Download Fundamentos en Neurociencias
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS Código-Materia: Fundamentos en Neurociencias, Código 22047. Programa – Semestre: Programa de Psicología, Semestre 02. Créditos: 3 Prerrequisitos: Ninguno Período académico: 2016-2 Intensidad semanal: 4 horas Profesor: Eduar Herrera Murcia Descripción El presente curso busca brindar los principios de organización y funcionamiento del sistema nervioso, y en particular del cerebro, como fundamento para la reflexión sobre la naturaleza del comportamiento humano y la comprensión de los procesos psicológicos. Sin pretender adoptar una perspectiva materialista y reduccionista, se reconocen dos principios: 1) El principio de evolución biológica como proceso que dio origen, y por lo tanto contribuye a explicar al ser humano y su extraordinario cerebro, y 2) el principio de que toda conducta y/o proceso psicológico supone una actividad neuronal. Con esto presente, se estudia la organización y funcionamiento del sistema nervioso humano, tanto en sus características elementales: neurona, impulso nervioso y sinapsis, como en las macroestructurales: tejido, disposición general y principales subdivisiones. Con el conocimiento general sobre anatomía y función del sistema nervioso, se establece ahora su relación con otro sistema: el endocrino. Tal es el grado de interacción e influencia reciproca de estos dos sistemas, que se estudian como un nuevo supersistema: el neuroendocrino. Aquí los estudiantes identificarán las características y enorme influencia de las hormonas en el desarrollo y la conducta del ser humano. Por último, y quizá más importante para la formación de un psicólogo, se exploran algunos problemas que plantea la relación entre cerebro y conducta: ¿Qué produce la conducta en términos de interacción social ? ¿Cómo el cerebro produce la mente? La aproximación a estos temas es transversal al curso y se hace desde textos científicos que plantean relaciones entre el cerebro y procesos psicológicos como la atención, la memoria, la conciencia, el lenguaje, el pensamiento y proceso complejos relacionados con la cognición social etc. Algunas de las premisas de base para desarrollar estos temas son: El ser humano se encuentra inmerso en un mundo biopsicosocial regido por leyes naturales. El ser humano es una especie cuyas características anatómicas, fisiológicas y comportamentales básicas surgieron a partir de un proceso de evolución biológica. La conducta es una característica biológica en virtud de la cual el ser humano, al igual que el resto de las especies, establece una relación activa y adaptativa con el medio. Toda conducta y/o proceso psicológico supone una actividad neuronal. Fundamentos en Neurociencia Página 1 de 7 La conducta, en especial la humana, no depende sólo de la anatomía y fisiología del sistema nervioso, también influyen en ella la experiencia individual de desarrollo, la cultura y la sociedad. Objetivos General: Al final del curso el estudiante estará en capacidad de reconocer y valorar los principales conceptos de neurociencia, que aportan a la comprensión del comportamiento y los procesos psicológicos humanos. Terminales: Al finalizar el semestre el estudiante estará en capacidad de: Identificar y analizar algunos hitos históricos en neurociencia y el papel que cumple la psicología en dicho campo interdisciplinario. Describir y analizar las principales estructuras neuroanatómicas y los principios de organización y funcionamiento del Sistema Nervioso Humano. Distinguir y explicar algunos procesos psicofisiológicos que intervienen en la conducta humana. Reflexionar sobre algunos de los temas y problemas que surgen de la relación entre cerebro y conducta. CONTENIDO Unidad 1: Introducción 1.1 Historia de las neurociencias 1.2 Generalidades de sistema Nervioso 1.3 Reflexiones preliminares sobre la relación cerebro y conducta Al terminar la unidad el estudiante estará en capacidad de: Identificar algunos hitos en la historia de las neurociencias que dan sentido a los problemas y las discusiones actuales. Analizar algunos de los problemas que plantea la relación mente-cerebro. Discriminar los elementos básicos que constituyen el sistema nervioso Unidad 2: Sistema Embrionario y Neuronas 1.1 Formación del sistema nervioso central 1.2 Morfología de las neuronas 1.3 Tipos de neuronas 