Download Guatemala, 03 de enero, 2017 Reporte diario de noticias
Document related concepts
Transcript
1 Guatemala, 03 de enero, 2017 Reporte diario de noticias Departamento de Análisis Macroprudencial y Estándares de Supervisión Titulares Centroamérica 1. Honduras cerró 2016 con una inflación de 3.3% La inflación se encuentra por debajo del 4.5% previsto por el Banco Central de Honduras (BCH). 2. Construcción acelerará en 2017 en Costa Rica 67 proyectos inmobiliarios previstos para este año. Cifras de Banco Central le dan un incremento al sector del 4.2%. Estados Unidos 3. El auge del dólar impulsa a EE.UU. pero preocupa al resto de las economías 6. Alemania registra un récord de empleo en 2016 La tasa de desempleo cae en 2016 al 5.8% y se convierte en el segundo país de la UE con menos desempleo. Mundo 7. El petróleo escala a máximos de 18 meses al entrar en vigor los recortes de producción El año comienza con nuevas subidas en el precio del petróleo y con la entrada en vigor de los recortes aprobados por la OPEP. 8. Trump, Brexit, elecciones europeas y otros enigmas de la economía para 2017 Podría afectar los precios de los commodities y elevar la deuda externa de los países emergentes El estancamiento global, las consecuencias del estallido financiero de 2008 y el año nuevo le sumará turbulencia política a Estados Unidos y la Unión Europea. 4. Trump amenaza a General Motors: fabriquen el Chevy Cruze en EE.UU. o paguen altos impuestos 9. México: Se extiende protesta por incremento en los precios de la gasolina El presidente electo Donald Trump volvió a sacudir al mundo empresarial estadounidense este martes, enviando una amenaza de represalia económica a la General Motors, la mayor firma automotriz de su país. 5. Ford cancela planes de construir una planta en México para crear empleos en EE.UU. La empresa fabricante de autos Ford afirmó este martes que canceló sus planes de construir una planta de producción en México y que invertirá 700 millones de dólares en Michigan, creando 700 nuevos empleos en Estados Unidos. Ciudadanos expresan su rechazo manifestaciones, bloqueos y saqueos a la medida con 10. Suiza dice adiós al secreto bancario en 2017 Suiza se despide este año de su secreto bancario en el marco del intercambio automático de información acordado con 38 socios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 11. Breves internacionales 12. Índices, monedas y futuros Europa 1 2. Construcción acelerará en 2017 en Costa Rica Centroamérica El Economista 1. Honduras cerró 2016 con una inflación de 3.3% El Economista La inflación se encuentra por debajo del 4.5% previsto por el Banco Central de Honduras (BCH). 7. Honduras cerró 2016 con una tasa de inflación del 3.3%, por debajo del 4.5% previsto por las autoridades económicas del país, informó hoy el Banco Central del país centroamericano (BCH). En su informe mensual el BCH indicó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en diciembre pasado una variación del 0.27%, debido al incremento de los precios en energía eléctrica, prendas de vestir y alimentos consumidos en restaurantes. Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles subieron de precio y figuran también entre los que más contribuyeron al comportamiento mensual del IPC, añade la información oficial. Según el BCH, la variación interanual del IPC en 2016 fue superior en 1% a la observada en 2015 (2.3%), pero se ubicó dentro del rango meta establecido en la revisión del Programa Monetario 2016-2017 (4.5% y más o menos un punto porcentual). Las autoridades económicas de Honduras se han fijado como meta que la inflación en 2017 cierre alrededor del 4.5%. Volver al inicio 67 proyectos inmobiliarios previstos para este año. Cifras de Banco Central le dan un incremento al sector del 4.2%. 8. El Banco Central de Costa Rica (BCCR) prevé que este 2016 termine con un decrecimiento del 5.8% en la actividad constructiva; sin embargo, proyecta que crecerá 4.2% en el 2017. Ese optimismo se ve reflejado en la lista de 67 proyectos inmobiliarios privados (comerciales, industriales y residenciales) que continuarán obras el próximo año o que se alistan para colocar la primera piedra, en la Gran Área Metropolitana (GAM), según datos de Colliers Internacional e Inmoinfo. Mónica Castillo, directora de Investigación y Desarrollo Técnico de la Cámara Costarricense de la Construcción, explicó que durante el 2016 la construcción pública y no residencial decrecieron debido a la finalización de desarrollos de gran tamaño como el hidroeléctrico Reventazón y el centro comercial City Mall. “Se espera (para el 2017) un crecimiento