mamario or tumores de la mama or tumores de mama or tumor de seno or tumores de seno or tumores mamarios) and calidad de vida Con esta cadena de búsqueda se obtuvieron 11 resultados el día 15 de marzo de 2015. No se utilizaron filtros ni límites propios de la base de datos. Lilacs La primera cadena de búsqueda utilizada en Lilacs fue: (neoplasias de la mama or cáncer de mama or cáncer de la mama or cáncer de seno or cáncer mamario or tumores de la mama or tumores de mama or tumor de seno or tumores de seno or tumores mamarios) and calidad de vida Con esta cadena de búsqueda se obtuvieron 162 resultados el día 15 de marzo de 2015. Al utilizar filtros y límites de la propia base de datos (Texto completo, Humanos, Femenino) obtenemos 76 resultados. La segunda cadena de búsqueda utilizada en Lilacs fue: 25 (neoplasias de la mama or cáncer de mama or cáncer de la mama or cáncer de seno or cáncer mamario or tumores de la mama or tumores de mama or tumor de seno or tumores de seno or tumores mamarios) and (cuida$ enfermer$ or atención de enfermer$) Con esta cadena de búsqueda se obtuvieron 109 resultados el día 16 de marzo de 2015. Al utilizar filtros y límites de la propia base de datos (Texto completo, Humanos, Femenino) obtenemos 56 resultados. CSIC: IME La cadena de búsqueda utilizada en CSIC: IME fue: Cáncer de mama y (cuida* enfermer* o atención enfermer*) Con esta cadena de búsqueda se obtuvieron 4 resultados el día 18 de marzo de 2015. No se utilizaron filtros ni límites propios de la base de datos. En IME nos vimos obligados a reducir el número de condiciones de la cadena de búsqueda, debido a que con las condiciones utilizadas en las otras bases de datos no obtuvimos ningún resultado. Cinhal La primera cadena de búsqueda utilizada en Cinhal fue: (breast cancer or neoplasm breast or breast tumors) and quality of life Con esta cadena de búsqueda se obtuvieron 2.271 resultados el día 18 de marzo de 2015. Al utilizar filtros y límites de la propia base de datos (Texto completo, Sexo: Femenino, Tipo de publicación: Ensayo clínico) obtenemos 31 resultados. La segunda cadena de búsqueda utilizada en Cinhal fue: (breast cancer or neoplasm breast or breast tumors) and nursing care and quality of life Con esta cadena de búsqueda se obtuvieron 46 resultados el día 18 de marzo de 2015. Al utilizar filtros y límites de la propia base de datos (Texto completo) obtenemos 13 resultados. La tercera cadena de búsqueda utilizada en Cinhal fue: (breast cancer or neoplasm breast or breast tumors) and nursing care Con esta cadena de búsqueda se obtuvieron 226 resultados el día 18 de marzo de 2015. 26 Al utilizar filtros y límites de la propia base de datos (Texto completo) obtenemos 69 resultados. Medline La cadena de búsqueda utilizada en Medline fue: (breast cancer or neoplasm breast or breast tumors) and (quality of life or life satisfaction) Con esta cadena de búsqueda se obtuvieron 9417 resultados el día 19 de marzo de 2015. Al utilizar filtros y límites de la propia base de datos (Género: Femenino, Tipo de documento: Ensayo clínico, Población: Humanos, Idioma: Inglés o Español, Fecha de publicación: 2010- presente) obtenemos 55 resultados. Pubmed La cadena de búsqueda utilizada en Pubmed fue: (breast cancer or neoplasm breast or breast tumors) and (quality of life or life satisfaction) Con esta cadena de búsqueda se obtuvieron 8404 resultados el día 19 de marzo de 2015. Al utilizar filtros y límites de la propia base de datos (Tipo de artículo: Ensayo clínico, Disponibilidad del texto: Texto completo, Fecha de publicación:2010, Especies: Humanos, Sexo: Femenino) obtenemos 218 resultados. Scopus La primera cadena de búsqueda utilizada en Scopus fue: (breast cancer or neoplasm breast or breast tumors) and (quality of life or life satisfaction) Con esta cadena de búsqueda se obtuvieron 295 resultados el día 19 de marzo de 2015. Al utilizar filtros y límites de la propia base de datos (Publicado: 2010 - presente, Ámbitos: Health Sciences, Social Sciences & Humanities, Idioma: Inglés, Sexo: Femenino) obtenemos 109 resultados. La segunda cadena de búsqueda utilizada en Scopus fue: (breast cancer or neoplasm breast or breast tumors) and quality of life and nursing care Con esta cadena de búsqueda se obtuvieron 176 resultados el día 19 de marzo de 2015. 27 Al utilizar filtros y límites de la propia base de datos (Publicado: 2010 - presente, Ámbitos: Health Sciences, Social Sciences & Humanities, Idioma: Inglés, Sexo: Femenino, Ámbito: Enfermería) obtenemos 34 resultados. 3.3. Criterios de inclusión y de calidad Se establecieron estos criterios con el fin de seleccionar los artículos, que serían usados para realizar la revisión bibliográfica y los que serían eliminados. Podemos diferenciar dos tipos de criterios: 3.3.1. Criterios de inclusión o Debe ser un artículo original. o La población del estudio debe ser mujeres. o El idioma de estos artículos debe de ser inglés, español y/o portugués. o Debe medir la influencia del cáncer de mama y/o el rol de la enfermera en la calidad de vida de las mujeres. o Debe mostrar resultados de dicha influencia. 3.3.2. Criterios de calidad o Los estudios deberán especificar como miden los resultados. 