1.4 Sinapsis y transmisión neural Al terminar la unidad el estudiante estará en capacidad de: Identificar la formación del sistema nervioso Discriminar y comprender la clasificación de las neuronas y sus funciones Fundamentos en Neurociencia Página 2 de 7 Unidad 3. Sistema Nervioso central 1.1. Meninges ,liquido cefaloraquideo 1.2. Corteza cerebral (lóbulos ) 1.3. Sistema límbico y núcleos de la base 1.4. Cerebelo 1.5. Tallo cerebral y medula espinal Al terminar la unidad el estudiante estará en capacidad de: Identificar las principales estructuras que forman áreas anatómicas de la corteza cerebral Comprender las funciones y estructuras de las áreas subcorticales Unidad 4. Sistema nervioso periférico y endocrino 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. Nervios craneales y espinales Sistema nervioso autónomo Sistema simpático y parasimpático Hormonas y cerebro Al terminar la unidad el estudiante estará en capacidad de: Reconocer las principales estructuras que forman el sistema nervioso periférico Comprender las funciones del sistema nervioso periférico y endocrino Unidad 5: Mecanismos de la percepción, la conciencia y la atención. 1.1 Principios de la organización del sistema sensorial 1.2 Mecanismos corticales de la visión 1.3 Los sentidos químicos: olfato y gusto 1.4 Atención Selectiva Al terminar la unidad el estudiante estará en capacidad de: Distinguir las principales vías neurales de la visión. Identificar las principales vías neurales de la somatestesia. Reconocer las principales vías neurales del olfato y el gusto como sentidos químicos. Reflexionar sobre el fenómeno de la atención selectiva como un proceso psicológico que regula la percepción de los estímulos que excitan el sistema sensorial. Unidad 6: Principios de Neurociencia Cognitiva y Social 1.1. Fundamentos de Neuropsicología 1.2. Conceptos Básicos sobre Neurociencia Social 1.3. Dinámica cerebral de la cognición social 1.4. Bases cerebrales de procesamiento de emociones, Teoría de Mente,Empatia,Toma de Decisiones y Juicio Moral. 1.5. Neuropsiquiatría Fundamentos en Neurociencia Página 3 de 7 Metodología Con base en el modelo de aprendizaje activo, el curso pretende generar experiencias de aprendizaje variadas, basadas en metodologías que promueven la participación activa del estudiante como principal agente y responsable de su proceso de aprendizaje. Por ello se pretende desplegar estrategias de enseñanza – aprendizaje entre las que sobresalen: El aprendizaje basado en problemas (preguntas). Aprendizaje basado en casos. La exposición y discusión de temas específicos en clase a cargo de profesor y estudiantes. El análisis de la estructura en modelos anatómicos. La discusión, análisis y reflexión basada en actividades didácticas como: recursos interactivos, video - foros, lecturas, observaciones, experiencias de los estudiantes dentro del aula de clase y fuera de esta. Actividades del estudiante Antes de la clase: Es requisito indispensable la revisión previa del material documental para el trabajo en clase. Se espera que los estudiantes realicen una lectura activa, la cual suele generar productos como mapas conceptuales, esquemas, cuadros, etc., pero sobre todo preguntas. Durante la clase: Se espera la participación activa de los estudiantes en la sesión de clase. Las reflexiones y análisis se realizaran tanto a nivel individual como en grupos pequeños o en el grupo en general. Los estudiantes realizarán presentaciones de temas, talleres o actividades en grupos pequeños o individuales; además, deberán participar de foros, debates y video proyecciones. Al inicio de cada sesión, el profesor hará una introducción al tema para facilitar y promover una discusión amplia, aquí se formularán preguntas clave y se ejemplificaran conceptos críticos. Los estudiantes deberán formular las preguntas que hayan surgido a partir de las lecturas asignadas y demás material. Después de la clase: Además de volver sobre la lectura y analizar sus fallas en la elaboración conceptual, se espera que los estudiantes realicen actividades de investigación o pesquisa en relación con los temas a presentar en clase. La idea es que puedan profundizar sus conocimientos con base en la documentación complementaria sugerida y otras fuentes. Evaluación Cada estudiante deberá presentar individualmente tres exámenes: dos parciales y