explicado por el aumento previsto en obras de infraestructura nacional y, además, por el gran dinamismo para edificaciones comerciales, de vivienda y de oficinas”, mencionó la representante. Según los datos de Colliers Internacional e Inmoinfo, se estima el desarrollo de 14 inmuebles comerciales, de los cuales siete ya están en proceso constructivo y siete que podrían empezar a ser edificados, de no tener inconvenientes con los trámites respectivos, para poder comenzar las obras. En inmuebles comerciales sobresalen también los nombres de Terrazas Lindora, Plaza Andem Miraflores, Vivo Plaza y el Centro Comercial Plaza Belén. Finalmente, en inmuebles residenciales hay 33 en camino; dos que se inaugurarán, 16 que están en construcción y 15 que estarían desarrollándose. En conjunto, aportarán 10,302 unidades. 2 La mayoría de ellas se establecerán en diferentes zonas de San José y Alajuela. Christopher Stanton, director de inversiones de Sunrise Capital LP, la cual administra US$700 millones. Uno de los complejos residenciales más grande es Málaga City, el cual albergará 1,600 casas en condominio. Recientemente, Stanton apostó a que la moneda estadounidense se apreciará en los próximos meses frente al dólar australiano, el yen y el euro. Volver al inicio Un dólar más fuerte aumenta el poder adquisitivo de los consumidores y las empresas estadounidenses al abaratar las importaciones y reducir los costos de viajar al extranjero. Al mismo tiempo, perjudica a los exportadores estadounidenses al hacer que sus productos sean menos competitivos en el exterior, disminuyendo sus ganancias y, posiblemente, ejerciendo una presión negativa sobre los precios de las acciones. Estados Unidos 3. El auge del dólar impulsa a EE.UU. pero preocupa al resto de las economías WSJ Américas Podría afectar los precios de los commodities y elevar la deuda externa de los países emergentes 9. En Wall Street, el auge del dólar ha sido una de las señales más visibles del creciente optimismo de los inversionistas respecto de la economía estadounidense. Para muchos otros países, sin embargo, representa un problema. La mayoría de los analistas prevé que la moneda estadounidense se fortalezca en 2017, extendiendo una racha que ha impulsado el valor de la divisa en más de un tercio desde la rebaja de la calificación de crédito de Estados Unidos en 2011. Tal expectativa se debe principalmente a que el fortalecimiento de la economía estadounidense probablemente permita a la Reserva Federal realizar múltiples subidas de tasas en 2017. Las tasas más altas aumentan el atractivo de los activos denominados en dólares, atrayendo dinero a EE.UU. “En estos momentos hay una cantidad increíble de presión para vender casi todo tipo de divisas y comprar dólares”, dice En el caso de los mercados emergentes, la fortaleza sostenida del dólar podría socavar los precios del petróleo y otras materias primas denominadas en dólares y ejercer presión sobre sus exportadores. Igualmente, las empresas y los gobiernos de mercados emergentes que han asumido grandes deudas en la moneda estadounidense tendrán más dificultades para pagarlas. En China, el aumento del dólar está exacerbando la fuga de capital y restringiendo la liquidez, sacudiendo mercados que habían disfrutado de un período de relativa estabilidad durante la mayor parte de 2016. Los mercados de bonos chinos se desplomaron tras la reunión de la Fed de diciembre, en la que el banco central decidió subir las tasas y apuntó a varios aumentos adicionales en 2007. Los reguladores chinos inyectaron dinero para calmar una posible restricción crediticia y las acciones cayeron. En los primeros tres trimestres de 2016, el banco central chino tuvo que gastar US$300.000 millones de sus reservas, más que en todo 2015, para tratar de frenar la caída del yuan frente al dólar. La divisa china acumula una caída de 4,3% ante al dólar desde octubre, tocando un mínimo histórico. Otras monedas de los mercados emergentes han sido mucho más golpeadas: la lira turca, por ejemplo, perdió cerca de 15% en los últimos tres meses de 2016. Las expectativas de un paquete de estímulo fiscal una vez que asuma el presidente electo Donald Trump “han revitalizado completamente al dólar”, dice Alan Ruskin, jefe de estrategia de divisas del Grupo de los 10 en Deutsche Bank. “Este es un gran cambio en la dinámica de las políticas”. El Índice del Dólar de The Wall Street Journal, que evalúa el desempeño de la divisa norteamericana frente a una canasta de 16 monedas, subió 3,1% en 2016, gracias al repunte de 3 finales de año frente al euro, el yen y las monedas de los