28 3.4. Descripción general de los resultados de búsqueda Descripción general de los resultados de la búsqueda Número de artículos por bases de datos: •Cuiden Plus: 17 •Cuidatge: 11 •Lilacs: 132 •IME: 4 •Cinhal: 113 •Medline: 55 •Pubmed: 218 •Scopus: 143 Número total de artículos identificados: 693 Número total de artículos tras eliminación de duplicados: 619 547 artículos revisados con el resumen 72 artículos revisados a texto completo Número de estudios en la muestra final tras la aplicación de los criterios de inclusión y de calidad: 17 29 4. RESULTADOS La calidad de vida de las mujeres que padecen cáncer de mama varía dependiendo de la etapa de la enfermedad y del tratamiento que recibe la paciente. A continuación se detallan los diferentes epígrafes de los que constan los resultados. TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CLASIFICACIÓN CONTENIDO Calidad de vida en mujeres que presentan cáncer de mama y reciben quimioterapia. Describir los cambios que se producen en la salud y en la calidad de vida de las mujeres que presentan cáncer de mama y están sometidas a quimioterapia neoadyuvante y adyuvante. (Tabla 2) Calidad de vida en mujeres que han superado el cáncer de mama y en mujeres que no han padecido la enfermedad. Comparar los cambios que se producen en la salud y en la calidad de vida de las mujeres que han superado el cáncer de mama frente a las mujeres que no han padecido la enfermedad. (Tabla 3) Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama que han sido sometidas a mastectomía y en mujeres que han sido sometidas a tratamiento quirúrgico conservador. Comparar los cambios que se producen en la salud y en la calidad de vida de las mujeres que han sido sometidas a mastectomía frente a las mujeres que han sido sometidas al tratamiento quirúrgico conservador. (Tabla 4) Calidad de vida en mujeres que han sido sometidas a mastectomía y en mujeres que han sido sometidas a mastectomía con reconstrucción mamaria. Comparar los cambios que se producen en la salud y en la calidad de vida de las mujeres que han sido sometidas a mastectomía y en mujeres que han sido sometidas a mastectomía con reconstrucción mamaria. (Tabla 5) Calidad de vida en mujeres que ya han finalizado o están finalizando el tratamiento para el cáncer de mama. Describir los cambios que se producen en la salud y en la calidad de vida de las mujeres que han finalizado el tratamiento pautado para el cáncer de mama. (Tabla 6) Calidad de vida en mujeres jóvenes que presentan cáncer de mama. Describir los cambios que se producen en la salud y en la calidad de vida de las mujeres jóvenes que presentan cáncer de mama. (Tabla 7) Influencia del rol de la enfermera en la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama. Analizar el efecto del personal de enfermería y los cambios que se producen en la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama. 30 4.1. Calidad de vida en mujeres que presentan cáncer de mama y reciben quimioterapia. De los resultados obtenidos, dos estudios describen los cambios que se producen en la salud y en la calidad de vida de las mujeres que presentan cáncer de mama y están sometidas a quimioterapia neoadyuvante y adyuvante. (Tabla 2) TABLA 2. CALIDAD DE VIDA EN MUJERES QUE PRESENTAN CÁNCER DE MAMA Y RECIBEN QUIMIOTERAPIA AUTOR Lôbo cols., 2014 y TÍTULO DISEÑO DEL ESTUDIO MUESTRA OBJETIVO HALLAZGOS Quality of life in women with breast cancer undergoing chemotherapy Estudio descriptivo transversal 145 mujeres con diagnóstico de cáncer de mama, mayores de edad o igual a 18 años y con procedencia de Brasil. Segundo ciclo de quimioterapia. Evaluar la relación saludcalidad de vida de las mujeres con cáncer de mama sometidas a quimioterapia. - La función emocional es la más afectada ya que las mujeres presentan trastornos psicológicos relacionados con sentimientos leves de tensión, ira, depresión o preocupación. -El tratamiento causa dificultades financieras en la mayoría de las pacientes. -Los síntomas que tienen las puntuaciones más altas son dificultad con el sueño, fatiga y pérdida de apetito, aunque no de forma exagerada. -Una gran cantidad de mujeres experimentan efectos secundarios de la quimioterapia. La práctica de las relaciones sexuales seguía activa, aunque la satisfacción sexual estaba disminuida o era insatisfactoria. Gozzo cols., 2013 y Nausea, vomiting and quality of life in women with breast cáncer receiving chemotherapy Estudio descriptivo transversal. 79 mujeres con cáncer de mama, mayores de 19 años, con procedencia de Brasil y que habían empezado el tratamiento quimioterápico por primera vez. Evaluar la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama durante la quimioterapia e identificar la incidencia de náuseas y vómitos durante el tratamiento. - El 93% de las mujeres padecieron náuseas y el 87% vómitos. - La calidad de vida durante el tratamiento independientemente de los medicamentos utilizados sufrió un ligero descenso pero prácticamente se mantuvo estable durante el proceso. 31 Ambos estudios usan la escala EORTC QLQ- C30 y QLQ-BR23, pudiéndose constatar que la calidad de vida en general, se ve disminuida durante el tratamiento quimioterápico aunque ésta se mantiene sin cambios significativos a lo largo del mismo. De todas, la función emocional es la más afectada presentando estas pacientes trastornos psicológicos relacionados con sentimientos leves de tensión, ira, depresión o preocupación, permaneciendo sin cambios el resto de funciones que mide esta escala (física, cognitiva, social y desempeño del rol). Respecto a los síntomas, es común que aparezca dificultad con el sueño, fatiga y pérdida de apetito moderados tal y como describe Lôbo y cols.8, además la presencia de náuseas y vómitos es constante a lo largo de los sucesivos ciclos de tratamiento con quimioterapia, si bien varía la prevalencia de éstos síntomas dependiendo del tipo de tratamiento (EC-T (epirrubicina, ciclofosfamida y docetaxel) o EC-TH (epirrubicina, ciclofosfamida, docetaxel y trastuzumab) frente a FEC (fluorouracilo, epirrubicina y ciclofosfamida)). Por otra parte, en cuanto a los efectos secundarios (pérdida de pelo, síntomas relacionados con el brazo y con la mama) de la quimioterapia, Lôbo y cols.8, muestran que existe por parte de las mujeres una buena aceptación de su imagen corporal aunque la satisfacción sexual estaba disminuida. Además prácticamente la mitad de las mujeres presentaban preocupación por el futuro. 