Document related concepts
Transcript
C ÓMO FOTOGRAFIAR UNA LLUVIA DE ESTRELLAS Si planeas una escapada nocturna para fotografiar la lluvia de estrellas, las siguientes recomendaciones te resultarán útiles como punto de partida: Localización: Ve a una zona con poca contaminación lumínica. Encuadre: Asegúrate de encuadrar en la parte correcta del cielo. Puedes utilizar la Realidad Aumentada Noche de PhotoPills para ubicar el radiante o la estrella Polar. Focal: Utiliza la menor focal disponible en tu objetivo. Una distancia focal de 14mm o menor te permitirá abarcar la mayor parte del cielo posible. Apertura: Utiliza la mayor apertura que permita tu objetivo. Una apertura de f/2.8 o mayor es fantástica para capturar una gran cantidad de luz y, así, también capturar el mayor número de estrellas. Enfoque: Enfoca a la distancia hiperfocal, asegurándote de no quedarte corto. Ya que aunque te equivoques de unos pocos centímetros, las estrellas van a aparecer borrosas en la foto. Así que es mejor pasarse de unos 50cm o más de la hiperfocal si hace falta, para asegurarte de que las estrellas quedan enfocadas. ISO: Sube el ISO al nivel máximo que tu cámara permita sin que aparezca un ruido excesivo en las fotos (ideal un ISO superior a 1600). Tiempo de exposición: Usa la calculadora online Estrellas como Puntos para calcular el tiempo máximo de exposición para que las estrellas te queden como puntos, sin trazos. Normalmente es un valor entre 20 y 35 segundos dependiendo de la cámara y del objetivo utilizado. Balance de blancos: Sin contaminación lumínica, el balance de blancos puede oscilar entre 3400k-4000k. Intervalo: Utiliza un intervalo de tiempo de 2" a 5" entre fotografías consecutivas para intentar capturar la máxima cantidad de meteoros posible.