mercados emergentes. Aproximadamente 60% de los clientes encuestados por Citigroup creen que durante el año que acaba de comenzar el dólar será “moderadamente” o “marcadamente” más alto que las divisas de los mercados desarrollados y emergentes. Algunos temen que las propuestas de Trump sobre el gasto en infraestructura y los recortes de impuestos no se concreten. Asimismo, las expansiones fiscales anteriores han tenido efectos desiguales sobre el dólar. El Índice del Dólar de ICE subió más de 80% entre 1981 y 1985, impulsado por una combinación de estímulos fiscales implementados por el entonces presidente Ronald Reagan y una serie de aumentos de tasas realizados en los primeros años de la década por la Fed. En la década de 2000, sin embargo, los recortes de impuestos decretados por el presidente George W. Bush no lograron impulsar el dólar, ya que fueron acompañados por una Fed menos enérgica y por mercados de renta variable inciertos, según un informe de Deutsche Bank. Los inversionistas esperan que la Fed vigile de cerca el auge de la moneda y suba las tasas a un ritmo más moderado si el auge del dólar comienza a afectar a la economía estadounidense. Thanos Bardas, gestor de portafolio de la firma de valores Neuberger Berman que supervisa US$255.000 millones, dice que en diciembre hizo una toma de ganancias sobre apuestas de que el dólar subirá frente al yen, desconfiado de que la moneda estadounidense haya subido demasiado rápido en un breve período. “Los mercados tienen una perspectiva extremadamente optimista”, advierte. “La transacción inteligente es confiar, pero verificar”. Volver al inicio 4. Trump amenaza a General Motors: fabriquen el Chevy Cruze en EE.UU. o paguen altos impuestos CNN Expansión El presidente electo Donald Trump volvió a sacudir al mundo empresarial estadounidense este martes, enviando una amenaza de represalia económica a la General Motors, la mayor firma automotriz de su país. 10. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este martes a General Motors: fabrique el Chevrolet Cruze en Estados Unidos o pague altos impuestos. “General Motors está enviando el modelo de fabricación mexicana del Chevy Cruze a concesionarios de Estados Unidos libres de impuestos por cruzar la frontera. Háganlo en Estados Unidos o paguen un alto impuesto transfronterizo”, tuiteó Trump. En diciembre pasado, Trump nombró a su directora ejecutiva, Mary Barra, en un panel de creación de empleo. En un comunicado, General Motors aseguró que todos los modelos sedán del Chevrolet Cruze que se venden en Estados Unidos son fabricados en Lordstown (Ohio) y confirmó que el único modelo del Cruze que hace en México es el hatchback, aunque se trata de un automóvil fabricado para el mercado global "del cual se venden muy pocas unidades en Estados Unidos". Pero GM no es la única compañía automotriz que produce más allá de la frontera estadounidense: Ford, Honda, Toyota y Volkswagen también hacen sus carros en México y los venden en Estados Unidos. En varias ocasiones, Trump les ha dicho a los fabricantes de automóviles que pretende imponer un arancel del 35% para los carros que se hagan en México para el mercado estadounidense. Pero Trump no puede imponer una tarifa arancelaria a una sola compañía de manera unilateral. Antes de las elecciones, el presidente electo le hizo la misma advertencia a Ford, que emplea a 8,000 personas en México, 4 casi la décima parte de los empleados que tiene en Estados Unidos. Los impuestos más altos implicarían que los estadounidenses tendrían que pagar más. Cuando el presidente Ronald Reagan limitó el número de automóviles que Japón podrían enviar por barco a Estados Unidos, los fabricantes estadounidenses incrementaron en los precios en 1,000 dólares, en promedio, sabiendo que enfrentarían menos competencia extranjera. Es probable que cualquier tarifa arancelaria, además, no sólo se limite a fabricantes estadounidenses como General Motors o Ford. Si ese fuera el caso, esos automóviles serían mucho más caros que otros que también se producen en México y se venden en Estados Unidos, como los Honda, los Toyota y los Volkswagen. Ford y GM quedarían entonces expuestos a perder clientes en su mercado local frente a competidores extranjeros, algo que los expertos aseguran que no augura nada bueno para Trump. Volver al inicio 5. Ford cancela planes de construir una planta en México para crear empleos en EE.UU. Dinero La empresa fabricante de autos Ford afirmó este martes que canceló sus planes de construir una planta de producción en México y que invertirá 700 millones de dólares en Michigan, creando 700 