8,21 4.2. Calidad de vida en mujeres que han superado el cáncer de mama y en mujeres que no han padecido la enfermedad. De los resultados obtenidos, tres estudios compararon los cambios que se producen en la salud y en la calidad de vida de las mujeres que han superado el cáncer de mama frente a las mujeres que no han padecido la enfermedad. (Tabla 3) TABLA 3. CALIDAD DE VIDA EN MUJERES QUE HAN SUPERADO EL CÁNCER DE MAMA Y EN MUJERES QUE NO HAN PADECIDO LA ENFERMEDAD AUTOR TÍTULO DISEÑO DEL ESTUDIO MUESTRA OBJETIVO HALLAZGOS Kluthcov sky y Urbanetz , 2012 Qualidade de vida em pacientes sobreviventes de cáncer de mama comparada à de mulheres Estudio descriptivo transversal. -Grupo de mujeres de Brasil que han superado el cáncer de mama primario (Grupo de pacientes): 199 mujeres. Comparar los cambios que se producen en la salud y en la calidad de vida del grupo de las pacientes frente al grupo control. -El grupo de pacientes presenta una peor calidad de vida que el grupo control en general. -El grupo de pacientes referían peor calidad de vida respecto a los dominios físicos, psicológicos y ambientales en comparación con el grupo control. -No encontramos entre los dos grupos 32 saudáveis Soares y cols., 2013 The quality of life of diseasefree Brazilian breast cancer survivors -Grupo de mujeres de Brasil que no han padecido la enfermedad (grupo control): 175 mujeres. En ambos grupos la edad de las mujeres tenía que ser superior a 18 años. Estudio descriptivo transversal. -Grupo de mujeres de Brasil que han superado el cáncer de mama (Grupo de pacientes): 70 mujeres. -Grupo de mujeres de Brasil que no han tenido la enfermedad (grupo control): 84 mujeres. diferencias significativas respecto al dominio de las relaciones sociales. Comparar los cambios que se producen en la salud y en la calidad de vida del grupo de las pacientes frente al grupo control. -La media estimada de los componentes físicos y mentales fue mejor para el grupo de las pacientes que para el grupo control. - Las mujeres que han sufrido la enfermedad referían tener mejor calidad de vida que las mujeres que no habían padecido la enfermedad. En ambos grupos la edad de las mujeres se encuentre entre los 40-69 años. RafihiFerreira y cols., 2012 Sono, Qualidade de Vida e Depressão em Mulheres no Pós-tratamento de Câncer de Mama Estudio descriptivo transversal. -Grupo de mujeres de Brasil que han superado el cáncer de mama (Grupo de pacientes): 50 mujeres. -Grupo de mujeres de Brasil que no han tenido la enfermedad (grupo control): 50 mujeres. La edad de las mujeres de ambos grupos difiere. - Tanto el grupo de pacientes como el grupo control presenta una mayor puntuación en los aspectos de la función física y de la función social y una menor puntuación en los aspectos del rol físico y de la vitalidad. Se observa una mayor puntuación en el grupo de pacientes que en el grupo control. Comparar la calidad del sueño de las mujeres con cáncer de mama y de las mujeres que no han padecido la enfermedad, así como su relación con la calidad de vida y la depresión -Tanto el grupo de pacientes como el grupo control presentan quejas relacionadas con el sueño. -El 74% de las pacientes y el 50% del grupo control presentaban despertares sobre todo por calor y por necesidad de ir al baño. -Las personas con mala calidad del sueño presentan un mayor deterioro respecto a la función física (fatiga, malestar y dolor), psicológica (depresión y ansiedad), social (relaciones personales, soledad y aspectos financieros) y una mayor incertidumbre sobre el futuro. 33 Para evaluar la calidad de vida de las mujeres se utilizan diferentes cuestionarios (WHOQOLBREF, SF-36 y QOL-CS) y cada uno de estos estudios presenta un cuestionario diferente. Con estos estudios podemos constatar que la calidad de vida en general se ve disminuida en mayor proporción en las mujeres que han padecido la enfermedad que en las mujeres sanas11. Aunque la situación de la propia persona en sí influye mucho en el tipo de vida que presente, ya que podemos encontrar casos en los que las mujeres que han padecido la enfermedad presenten una mejor calidad de vida que las mujeres sanas ya sea por el cambio de visión sobre la vida, por el apoyo familiar y sanitario, etc.14. De todos los dominios, los más afectados son el dominio físico, psicológico y ambiental11. Respecto a los síntomas es común que aparezca dificultad con el sueño ya que la mayoría de las pacientes al estar sometidas a los tratamientos adquieren una menopausia precoz y esto las hace tener sofocos, calor, malestar… debido a esto la calidad del sueño empeora y como consecuencia la calidad de vida también sufre un deterioro, las funciones más afectadas son la función física, psicológica y la función social pudiendo presentar las pacientes fatiga, malestar , dolor, ansiedad , depresión, soledad, problemas en las relaciones personales… Las pacientes suelen presentar una mayor incertidumbre sobre el futuro.16 4.3. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama que han sido sometidas a mastectomía y en mujeres que han sido sometidas a tratamiento quirúrgico conservador. De los resultados obtenidos, un estudio compara los cambios que se producen en la salud y en la calidad de vida de las mujeres que han sido sometidas a la mastectomía frente a las mujeres que han sido sometidas a un tratamiento quirúrgico conservador. (Tabla 4) TABLA 4. CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA QUE HAN SIDO SOMETIDAS A MASTECTOMÍA Y EN MUJERES QUE HAN SIDO SOMETIDAS A TRATAMIENTO QUIRÚRGICO CONSERVADOR AUTOR Veiga cols., 2010 y TÍTULO DISEÑO DEL ESTUDIO Mastectomy versus conservative surgical treatment: the impact on the Estudio descriptivo transversal. MUESTRA OBJETIVO HALLAZGOS -Grupo 1 (mujeres de Brasil sometidas a mastectomía, Comparar el impacto que provoca la mastectomía y el tratamiento quirúrgico -Al comparar los dos grupos observamos que el grupo 1 presentaba tanto en el funcionamiento físico como en el dolor puntuaciones menores es decir, una peor calidad de vida. En ambos grupos el papel emocional adquiere las puntuaciones más bajas y la percepción de la 34 quality of life of women with breast cancer al menos hace un año): 58 mujeres -Grupo 2 (mujeres de Brasil sometidas a tratamiento quirúrgico conservador, al menos hace un año): 38 mujeres conservador en la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama. salud adquiere las puntuaciones más altas. -Al dividir cada uno de los dos grupos por edad y compararlos entre ellos (menores de 50 años o 50 años y mayores de 50 años), encontramos que las pacientes con 50 años o menos del grupo 1 presentan más problemas en el campo de salud mental y un mayor deterioro en la función física, social y en el dolor respecto al grupo 2. Finalmente las pacientes mayores de 50 años del grupo 2 presentan un mayor deterioro en la función emocional respecto al grupo 1. -Al tener en cuenta el nivel educativo observamos que las pacientes mastectomizadas y con bajo nivel de escolarización presentan mayor deterioro del funcionamiento físico, del rol físico y del dolor. Sin embargo, con más de ocho años de escolarización presentaron impacto negativo en el dolor. El presente estudio utiliza para evaluar la calidad de vida la versión brasileña del formulario corto de estudios de la salud de resultados médicos (Medical Outcomes Study Short Form Health Survey) SF-36, pudiéndose constatar que la calidad de vida en general se ve disminuida en el grupo de pacientes sometidas a mastectomía. Pero hay que matizar que al dividir los grupos por edad y compararlos (mujeres menores de 50 años o con ellos y mujeres mayores de 50 años) se observan diferencias significativas, por un lado las mujeres más jóvenes sometidas a mastectomía muestran más problemas en el campo de la salud mental y un mayor impacto negativo en el funcionamiento físico, en el social y en el dolor, esto último puede deberse a que en este grupo de edad se incluyen a mujeres que son más activas física y socialmente. Por otro lado las mujeres mayores de 50 años, sometidas a mastectomía presentaron mejores resultados en el dominio del papel emocional que las mujeres que se sometieron al tratamiento conservador, tal vez porque la mastectomía esta culturalmente relacionada con un menor miedo a la recurrencia de la enfermedad. Finalmente decir que el impacto negativo fue más pronunciado en las pacientes más jóvenes y con menos años de escolarización.22 35 4.4. Calidad de vida en mujeres que han sido sometidas a mastectomía y en mujeres que han sido sometidas a mastectomía con reconstrucción mamaria. De los resultados obtenidos, dos estudios comparan los cambios que se producen en la salud y en la calidad de vida de las mujeres que han sido sometidas a mastectomía frente a las mujeres que han sido sometidas a mastectomía con reconstrucción mamaria. (Tabla 5) TABLA 5. CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA QUE HAN SIDO SOMETIDAS A MASTECTOMÍA Y EN MUJERES QUE HAN SIDO SOMETIDAS A MASTECTOMÍA CON RECONSTRUCCIÓN MAMARIA. AUTOR Furlan y cols., 2013 Eltahir y cols., 2014 TÍTULO Quality of life and selfesteem after mastectomy in patients who did or did not undergo breast reconstructio n Quality-ofLife Outcomes between Mastectomy Alone and Breast Reconstructio n: Comparison DISEÑO DEL ESTUDIO Estudio descriptivo transversal. Estudio descriptivo transversal. MUESTRA -Grupo 1 (mujeres de Brasil que se sometieron a la mastectomía): 11 -Grupo 2 (mujeres de Brasil que se sometieron a mastectomía con reconstrucción mamaria): 11 En ambos grupos la edad de las mujeres tenía que ser igual o superior a 30 años. -Grupo 1 (mujeres de los Países Bajos que se sometieron a la mastectomía): 45 -Grupo 2 (mujeres de los OBJETIVO HALLAZGOS Comparar el impacto que provoca la mastectomía y la mastectomía con reconstrucción mamaria en la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama. -Al comparar los dos grupos observamos que la autoestima de los pacientes que se sometieron a la mastectomía era peor frente a los que se sometieron a la mastectomía con reconstrucción. -Entre los dos grupos no se apreciaron diferencias significativas respecto a la función física, desempeño del rol, función cognitiva y función social; aunque las puntuaciones eran más bajas para el grupo 1. Sin embargo respecto a la función emocional si se hallaron diferencias, el grupo 1 presentaba una peor función emocional. -Los síntomas más comunes son la fatiga, las náuseas, los vómitos, el dolor, la disnea, el insomnio, la pérdida de apetito, el estreñimiento y la diarrea. Entre ambos grupos no se encontraron diferencias significativas. Comparar el impacto que provoca la mastectomía y la mastectomía con reconstrucción mamaria en la calidad de vida de mujeres con -El grupo 2 presentaron una mayor satisfacción con su aspecto físico y con su estado psicológico. Por otro lado también presentan un mejor funcionamiento físico, ya que experimentan menos dolor y limitaciones. Finalmente este grupo presenta un mayor bienestar y una mayor satisfacción sexual. 