Transcript
IMPORTANCIA DE LAS CEPAS ESBL (EXTENDED-SPECTRUM BETA-LACTAMASE) EN VETERINARIA Galián Jiménez M., Geier-Dömling D., Gentil M., Heusinger A., Müller E. LABOKLIN GmbH & CO. KG. Steubenstraße 4, 97688, Bad Kissingen, Alemania. E-mail: galian@laboklin.de Objetivos. Gráfico 1: Distribución por especies animales en las que las cepas ESBL han sido aisladas. Las bacterias Gram negativas que producen beta-lactamasas de espectro extendido (ESBL) suponen de una forma creciente una amenaza para la salud pública y al mismo tiempo para la salud animal. De igual forma existen diversos estudios que demuestran el potencial zoonótico de estas bacterias. Los antibióticos beta-lactamasa son ampliamente utilizados en medicina humana y veterinaria. Con la finalidad de tener mayor información sobre la presencia de estas cepas ESBL en la población de los animales domésticos se realizó este estudio, en el que se estableció un protocolo para poder identificar las bacterias ESBL y conocer la localización en el organismo donde las cepas se encuentran con mayor frecuencia. Reptiles Otras 3,6% 3% A ves 4,1% Vacuno 7,7% Perro 49,5% Caballo 14,9% Material y métodos. A partir de las muestras recibidas de forma rutinaria en laboratorio para análisis bacteriológico se procedió al aislamiento e identificación de bacterias en un primer paso. Posteriormente se realizó un antibiograma mediante sistema de microdilución para identificar resistencias fenotípicas frente a antibióticos (Mikronaut-S-System Merlin, Virotech). El programa informático MCN6 indicó la sospecha de cepas ESBL según el perfil del antibiograma obtenido por las cepas estudiadas. Estas cepas identificadas en primera estancia por el programa informático se subcultivaron sobre Agar ESBL – Oxoid Brillance TM, medio de cultivo específico para aislar cepas ESBL. Aquellas bacterias identificadas como ESBL empleando este medio de cultivo específico se sometían a análisis de biología molecular. Las cepas bacterianas eran analizadas frente a genes de resistencia de la ß-lactamasa (blaTEM, blaSHV, blaOXA-1 y blaCTX-M) empleando dos PCR múltiples. Gato 18% Gráfico 2: Localización de las infecciones por cepas ESBL. Otros 14,7% Vagina 4,6% Oido 4,6% Resultados. En 9 meses de estudio se encontraron 194 muestras con bacterias identificadas como ESBL. Todas estas muestras procedían de clínicas veterinarias de Centroeuropa que las enviaban al laboratorio Laboklin para un análisis bacteriológico rutinario y corresponden con el 2% de las enterobacterias aisladas. De ellas, el 49,5% se aislaron de muestras de perro, 18,0% de gatos, 14,9% de caballos, 7,7% vacuno, 4,1% de aves, 3,6 de reptiles, y 3% de otras especies (gráfico 1). El 72,7% de las bacterias encontradas como ESBL fueron E.coli, el 17,5% Proteus spp., 3,1% Enterobacter cloacae, 2,1% Actinetobacter spp., 2,1% Klebsiella pneumoniae, y el 2,1% Pseudomonas spp. La localización de las muestras con bacterias ESBL correspondía mayoritariamente con orina (21,1%) y heces (16,5%), el 14,5% se aislaron en tracto respiratorio, 7,8% de heridas, 4,6% de oido, 4,6% de vagina, 14,7% de otras localizaciones, y en un 8,9% no se tenía información sobre el lugar de toma de muestra (gráfico 2). La identificación de un agente ESBL no indica obligatoriamente que sea responsable de una infección, es más, se trata con frecuencia de una colonización sin síntomas de infección. En las infecciones ocasionadas por cepas ESBL son con frecuencia efectivos sólo carbapenem (imipenem, meropenem, etc.) o en ocasiones también quinolonas. El empleo de estos antibióticos de reserva lleva consigo que aparezcan resistencias secundarias, y que aparezcan bacterias de otro tipo multiresistentes, como por ejemplo Pseudomonas aeruginosa (Geier et al., 2011). Orina 21,1% Heridas 7,8% Heces 16,5% Tracto resp. 14,5% Conclusiones. Las cepas ESBL están presentes en muestras procedentes de diversas especies domésticas (perro, gato, caballo, vacuno, aves, reptiles). Dado el potencial zoonótico de las mismas, no son sólo importantes para la salud animal, sino también para la salud humana. Para el control de estas cepas multirresistentes resulta esencial realizar un diagnóstico laboratorial preciso, que identifique estas bacterias, para realizar un tratamiento y un seguimiento de los animales afectados adecuado, además de una profilaxis adecuada en los propietarios. Referencias: Geier-Dömling D., Gentil M., Müller E. 2011. ESBL: Die neue Resistenz-Gefahr bei bakteriellen Erkrankungen. Der Praktische Tierarzt 92,10, 2-4.