nuevos empleos en Estados Unidos. Unidos libre de impuestos por cruzar frontera. Fabríquenlo en Estados Unidos o paguen un alto impuesto transfronterizo”, tuiteó Trump. En un comunicado, General Motors aseguró que todos los modelos sedán del Chevrolet Cruze que se venden en Estados Unidos son fabricados en Lordstown (Ohio) y confirmó que el único modelo del Cruze que hace en México es el hatchback, aunque se trata de un automóvil fabricado para el mercado global "del cual se venden muy pocas unidades en Estados Unidos". Trump presumió en noviembre pasado que había evitado que Ford moviera a México los empleos de una de sus plantas ubicada en Kentucky. Sin embargo, la compañía automotriz no había dicho que entre sus planes estuviera el traslado de esa planta ensambladora en Louisville, Kentucky, al país vecino. De hecho, la empresa ya se había comprometido hace un año con un sindicato de trabajadores del sector a invertir -por contrato- 700 millones de dólares en la planta y a construir ahí el modelo Escape. En noviembre, la compañía anunció también que mantendrá la producción del Lincoln MKC en la planta, aunque eso no impactará, para bien o para mal, en el número de empleos en el lugar. Ford planeaba llevar la producción del Lincoln MKC, de menor volumen, a otra planta debido al incremento de la producción del modelo Escape. México era una de las opciones para el cambio, pero incluso con ese plan, el objetivo era mantener los empleos de los 4,700 trabajadores de la planta de Kentucky. Volver al inicio 11. El director ejecutivo de la compañía, Mark Fields, indicó que es un "voto de confianza" al entorno pro negocios que promueve Trump. Fields también dijo que Ford "no tiene un trato con Trump hacemos lo que es correcto para nuestro negocio". El anuncio llega el mismo día en que el presidente electo Donald Trump amenazara a otro fabricante de autos a través de su cuenta de Twitter. “General Motors está enviando el modelo de fabricación mexicana del Chevy Cruze a concesionarios en Estados 5 Prescindiendo de factores estacionales el mes pasado había 7,000 puestos más que en noviembre. Europa 6. Alemania registra un récord de empleo en 2016 La ocupación, según los datos de la Agencia Federal de Estadística, también subió, aunque a ritmo más bajo. En diciembre había en Alemania 43.82 millones de ocupados, 34,000 más que en noviembre y 297,000 más que hace un año. Volver al inicio WSJ Américas La tasa de desempleo cae en 2016 al 5.8% y se convierte en el segundo país de la UE con menos desempleo. 12. Alemania cerró 2016 con una tasa de desempleo del 5.8%, después de que el número de parados aumentara en diciembre en 36,000 personas respecto al mes anterior, hasta los 2,568,000, informó hoy la Agencia Federal de Empleo (BA). El salario mínimo aumenta a 8.84 euros por hora en el país. El aumento del número de parados, que elevó una décima la tasa de desempleo, es inferior a la media de diciembre de los últimos tres años (54,000). Si se eliminan los factores estacionales el mes pasado había 17,000 desempleados menos que en noviembre y, en comparación interanual, había 113,000 parados menos que en diciembre de 2015. "La tendencia positiva en la evolución del desempleo ha continuado hasta final de año. El prolongado y fuerte aumento del empleo se ha desacelerado de forma apreciable desde el verano, pero la demanda de nuevos trabajadores se mantiene a un nivel muy alto", manifestó el director de la agencia, Frank-J. Weise, en un comunicado. El número de subempleados, concepto que engloba los trabajos precarios, se situó en 3,565,000 personas, 2,000 más que en noviembre si se prescinde de factores estacionales, un aumento que la BA relaciona con la incorporación al mercado laboral de refugiados. La demanda de trabajadores continúa alta y el mes pasado había registrados en la Agencia Federal de Empleo 658,000 puestos vacantes, 68,000 más que hace un año. 6 Mundo 7. El petróleo escala a máximos de 18 meses al entrar en vigor los recortes de producción WSJ Américas El año comienza con nuevas subidas en el precio del petróleo y con la entrada en vigor de los recortes aprobados por la OPEP. Varias firmas de inversión dudan de la capacidad tanto de la OPEP como de los países no pertenecientes al cártel de ajustarse estrictamente a los nuevos cupos de producción asignados. De ahí que analistas como los de Goldman Sachs limitaran el impacto del recorte en la evolución de los precios del crudo. Además, los expertos destacan que una recuperación de los precios provocaría un sustancial repunte de la producción de petróleo no convencional en EEUU. Las