36 of PatientReported BREAST-Q and Other HealthRelated Quality-of Life Measures Países Bajos que se sometieron a mastectomía con reconstrucción mamaria): 92 En ambos grupos la edad de las mujeres tenía que ser superior a 18 años. cáncer mama. de Ambos estudios utilizan instrumentos diferentes para evaluar la calidad de vida, por un lado las mujeres realizaron el cuestionario EORTC QLQ-C30 y los cuestionarios Visuales de escala analógica (VAS) 23 y por otro lado realizaron el cuestionario RAND 36 y el Q DE PECHO19. Con los diferentes cuestionarios podemos constatar que la calidad de vida de las mujeres sometidas a mastectomía se ve disminuida frente a la calidad de vida de las mujeres que se han realizado la reconstrucción de la mama. Estas presentan una mayor autoestima, bienestar y satisfacción sexual, un mejor estado físico, psicológico y emocional frente a las mujeres mastectomizadas. Respecto los síntomas, los más comunes son la fatiga, las náuseas, los vómitos, el dolor, la disnea, el insomnio, la pérdida de apetito, el estreñimiento y la diarrea pero entre ambos grupos no se han encontrado diferencias significativas.19,23 4.5. Calidad de vida en mujeres que ya han finalizado o están finalizando el tratamiento para el cáncer de mama. De los resultados obtenidos, tres estudios describen los cambios que se producen en la salud y en la calidad de vida de las mujeres que han finalizado o están finalizando el tratamiento pautado para el cáncer de mama. (Tabla 6) TABLA 6. CALIDAD DE VIDA EN MUJERES QUE YA HAN FINALIZADO O ESTÁN FINALIZANDO EL TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER DE MAMA. AUTOR Ruiz y Almansa, TÍTULO Calidad vida de en DISEÑO DEL ESTUDIO Estudio descriptivo MUESTRA 24 de mujeres Murcia OBJETIVO HALLAZGOS Evaluar la calidad de vida de -Las dimensiones más afectadas son el estado de salud global, el funcionamiento 37 2012 Domínguez y cols., 2009 BrañaMarcos y cols., 2012 mujeres que conviven cuatro o más años con cáncer de mama, desde una perspectiva enfermera. transversal Evaluación de la calidad de vida tras el tratamiento primario del cáncer de mama. Estudio descriptivo transversal Supervivient es de cáncer de mama: calidad de vida y diagnósticos prevalentes. Estudio descriptivo transversal que sufren cáncer de mama hace 4 años o más. Presentan una edad comprendida entre los 3864 años. 71 mujeres de Sevilla que han finalizado el tratamiento primario. Presentaban una media de edad de 52,86 años. 140 mujeres de Asturias que ya habían recibido tratamiento oncológico, aunque algunas se encontrasen en tratamiento de hormonotera pia. Presentaban una media de edad de 61,2 años. mujeres diagnosticadas de cáncer de mama en un tiempo superior o igual a cuatro años. emocional, la perspectiva de futuro y las relaciones sexuales. Evaluar la calidad de vida de las pacientes intervenidas de cáncer de mama tras finalizar el tratamiento primario. -Las áreas de salud más perjudicadas fueron el rol emocional y la vitalidad. Evaluar la calidad de vida de las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama en 2004. -Las mujeres mostraron buenos niveles en la mayoría de las escalas de funcionamiento, pero los problemas más importantes se encuentran en el funcionamiento y disfrute sexual y en la preocupación por el futuro. -Los síntomas más destacados son la fatiga, el dolor, el estreñimiento, el insomnio, el placer sexual y los síntomas del brazo. - El tipo de intervención al que habían sido sometidas se relacionaba con la presencia de dolor corporal y con la función social. -El tipo de tratamiento recibido era relacionado con el rol físico. -El síntoma más destacado es el insomnio y la preocupación por la pérdida de cabello. Dos de los tres estudios usan la escala EORTC QLQ- C30 y la escala EORTC-BR23, otro estudio utiliza para evaluar la calidad de vida la versión brasileña del formulario corto de estudios de la salud de resultados médicos (Medical Outcomes Study Short Form Health Survey) SF-36, pudiéndose constatar que la calidad de vida en general, se ve disminuida después del tratamiento del cáncer de mama o una vez que este está finalizando. De todas, la función emocional, la función sexual y la vitalidad son las más afectadas, aunque también encontramos un aumento de la preocupación por el futuro. Respecto a los síntomas, el más 38 común es el insomnio, pero también aparecen fatiga, dolor, estreñimiento, preocupación por la pérdida del cabello, deterioro de la satisfacción sexual, y síntomas del brazo, si bien varía la prevalencia de éstos síntomas dependiendo del tipo de tratamiento o intervención. Por un lado el tipo de intervención al que habían sido sometidas se relacionaba con la función social y con el dolor corporal y por otro lado el tipo de tratamiento estaba relacionado con el rol físico. 24,25,26 4.6. Calidad de vida en mujeres jóvenes que presentan cáncer de mama. De los resultados obtenidos, un estudio describe los cambios que se producen en la salud y en la calidad de vida de las mujeres jóvenes que presentan cáncer de mama. (Tabla 7) TABLA 7. CALIDAD DE VIDA EN MUJERES JÓVENES QUE PRESENTAN CÁNCER DE MAMA. AUTOR TÍTULO DISEÑO DEL ESTUDIO Dubashi y cols., 2010 Quality of life among younger women with breast cancer: study from a tertiary cancer institute in south India Estudio descriptivo transversal. MUESTRA 51 mujeres de la India, con diagnóstico de cáncer de mama no metastásico. Presentan una edad inferior a 35 años. OBJETIVO Describir la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama con una edad menor o igual a 35 años y analizar el impacto del tratamiento conservador de la mama y la mastectomía en la calidad de vida de estas mujeres. HALLAZGOS -El efecto de cáncer de mama en la ocupación, estado civil y en las puntuaciones funcionales (rol físico, emocional, cognitivo, social y la imagen del cuerpo) fue mínimo. Sin embargo la función sexual y el placer sexual sufrieron un deterioro. -La menopausia prematura se observo en bastantes mujeres. -Si dividimos este grupo en dos, es decir en mujeres mastectomizadas y mujeres con cirugía conservadora observamos que el estado de salud global fue mejor en el grupo de la mastectomía. Los síntomas en el brazo y el dolor fueron mayores en el grupo de mujeres sometidas a cirugía conservadora. -La perspectiva de futuro en general empeoro. Las mujeres mastectomizadas tenían mayor miedo a la recurrencia de la enfermedad. - Las puntuaciones sexuales funcionales y las puntuaciones de disfrute sexual fueron mejores en el grupo de la mastectomía. 