uno final acumulativo; además deberá preparar y presentar dos (2) temas a lo largo del semestre. También se incluyen como evaluación los talleres de elaboración conceptual en grupo. Las ponderaciones para cada actividad evaluativa son las siguientes: TIPO DE EVALUACION Esquemas, presentaciones talleres, seminarios Fundamentos en Neurociencia PORCENTAJES 25 Página 4 de 7 Parcial 1 Parcial 2 Control de Lectura 20 20 10 25 Parcial final CRONOGRAMA SEM TEMA 1 - Presentación del curso y acuerdos - Historia de las Neurociencias 2 -Generalidades de sistema Nervioso -Reflexiones preliminares sobre la relación cerebro y conducta. ACTIVIDAD Prueba diagnóstica Mapa conceptual Línea de tiempo de los sucesos relevantes en la historia de la Neurociencia - Formación del sistema nervioso central. 3 4 Presentación, seminario taller - Morfología de las neuronas - Tipos de neuronas - Sinapsis y transmisión neural -Meninges ,liquido cefaloraquideo Seminario taller Esquemas 5 -Corteza cerebral Presentación, seminario taller (lóbulos ) -Sistema límbico y núcleos de la base 6 Cerebelo Presentación, seminario taller Tallo cerebral y medula espinal 7 Parcial 1. Evaluación escrita -Nervios craneales y Taller espinales -Sistema nervioso autónomo Fundamentos en Neurociencia Página 5 de 7 8 -Sistema simpático parasimpático -Hormonas y cerebro 9 -Principios de la Seminario taller organización del sistema sensorial -Mecanismos corticales de la visión -Los sentidos químicos: olfato y gusto 10 -Atención Selectiva -Fundamentos Neuropsicología 11 Parcial 2 y Seminario taller Seminario taller de Examen escrito Conceptos Básicos sobre Neurociencia Reseña Social. 12 Bases cerebrales de Seminario procesamiento de Taller emociones, Teoría de Mente,Empatia,Toma de Decisiones y Juicio Moral. 13 Neuropsiquiatría: Demencias y cuadros prefrontales Neuropsiquiatría: Demencias Estudios de casos Parcial Final 14 15 16 Fundamentos en Neurociencia Seminario taller Casos clínicos Evaluación final Página 6 de 7 Bibliografía Libros guía: - Snell, R. S. (2007). Neuroanatomía clínica. Ed. Médica Panamericana. - Bustamante, J. (2001). Neuroanatomía Neuroanatomía funcional y clínica. Editorial medica Celsus. Pinel, J. P. (2007). Biopsicología 6ª edición. Pearson Educación, S.A. Carlson N. (2006). Fisiología de la conducta 8ª edición. España: Pearson Educación S.A. Alvares, M. (2005). Principios de neurociencia para psicólogos. Buenos Aires. Paidós. Bridgeman, B (1991). Biología del comportamiento y de la mente. España: Alianza Editorial. Bunge, M. (2002).El problema mente-cerebro: un enfoque psicobiológico. España: editorial Tecnos. Calvin, W. (2001). Cómo piensan los cerebros: la evolución de la inteligencia, antes y ahora. España: Editorial Debate. Cyrulnik, B. (2006) De cuerpo y alma. Neuronas y afectos: la conquista del bienestar. Editorial Gedisa. Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Ediciones Destino. Kolb, B. & Wishaw I. (2002). Cerebro y Conducta: Una introducción. Ediciones Mc Graw Hill. Kolb B. & Wishaw, I.Q. Neuropsicología Humana. Panamericana, 2006. Libros de Investigación y Ciencia (Scientific American). Editorial Grafesa. Maxman, S. G. (2004). Neuroanatomía Clínica 13ª edición. México: Manual moderno, 2004 McGilchrist, Iain (2009). The Master and His Emissary: The Divided Brain and the Making of the Western World. Yale University Press. Pinker, S. (2005). La tabla raza, el buen salvaje y el fantasma en la máquina. Paidós Pinker, S. (2003). La tabla rasa: la negación moderna de la naturaleza humana. Barcelona. Paidós Ibérica. Plotkin, H. (1998) Evolution in Mind: An introduction to evolutionary psychology. Cambridge, MA: Hardvard University Press. Punset, E. (2007). El alma está en el cerebro: radiografía de la máquina de pensar. España: Editorial Punto de Lectura. Ramachadran, V.S. (2004). A brief tour of human consciousness. New York: Pi Press. Sacks, O. (1997). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: Editorial Anagrama. Sacks, O. (1997). Un antropólogo en Marte. Santafé de Bogotá: Editorial Norma S.A. Schuenke, M; Schulte, E & Schumacher, U. (2006). Prometheus Volumen 3. España: Médica panamericana, 2006. Squire, L. & Kandel, E. (2000). Neuroscience: Breaking Down Scientific Barriers to the Study of Brain and Mind. Science, 10, 290: 1113- 1120. - Fundamentos en Neurociencia Página 7 de 7