presiones alcistas sobre los precios podrían venir de la mano de una mayor recuperación económica. Los primeros datos macro de 2017 han reflejado un panorama más alentador de lo esperado. Ayer se conoció que la actividad manufacturera en la zona euro creció al mayor ritmo desde 2011, y esta mañana un mercado clave para el petróleo como China publicaba unas cifras de producción manufacturera superiores a lo esperado, y las más elevadas de los últimos seis años. Volver al inicio El regreso a la actividad en la sesión de hoy en los mercados de Estados Unidos y Reino Unido propicia los primeros movimientos significativos del nuevo año en el precio del petróleo. La tendencia es claramente alcista tanto en Londres como en Nueva Tork. El barril de Brent, de referencia en Europa, supera por momentos el 2% de revalorización, y en su escalada alcanza el nivel de los 58 dólares, un nivel inédito desde julio de 2015. El barril tipo West Texas, de referencia en EEUU, también se anota subidas del 2%. Con este impulso alcanza los 55 dólares, nuevos máximos en los últimos 18 meses. Los inversores apuestan por las subidas del petróleo en el inicio de un año que comienza con la entrada en vigor de las medidas acordadas por la OPEP el pasado 30 de noviembre, y que serán extensibles igualmente a otros países productores como Rusia. Con el arranque del nuevo año los países de la OPEP tienen que materializar su primer recorte de producción desde 2008, al igual que sucede con Rusia y el resto de países no miembros de la OPEP que se sumaron a este recorte por primera vez en 15 años. El límite fijado para los países del cártel se sitúa desde el inicio de enero en 32,5 millones de barriles diarios, y al incluir a los productores no pertenecientes a la OPEP el recorte efectivo asciende a unos 1,8 millones de barriles diarios. 8. Trump, Brexit, elecciones europeas y otros enigmas de la economía para 2017 El Economista El estancamiento global, las consecuencias del estallido financiero de 2008 y el año nuevo le sumará turbulencia política a Estados Unidos y la Unión Europea. 1. Y es que al estancamiento global y la persistente resaca del estallido financiero de 2008, el año nuevo le sumará la turbulencia política de Estados Unidos y la Unión Europea. Donald Trump asumirá la presidencia de EE.UU. el 20 de enero con una agenda proteccionista y una retórica diplomática que, en el mejor de los casos, resulta imprevisible, y en el peor, incendiaria. Por su parte, la negociación para la separación del Reino Unido de la Unión Europea, el Brexit, debería comenzar a fines de marzo. Y ese mismo mes Holanda y Francia celebrarán elecciones generales que pueden ser tan decisivas para el futuro de la UE como las que enfrentará Alemania en septiembre. 7 En medio de tanta incertidumbre no sorprende que los principales organismos multilaterales y las consultoras privadas bajaran las proyecciones de crecimiento para 2017, las que ahora se sitúan en torno al 2 y el 3%. Trump: las promesas y la realidad Donald Trump fue electo con una plataforma antiglobalizadora y antimigración, pero aún nadie sabe si su proteccionismo será mucho más retórico que real. En campaña habló de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con México y Canadá (TLCAN o Nafta, según la sigla en inglés) y de eliminar el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) que se está negociando con la Unión Europea. Y también de eliminar el Tratado del Transpacifico (TTP) que busca contrarrestar a China con una alianza de 12 países que va desde el bloque del TLCAN hasta Australia, Japón, Vietnam, Malasia, Perú y Chile. Pero, según Mike Jakeman, analista global de la Unidad de Inteligencia del semanario The Economist(EIU), el principal peligro para la economía mundial es la suerte del TLCAN. dispuesto a abandonar la OMC antes que obedecer la decisión de un panel de arbitraje internacional, algo que dejaría patas para arriba al orden comercial mundial de la posguerra. Mientras que la otra pata visible del programa de Trump es una reducción impositiva equivalente a US$1 billón y unos US$250 mil millones de dólares de inversión estatal en infraestructura. Y según James Henry, autor de "El mundo offshore" y catedrático de la Universidad de Colombia, el impacto se sentirá más allá de las fronteras estadounidenses. "Uno de los mecanismos que puede usar para compensar con recaudación este agujero en el déficit fiscal es un blanqueo o amnistía al estilo de lo que hizo George Bush en 2004 para repatriar el dinero en los paraísos fiscales", le dijo a BBC Mundo. "Pero el recorte impositivo corporativo pondrá