39 El estudio utiliza la escala EORTC QLQ- C30 y la escala EORTC-BR23, pudiéndose constatar que la calidad de vida en algunos aspectos se mantiene estable y en otros se ve significativamente disminuida. Por lo general la calidad de vida global de las mujeres jóvenes parece ser buena, se producen cambios y la función y satisfacción sexual se ven deterioradas. Si dividimos este grupo en mujeres mastectomizadas y mujeres con cirugía conservadora observamos que el estado de salud global fue mejor en el grupo de la mastectomía. La función y la satisfacción sexual mejoró en el grupo de las mujeres mastectomizadas. Las mujeres mastectomizadas tenían mayor miedo a la recurrencia de la enfermedad, esto se puede explicar teniendo en cuenta que las mujeres pueden pensar que se les ha realizado la mastectomía por el estado avanzado de la enfermedad. Respecto a los síntomas, el dolor y los síntomas en el brazo fueron mayores en el grupo de mujeres sometidas a cirugía conservadora. Respecto al estado financiero, presentaban más restricciones las mujeres sometidas a la cirugía conservadora, esto podría atribuirse al costo y a la duración del tratamiento con las respectivas pruebas requeridas. La perspectiva de futuro en general empeoró.27 4.7. Influencia del rol de la enfermera en la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama. De los resultados obtenidos, tres artículos nos muestran como el papel de las enfermeras es de gran importancia en el proceso de enfermedad (cáncer de mama) de la paciente. Las enfermeras pueden proporcionar asistencia sanitaria de diferentes formas, es decir pueden ofrecer asistencia telefónica, visitas en consulta o visitas domiciliarias, de esta forma las pacientes también pueden adoptar dentro de lo posible la opción que mejor les venga o combinarlas en función del acuerdo al que se llegue. El hecho de que en determinados lugares como por ejemplo en el Hospital de Palamós (Girona) exista una consulta de enfermería para patología de mama facilita en gran medida la cirugía ambulatoria, el alta precoz y disminuye la estancia media hospitalaria. Por otro lado esta consulta también permite aportar a la paciente y a sus familiares la información necesaria y requerida de manera personaliza, progresiva y en un ambiente adecuado. La patología de mama puede resultar estresante y bastante agresiva para la paciente. El perfil psicológico que la mujer suele presentar, en general es de baja autoestima, inconformismo, con sentimiento de miedo y rabia, rechazo de su cuerpo por el cambio sufrido en su imagen corporal, pérdida del rol de cuidadora de sus hijos o de personas mayores, etc., pero podemos 40 observar que tanto el apoyo, el asesoramiento psicológico, la información, los cuidados postquirúrgicos como la educación sanitaria hacen que las pacientes sufran mejoras significativas a lo largo de su tratamiento o proceso de enfermedad. Es muy importante no olvidar que cada paciente es diferente a las demás y necesita una atención que sea individualizada y personalizada, aunque en función de la personalidad de cada paciente se le puede aconsejar participar en los grupos de ayuda, ya que las reuniones grupales suelen presentar resultados bastante efectivos. En los cuidados prestados por la enfermera va a influir el estadio del tumor y el tipo de tratamiento que reciba la paciente, porque en función de la agresividad del tumor y de la complejidad y agresividad del tratamiento las pacientes requerirán un mayor número de consultas, de apoyo, de cuidados, etc. Durante las diferentes consultas o visitas que la enfermera realiza valora la eficacia de las intervenciones y decide si hay que adoptar alternativas o seguir en la misma línea. Finalmente he de decir que uno de estos tres artículos, es un estudio descriptivo transversal, el cual nos aporta datos muy significativos sobre el papel de enfermería. En este estudio se envía un cuestionario a 360 pacientes (de las cuales son 207 las que responden), en un período de seguimiento de 2 a 14 meses posterior a su tratamiento en el hospital. De estas 207 mujeres, el 95% había consultado a enfermeras especializadas en patología mamaria y en general las pacientes estaban muy satisfechas con el trato recibido y con el ambiente donde se prestó la atención. Ninguna de las mujeres se sintió incomoda. El 81% de las pacientes recomendaría el asesoramiento y el 19% quizás lo recomendaría. Respecto a la información recibida, el 88% de las pacientes encuestadas consideró que la información recibida era de muy buena calidad y el 12% consideró la información como inadecuada. Dado que las pacientes que tienen o no contacto con la enfermera especializada en patología mamaria pueden tener diferentes experiencias, se han analizado los resultados del cuestionario por separado para los dos grupos y se ha observado que las mujeres que habían mantenido contacto presentaban un mejor nivel de información y una mayor adherencia al tratamiento. Pero no todos los comentarios y opiniones fueron buenos, ya que además de incluir comentarios positivos sobre la atención y el tratamiento, también se añadieron sugerencias, entre las que destacan la mejora de la atención psico-oncológica para niños y familiares y la mejora del folleto informativo sobre el cáncer de mama, en el cual se debería aumentar la información, los consejos para prevenir el edema linfático y las recomendaciones sobre los efectos secundarios de la radioterapia. 