Download Virus del amarillamiento y enanismo severo de las
Document related concepts
Transcript
El virus causante del amarillamiento y enanismo severo de las cucurbitáceas (CYSDV) es diseminado por mosquita blanca Bemisia tabaci Biotipo “B” y Biotipo Q. Se considera a esta plaga como el único vector del virus por lo que su distribución geográfica es consecuencia de la presencia de ella. El transporte de la mosquita blanca es por el viento ó por el movimiento de plantas infestadas. Esta enfermedad se disemina entre países, regiones y estados por plantas huéspedes de Bemisia tabaci infectadas por el virus; en regiones agrícolas, se disemina entre cultivos por la mosquita blanca. No se tiene evidencia de que el CYSDV se transmita por semilla. Los crinivirus son transmitidos de manera semipersistente y de una manera no circulativa por el vector en un período corto de tiempo (1-9 días) después de un período corto de adquisición. Recomendaciones Comité Editorial Dr. Jesús A. Márquez Cervantes Presidente M.C. César Ortega García Secretario M.C. José Grageda Grageda M.C. Miguel A. Parra Galindo Dr. Gerardo Martínez Díaz M.C. Luis Jorge Durón Noriega Vocales D E S A NI D Virus del amarillamiento y enanismo severo de las cucurbitáceas A VE G ETAL PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA DEL ESTADO DE SONORA AL Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias D Dentro de las acciones de manejo que reducen la presencia de la enfermedad se tienen identificadas cuatro estrategias. Las dos primeras corresponden a escape en el tiempo y escape en el espacio, tienen como objetivo evitar que altas poblaciones del vector coincidan con el cultivo y que el insecto sea infectivo. Aunque son consideradas las más eficientes, no son sencillas de implementar. La tercera involucra la manipulación del comportamiento de los vectores (control de las poblaciones), y la cuarta es la eliminación de fuentes de infección (hospederos del virus y de mosquita blanca). Escape en el tiempo considera el rompimiento del ciclo anual de la plaga y la enfermedad lo que reduce el nivel de inóculo. Consiste en generar un período de tiempo en que no se plantarán cultivos que sean hospedantes de las virosis. Escape en el espacio: Consiste en interponer entre el vector y el cultivo una barrera física. Esta puede ser una malla anti-insectos colocada en las aberturas de los invernaderos ó cubiertas flotantes ubicadas sobre el cultivo (polipropileno). Es muy importante el control del vector de esta enfermedad y a la vez coordinar estudios ambientales básicos para aplicar las técnicas más adecuadas de forma armónica y racional en programas para su control integrado, con el objetivo de aplicar posteriormente métodos selectivos y no contaminantes. El manejo de las poblaciones de mosquita blanca debe hacerse teniendo en mente que la enfermedad no se erradicará con aplicaciones de insecticidas porque el vector infectará a las plantas al alimentarse, antes de que los insecticidas aplicados la eliminen completamente. JUN TA L OC Diseminación del virus DE HERMOSILLO Edición: Luis Armando Maldonado Navarro Gustavo A. FIERROS LEYVA Pedro FIGUEROA LÓPEZ Emilio JIMÉNEZ GARCÍA Rodolfo SABORI PALMA Agustín A. FÚ CASTILLO Mayores informes: C.E. Costa de Hermosillo. Tel. (662) 261-0073 ext. 116 Ing. Gustavo Adolfo Fierros Leyva fierros.gustavo@inifap.gob.mx C.E. Valle del Yaqui. Tel. (644) 414-5700 ext. 256 Dr. Pedro Figueroa López figueroa.pedro@inifap.gob.mx Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noroeste Campo Experimental Costa de Hermosillo Desplegable Técnica 1 Junio de 2008 ¿Qué es el virus del amarillamiento de las cucurbitáceas? El virus causante del amarillamiento y enanismo severo de las cucurbitáceas (CYSDV) es un patógeno que forma parte del nuevo género Crinivirus de la familia Closteroviridae, al igual que algunos otros virus que han sido reportados en los últimos doce años. La primera detección de este virus, fue en los Emiratos Árabes Unidos en 1982, y en el 2006 cobra importancia en los cultivos de cucurbitáceas en el Suroeste de Estados Unidos y Noroeste de México. Este virus, fue identificado por primera vez en Estados Unidos en el 2003-04 en el cultivo de melón, en el oeste de Texas, y posteriormente en Arizona. En el 2006 se reportó atacando los cultivos de melón, pepino y calabaza a finales del otoño en la región de Yuma, Arizona y en las regiones de Caborca y Costa de Hermosillo, y recientemente en los Valles de Guaymas y Empalme y sur de Sonora. El Objetivo de este documento es poner a disposición de los productores, técnicos y personal relacionado con el campo, información para tomar decisiones frente a esta nueva enfermedad. Hospederos Con el conocimiento que se tiene a la fecha se sabe que los hospederos comunes de este virus están restringidos a las cucurbitáceas: sandía, melón, pepino, calabacitas Cucurbita máxima (cabocha), entre otros. También se ha identificado como hospedera a Lactuca sativa, (lechuga) y la maleza melón coyote Cucumis melo L. var Agrestis, sin embargo, se considera que el rango de hospederas puede ser más amplio pero se necesitan realizar mas investigaciones que confirmen este supuesto, ya que puede haber hospederos que se infecten sin mostrar sintomatología. Ciclo de replicación El ciclo de replicación de este virus es dependiente de su vector que es la mosquita blanca Bemisia tabaci. La diseminación del virus en el espacio está en función del incremento y la distribución del biotipo B de B. tabaci. El biotipo B de mosquita blanca es más eficiente en la transmisión del CYSDV a los cultivos que el biotipo A; el biotipo Q se reporta ser tan eficiente como el biotipo B después de un período de adquisición de alrededor de 18 horas y de inoculación de 24 horas, ambos factores son necesarios para un rango de transmisión de más del 80%. No obstante, el virus se ha detectado después de un período de adquisición y transmisión de 2 horas, y se ha observado que el insecto puede transmitir por un período de 9 días con una vida promedio de 72 horas. Identificación en campo y laboratorio Los cultivos de pepino y melón afectados por el CYSDV muestran síntomas de amarillamiento, el cual inicia como un moteado interlineal en las hojas más viejas, síntoma que se intensifica con una mayor edad de las hojas hasta alcanzar un amarillo brillante. En pepino ocurre un moteado clorótico, amarillamiento y enanismo de las plantas y en melón se presenta un amarillamiento general y enanismo severo de las plantas. Como consecuencia de la infección, las plantas responden con la eliminación de las hojas más viejas que se infectan, por lo cual el vigor de la planta se reduce y con ello el tamaño del fruto; los frutos de plantas infectadas son más pequeños, menos dulces y con alta susceptibilidad al manejo, transporte y almacenaje. En calabacitas no se han caracterizado bien los síntomas pero se ha observado un amarillamiento general en la lámina de la hoja excluyendo las nervaduras, las hojas sintomáticas se muestran frágiles. Para el diagnóstico en laboratorio de plantas infectadas, se han caracterizado segmentos específicos de su ADN y se han diseñado iniciadores (“primers”) de oligonucleótidos basándose en la copia p410 de CYSDV, permitiendo el uso de RT-PCR y de los análisis de hibridación para la detección de CYSDV. Cultivo de sandía con el síntoma característico del CYSDV Hoja de calabacita mostrando los síntomas clásicos que produce el CYSDV Cultivo de calabaza cabocha afectada por el virus del amarillamiento y enanismo severo de las cucurbitáceas