presión sobre muchos países en desarrollo que buscarán bajar el impuesto para atraer inversión extranjera, aunque no hay ninguna prueba de que esta reducción dé resultado alguno", advirtió el experto. La (des) Unión Europea "El TTP y el TTIP están muertos. Como no se firmaron, el impacto de este cambio no será sustancial. El TLCAN es más complicado", explicó el analista. "Y no creo que Estados Unidos quiera terminar con el acuerdo, pero en su renegociación Trump intentará cambiar la política arancelaria con una serie de productos en México", le dijo a BBC Mundo. "Es posible que las negociaciones con Canadá y México se prolonguen en el tiempo, pero si el TLCAN se cae el impacto negativo será inmediato sobre la economía global", indicó Jakeman. El comercio mundial un panorama complicado Swati Dhingra, especialista de comercio de la London School of Economics, pone el acento en otro peligro. La agenda antiglobalizadora y antimigración también ha tomado fuerza en la Unión Europea. El referendo británico del 23 de junio dejó en claro un malestar con la UE que iba más allá de los siempre imprevisibles británicos. Y las encuestas de opinión muestran tendencias similares en países clave del proyecto paneuropeo como Francia y Holanda. Además, el surgimiento de un movimiento de derecha antiinmigratoria en Alemania se vio estimulado por el atentado prenavideño en Berlín, el que dejó un saldo de 12 muertos y a Angela Merkel políticamente contra las cuerdas. "Lo más grave sería una guerra comercial de Estados Unidos con China en caso de que imponga aranceles y que China apele ante la Organización Mundial del Comercio", le dijo Dhigra al dominical británico The Observer. Mientras que el primer ministro italiano, Matteo Renzi, renunció después de ser derrotado en un referendo para reformar la constitución celebrado el 4 de diciembre, abriendo así el camino a nuevas elecciones generales y, potencialmente, a un referendo sobre la permanencia de Italia en la UE. En su campaña Trump prometió elevar los aranceles a la importación de productos chinos en un 45% y se mostró Ese mismo día los europeístas tuvieron uno de los escasos respiros de 2016: el candidato pro-europeo Alexander Van 8 der Bellen venció en la elección presidencial al candidato de la ultraderecha xenófoba y antieuropea, Norbert Hofer. Una cosa está clara: 2017 será un año muy interesante. Volver al inicio Pero 2017 tiene dos bombas de tiempo: las elecciones de marzo de Holanda y Francia, que para algunos penden como una espada de Damocles sobre el futuro de la Unión Europea. Y, ciertamente, el Brexit añade incertidumbre. Cuando el gobierno de Theresa May active el artículo 50 del tratado europea para la separación se abrirá un espacio de dos años para negociar un acuerdo. 9.México: Se extiende protesta por incremento en los precios de la gasolina América Economía Ciudadanos expresan su rechazo a la medida con manifestaciones, bloqueos y saqueos ¿Y América Latina? A mediados de diciembre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señaló en su último informe de 2016 que "tras dos años seguidos de contracción, América Latina y el Caribe tendrán en 2017 un modesto crecimiento de 1.3%", es decir, menor al 1.5% calculado previamente. Pero incluso este moderadísimo repunte enfrenta nubarrones, como dijo a BBC Mundo desde Lima, Carlos Bedoya, director de la Red Latinoamericana por la Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd). "Vemos un aumento de deficit fiscal, debido a los problemas económicos de la región, que se va a financiar con deuda externa", pronosticó Bedoya. "Durante más de 10 años la deuda no nos preocupó, pero con la caída de los precios de las materias primas y el alza de las tasas de interés de la Reserva Federal se va a convertir en un factor de peso", explicó el economista. "Todavía no es un problema grave de monto, pero sí del porcentaje que habrá que dedicarle en los presupuestos públicos, algo que afectará directamente a los sectores más vulnerables", le dijo a BBC Mundo. El caso argentino es paradigmático, por la cantidad record de deuda que tomó el gobierno de Mauricio Macri. La posible caída del TTP dejaría en el aire a Chile, México y Perú, y le cortó las alas a los gobiernos de Argentina y Brasil que buscaban sumarse a esta iniciativa. "China está aprovechando esta situación. En el congreso de APEC este noviembre en Lima ofreció un tratado de libre comercio a Chile, Mexico y Perú", explicó Bedoya a BBC Mundo. 