41 Con estos estudios podemos concluir que en general, la atención enfermera provoca un impacto positivo en la calidad de vida de las pacientes.28,29,30 42 5. DISCUSIÓN El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres.2 Provoca una gran cantidad de cambios (físicos, psicológicos, emocionales, sexuales, financieros, etc.) en la paciente y estos afectan en gran medida a la calidad de vida que esta presenta. Al analizar los resultados de los diversos estudios observamos las diversas variaciones que se producen en la calidad de vida de la paciente. Estos resultados demuestran la importancia de evaluar a las mujeres en todos sus aspectos ya que los cambios varían mucho en función de la personalidad de la paciente, de la cultura, de la localización geográfica, del estado financiero, de la edad, del estadio del tumor, del tipo de tratamiento, etc. Entre los cambios más significativos cabe destacar que durante el tratamiento del cáncer de mama la calidad de vida de las mujeres empeora. Cuando el tratamiento utilizado es la quimioterapia aún se producen más cambios por el gran número de efectos colaterales que presenta. A pesar de que en algún estudio se demuestre que la calidad de vida permanece estable durante la quimioterapia, la mayor parte de los estudios muestran una influencia negativa significativa de esta sobre la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama.8,21 Al comparar las mujeres que han padecido el cáncer de mama con mujeres sanas podemos constatar que la calidad de vida en general se ve disminuida en mayor proporción en las mujeres que han padecido la enfermedad que en las mujeres sanas. Aunque podemos ver en algún artículo un punto de vista totalmente contrario es decir, que las mujeres que han sufrido la enfermedad presentan una mejor calidad de vida que las mujeres que no la han padecido, ya sea por la presencia de características diferentes en las mujeres, por el cambio de visión sobre la vida, o por el apoyo familiar y sanitario, etc.11,14,16 Por otro lado si comparamos a mujeres que han sido sometidas a mastectomía frente a mujeres que han sido sometidas a un tratamiento quirúrgico conservador o a reconstrucción mamaria podemos constatar que la calidad de vida en general se ve disminuida en el grupo de pacientes sometidas a mastectomía. Pero hay que matizar que en función de la edad (mujeres menores de 50 años o con ellos y mujeres mayores de 50 años) podemos observar significativas diferencias, ya que el impacto negativo fue más pronunciado en las pacientes más jóvenes, ya que estas muestran más problemas en el campo de la salud mental y un mayor impacto negativo en el funcionamiento físico, en el social y en el dolor, esto último puede deberse a que en este grupo de edad se incluyen a mujeres que son más activas física y socialmente. Sin embargo las mujeres mayores de 50 años sometidas a mastectomías presentaron mejores resultados en 43 el dominio del papel emocional, tal vez porque la mastectomía está culturalmente relacionada con un menor miedo a la recurrencia de la enfermedad.22,23,19 Sin embargo podemos encontrar pensamientos que difieren debido a que en otro estudio podemos constatar que en mujeres jóvenes que habían sufrido mastectomía había un mayor miedo a la recurrencia de la enfermedad, esto se puede explicar teniendo en cuenta que existen diferencias de edad, de localización geográfica y de pensamiento, ya que las mujeres pueden pensar que se les ha realizado la mastectomía por el estado avanzado de la enfermedad.27 En general entre las funciones más afectadas podemos destacar la función emocional, la sexual, la social, el dominio físico y la imagen corporal. Entre los síntomas más frecuentes podemos destacar la aparición de dolor, malestar, náuseas, vómitos, fatiga, pérdida de cabello, dificultad con el sueño, sofocos y calor relacionados con la adquisición de una menopausia precoz y síntomas relacionados con el brazo y la mama.24,25,26 Al evaluar la calidad de vida relacionada con la salud podemos conocer y minimizar el riesgo de los efectos de la enfermedad y mejorar los diferentes aspectos de la calidad de vida que están afectados. Hasta el momento existe escasa literatura con evidencia científica sobre el papel de la enfermería en la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama. De hecho por este motivo se ha tenido que reorientar el tema del TFG, que en un principio iba a tratar sobre los cuidados de enfermería para mejorar la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama. No obstante, el papel de las enfermeras es necesario e importante en el proceso de enfermedad de las mujeres con cáncer de mama porque son las profesionales que están más tiempo en contacto con el paciente y por este motivo establecen mayores lazos de confianza. Es muy importante no olvidar que cada paciente es única y diferente a las demás y necesita una atención que sea individualizada y personalizada, por esto se pueden formular intervenciones enfermeras que permiten dar confianza, orientar y ayudar a la paciente.28,29,30 Finalmente podemos concluir diciendo que la atención enfermera provoca un impacto positivo en la calidad de vida de la mayoría de las mujeres que padecen cáncer de mama. 44 6. BIBLIOGRAFÍA 1 SEOM: Sociedad Española de Oncología Médica [Internet]. Madrid: SEOM; [citado 25 Mar 2015]. Disponible en: http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos- cancer/cancer-de-mama-raiz/cancer-de-mama?start=1 2 International Agency for Research on Cancer. World Health Organization [Internet]. France: IARC; [citado 26 Mar 2015]. Disponible en: http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_cancer.aspx 3 MedlinePlus [Internet]. Rockville Pike: A.D.A.M.; [citado 26 Mar 2015]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000913.htm 4 Andrade JA, Ballesteros M, Capllonch M, Cerón E, Dueñas B, Fernández M, et al. Guía de diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama del complejo hospitalario de Jaén. Hospital Médico-Quirúrgico. Complejo Hospitalario de Jaén. 2011. 