8. La quinta jornada de protestas por el incremento a los precios de las gasolinas —en la que participaron ciudadanos, militantes de partidos políticos, así como integrantes de organizaciones gremiales y sociales— se extendió a 30 estados del país y la Ciudad de México, con un saldo de 13 personas detenidas y el saqueo en dos expendios de combustible. Sólo en Tabasco no se reportaron concentraciones. En las manifestaciones —que incluyeron tomas de gasolineras, casetas, bloqueos carreteros, marchas, plantones y hasta caravanas vehiculares— participaron desde 20 hasta 2 mil personas por ciudad. El promedio mínimo por estado fue de 300 participantes, aunque en algunos llegó a mil al sumar los distintos municipios en que se realizaron las actividades ciudadanas. En Tapachula, Chiapas, un grupo de presuntos normalistas saqueó una gasolinera: distribuyó combustible entre los automovilistas, además de regalar aceites para motores; después, destruyeron los dispensadores. En Ixmiquilpan, Hidalgo, se vivió una situación similar: un grupo de jóvenes regaló el hidrocarburo, mientras otro contingente retuvo una pipa durante unos minutos. En Mazatlán, Sinaloa, detuvieron a ocho personas quienes intentaban impedir la salida de pipas en instalaciones de Pemex, mientras que en la marcha en Los Mochis, unos participantes usaron bicicletas a manera de protesta. En las protestas en el país también participaron integrantes de organizaciones de transporte de servicio público y foráneo, así como taxistas y comerciantes en estados como Yucatán, Veracruz, Morelos. Nuevo León, Oaxaca y 9 Michoacán, quienes advirtieron que con el alza a las gasolinas también habrá un incremento al servicio. Los transportistas del sur de Morelos decidieron aumentar las tarifas en el servicio público de 6.50 a 10 pesos; en respuesta, la Secretaría de Movilidad y Transporte estatal dijo que cualquier incremento es ilegal. 10. Suiza dice adiós al secreto bancario en 2017 El Economista Suiza se despide este año de su secreto bancario en el marco del intercambio automático de información acordado con 38 socios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). También destacó que en estados como Veracruz, Guerrero, Sinaloa y Chiapas en las movilizaciones participaron militantes de Morena, mientras que en Oaxaca y Guerrero también hubo perredistas y petistas. 2. En Puebla hubo dos manifestaciones: una de ciudadanos y otra encabezada por unos 100 conductores de Uber, quienes también pidieron aumento de tarifas. En dicha entidad, la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Omexpa) informó el cierre de 150 gasolineras, de mil 200 que hay en el estado, debido a la escasez provocada por las compras de pánico. La Policía Federal reportó, además, los bloqueos en 22 tramos carreteros en 14 entidades, entre ellos en Morelos —el Paso Exprés, que va de Cuernavaca a México—, así como en Chihuahua, Oaxaca, Veracruz, Querétaro y Chiapas, entre otros estados; todas las autopistas fueron liberadas. “No se permitirán bloqueos”. Fuentes de la Secretaría de Gobernación comentaron que desde el primer minuto de enero se ha dado seguimiento a los bloqueos y las manifestaciones realizadas en distintas ciudades del país por el aumento en los precios de las gasolinas. Aseguraron que la Subsecretaría de Gobierno, que encabeza René Juárez, ha estado atenta y dijeron que si bien se respetará el derecho a la libre manifestación, no permitirán bloqueos en las autopistas y carreteras del país. Por ello, entre otros estados, se decidió la intervención de la Policía Federal (PF), que encabeza Manelich Castilla, en el bloqueo de la autopista México-Toluca, para que por medio del diálogo se lograra el restablecimiento de la circulación en dicho acceso de comunicación a la Ciudad de México. Volver al inicio Suiza, que gestiona el 25% del patrimonio extranjero depositado en los 266 bancos con los que cuenta, se despide a partir de este 1 de enero de su sagrado secreto bancario, que le ha permitido atraer fortunas durante décadas, pero que se había agrietado ya en los últimos años por la presión internacional. El país helvético, que ha gozado durante años de un sistema bancario impenetrable ante los intentos de terceros de conseguir los datos de sus ciudadanos con cuentas en Suiza, empezará desde hoy a reunir datos bancarios de clientes extranjeros en el marco del intercambio automático de información acordado con 38 socios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Suiza aceptó en 2014 sumarse al estándar global de la OCDE para no perder su estatus de plaza financiera internacional y en 2015 firmó un acuerdo con la Unión Europea (UE). Aunque no comenzará a intercambiar los datos bancarios hasta 2018, en la práctica entierra ya en este 2017 el secreto bancario al iniciar los pasos necesarios para entregar la información de este ejercicio de sus clientes extranjeros el año próximo. Se trata de un paso doloroso para un país tan orgulloso de su secreto bancario, que data de 1934. Suiza es el líder indiscutible en la gestión de fortunas privadas de extranjeros, al copar el 25% de la cuota mundial de este negocio, según datos de la Asociación Suiza de Banqueros (ASB). El mercado financiero aporta el 9.3% al PIB suizo y el sector bancario genera 167,000 puestos de trabajo. Gestiona fortunas por valor de 6.6 billones de francos (6.1 billones de euros), de los que la mitad proceden del extranjero. 10 Ha sido de hecho la presión desde el exterior, sobre todo por parte de Estados Unidos, la que ha minado poco a poco el secreto bancario hasta conseguir levantarlo. Suiza quiso evitar durante mucho tiempo tener que entregar datos de clientes estadounidenses a EEUU, en una disputa que comenzó en 2008, pero cuando el Departamento de Justicia denunció al banco UBS y amenazó con retirarle la licencia en el país, no tuvo otra opción. Era improbable que la entidad sobreviviera a la demanda y Suiza no podía permitirse dejar quebrar a uno de los bancos más importantes para la economía helvética. En 2009 Suiza entregó los datos de 4,450 clientes estadounidenses a EEUU, lo que supuso el principio del fin del secreto bancario. Durante los años siguientes y a raíz de más investigaciones en EEUU y otros países que implicaban a más bancos helvéticos y extranjeros en Suiza, escándalos con datos robados y el impulso dado por el G20 y la OCDE a la lucha contra la evasión y elusión fiscal, las grietas del secreto bancario se ahondarían más y más. Suiza solo entregaba información a solicitud de países con los que tenía un acuerdo para evitar la doble imposición, pero la cooperación no estaba asegurada, ya que la administración en cuestión tenía que demostrar que el titular de la cuenta bancaria había evadido impuestos y no cabían intentos de averiguaciones genéricas sin el nombre del cliente ni el número de la cuenta. A partir de 2018, las Haciendas de otros países ya no tendrán que cursar solicitudes específicas sobre cuentas de sus ciudadanos en Suiza, sino que la información será entregada anualmente de forma automática, con una excepción: la Confederación Helvética sigue -al menos de momentonegándose a cooperar en base a datos robados. Ministerio de Comercio. El récord previo había sido de US$46,500 millones, en 2006, gracias a la fuerte demanda de las exportaciones de la mayor economía de América Latina. Las importaciones de bienes y servicios cayeron a US$137,600 millones el año pasado, frente a US$171,400 millones en 2015. Las remesas a México se dispararon 25% interanual en noviembre, a US$2,360 millones, indicó el banco central, conforme el peso tocó su nivel más bajo de la historia frente al dólar y el triunfo electoral de Donald Trump en EE.UU. generó preocupaciones sobre posibles políticas contra los inmigrantes y los envíos de dinero. Fue la mayor alza desde marzo de 2006, cuando las remesas subieron 27% frente al mismo mes del año anterior. El total acumulado entre enero y noviembre ascendió a US$24,600 millones, un alza interanual de 9%, con lo que 2016 se encamina a superar el récord de US$26,100 millones registrado en 2007. Anshu Jain, ex copresidente ejecutivo de Deutsche Bank, se incorporó a Cantor Fitzgerald como su presidente, dijo Howard Lutnick, presidente ejecutivo y titular de la junta de la firma de servicios financieros de Nueva York. En este nuevo cargo, Jain ayudará a supervisar la estrategia y las iniciativas expansión en áreas como el corretaje de bonos y acciones, principalmente en EE.UU. y Asia. Kathy Chen, directora gerente de Twitter en China, anunció su salida de la empresa de microblogueo tras sólo ocho meses en el cargo. Twitter, no obstante, indicó que mantendrá abierta su oficina de Hong Kong. Chen es una de varios ejecutivos que se han marchado desde que la firma estadounidense anunció en octubre el recorte de 9% de su personal, o unos 350 empleados, como parte de su reorganización ante la desaceleración de los ingresos y las pérdidas. Volver al inicio Volver al inicio 11. Breves internacionales WSJ Américas Brasil registró en 2016 el mayor superávit comercial de su historia, conforme las importaciones se derrumbaron en medio de la profunda recesión. El saldo de la balanza comercial fue de US$4,400 millones en diciembre, con lo que cerró el año en US$47,700 millones, informó el 11 12. Índices, monedas y futuros WSJ Américas Volver al inicio 12