5 Sánchez-Pedraza R, Ballesteros MP, Anzola JD. Concepto de calidad de vida en mujeres con cáncer. Rev salud pública (Bogota). 2010;12(6):889-902. 6 Neurodidacta [Internet]. Madrid: Feen; [citado 29 Mar 2015]. Disponible en: http://www.neurodidacta.es/es/comunidades-tematicas/esclerosis/esclerosis-maltiple/calidadvida-esclerosis-maltiple/definician 7 Martín-Ortiz JD, Sánchez MJ, Sierra JC. Evaluación de calidad de vida en pacientes con cáncer: una revisión. Rev Colomb Psicol. 2005;(14):34-45. 8 Lôbo AS, Fernandes AF, Almeida PC, Carvalho CM, Sawada NO. Qualitu of life in women with breast cancer undergoing chemotherapy. Acta Paul Enferm. 2014;27(6):554-559. 9 EORTC: The European Organisation for Research and Treatment of Cancer. Quality of life. [Internet]. Belgium: EORTC; [citado 20 Abr 2015]. Disponible en: http://groups.eortc.be/qol/eortc-qlq-c30 10 PROQOLID. [Internet]. Netherlands: Mapi Research Trust; [citado 20 Abr 2015]. Disponible en: http://www.proqolid.org/instruments/eortc_quality_of_life_questionnaire_breast_cancer_mod ule_eortc_qlq_br23 45 11 Kluthcovsky ACGC, Urbanetz AAL. Qualidade de vida em pacientes sobreviventes de câncer de mama comparada à de mulheres saudáveis. Rev Bras Ginecol Obstet. 2012;34(10):453-458. 12 WHO: World Health Organization. [Internet]. WHO; [citado 20 Abr 2015]. Disponible en: http://www.who.int/substance_abuse/research_tools/whoqolbref/en/ 13 Tuesca R. La Calidad de Vida, su importancia y cómo medirla. Salud Uninorte. 2005;21:76-86. 14 Soares PBM, Carneiro JA, Rocha LA, Gonçalves RC, Martelli DRB, Silveira MF, et al. The quality of life of disease-free Brazilian breast cancer survivors. Rev Esc Enferm USP. 2013;47(1):69-75. 15 Cuestionario de Salud SF-36. Disponible en: http://www.dgplades.salud.gob.mx/Contenidos/Documentos/CuestionarioSalud.pdf 16 Rafihi-Ferreira R, Pires MLN, Soares MRZ. Sono, Qualidade de Vida e Depressão em Mulheres no Pós-tratamento de Câncer de Mama. Psicol: Reflex Crític. 2012;25(3):506-513. 17 Brad J, Mark A. A psychometric analysis of the Quality of Life-Cancer Survivors (QOL- CS) in survivors of childhood cancer. Springer Link. 2001;10(4):319-329. 18 Hays RD, Sherbourne CD, Mazel R. User's Manual for the Medical Outcomes Study (MOS) Core Measures of Health-Related Quality of Life. Santa Monica, CA: RAND Corporation, 1995. Disponible en: http://www.rand.org/pubs/monograph_reports/MR162. 19 Eltahir Y, Werners LLCH, Dreise MM, Van Emmichoven IAZ, Jansen L, Werker PMN, et al. Quality-of-Life Outcomes between Mastectomy Alone and Breast Reconstruction: Comparison of Patient-Reported BREAST-Q and Other Health- Related Quality-of-Life Measures. Plast Reconstr Surg. 2013;132(2):201-209. 20 Riquelme B, Sepúlvedana B, Vargas X. Atención de enfermería en las pacientes con cáncer de mama. Rev Med Clin Condes. 2006;17(4):244-247. 21 Gozzo TO, Moyses AMB, Silva PR, Almeida AM. Nausea, vomiting and quality of life in women with breast cancer receiving chemotherapy. Rev Gaúcha Enferm. 2013;34(3):110116. 46 22 Veiga DF, Campos FSM, Ribeiro LM, Junior IA, Filho JV, Juliano Y, et al. Mastectomy versus conservative surgical treatment: the impact on the quality of life of women with breast cancer. Rev Bras Saúde Matern Infant, Recife. 2010;10(1):51-57. 23 Furlan VLA, Neto MS, Abla LEF, Oliveira CJR, De Lima AC, Ruiz BFO, et al. Quality of life and self-esteem after mastectomy in patients who did or did not undergo breast reconstruction. Rev Bras Cir Plást. 2012;28(2):264-269. 24 Ruiz P, Almansa MP. Calidad de vida en mujeres que conviven cuatro o más años con cáncer de mama, desde una perspectiva enfermera. Index Enferm. 2012;21(4):190-193. 25 Dominguez MR, Acosta ME, Méndez I, Maestre I, Pedrote C, Frutos M. Evaluación de la calidad de vida tras el tratamiento primario del cáncer de mama. Index Enferm. 2009;18(4):246-248. 26 Braña-Marcos B, Carrera-Martínez D, De la Villa-Santoveña M, Vegas-Pardavilla E, Avanzas S, Gracia MT. Supervivientes de cáncer de mama: calidad de vida y diagnósticos prevalentes. Enferm clin. 2012;22(2):65-75. 27 Dubashi B, Vidhubala E, Cyriac S, Sagar TG. Quality of life among younger women with breast cancer: study from a tertiary cancer institute in south India. Indian J Cancer. 2010;47(2):142-147. 28 Romagosa-Albacar C, Garatea-Zubieta A, Inoriza JM. Cuidados de enfermería a la mujer con patología mamaria: organización de una consulta específica. Enferm Clin. 2007;17(1):3740. 29 Rawl SM, Given BA, Given CW, Champion VL, Kozachik SL, Barton D, et al. Intervention to Improve Psychological Functioning for Newly Diagnosed Patients With Cancer. Oncol Nurs Forum. 2002;29(6):967-975. 30 Albert US, Zemlin C, Hadji P, Ziller V, Kuhler B, Frank-Hahn B, et al. The impact of breast care nurses on patients´ satisfaction, understanding of the disease, and adherence to adjuvant endocrine therapy. Breast Care. 2011;6(3):221-226. 47