Download Cistoadenocarcinoma gigante de ovario: presentación de
Document related concepts
Transcript
Resumen: M-103 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Cistoadenocarcinoma gigante de ovario: presentación de un caso Rivero. Mabel I. - Avanza, María J. - Sosa, Teresita R. - Alegre, María C. - Feü, María C. Hospital Ángela Llano. Ayacucho 3288 – 3400 – Corrientes – Argentina Email: mabelrivero@aol.com / 03783-436982 ANTECEDENTES El cáncer epitelial de ovario o tumor epitelial común es la quinta en frecuencia de las condiciones malignas entre las mujeres de EEUU con una incidencia anual de 22.000 nuevos casos.(1) Son los más frecuentes, constituyen 2/3 de los tumores ováricos en general y 90% de los malignos.(2,3) Los carcinomas mas comunes en éste grupo son los papilíferos serosos (65 %), siguiendo los mucinosos en un 20 %, endometroides en un 2 % y por último el de células claras, de Brenner malignos y los carcinomas indiferenciados.(4,5) La incidencia del Cáncer de Ovario, en países subdesarrollados, se mantiene bajo, con predominancia de los epiteliales, que son diagnosticados mayormente en etapas III y IV. En los países de alto desarrollo tecnológico, los Cánceres de Ovario ocupan un lugar importante y cuya mortalidad es elevada entre todos los Cánceres Ginecológicos, si bien es cierto que estos resultados han mejorado en las últimas décadas (6,7). Más del 80 % se desarrolla en la posmenopausia siendo su pico máximo a los 62 años. Son pocos frecuentes en menores de 45 años y excepcionalmente se desarrolla antes de los 25 años (4). De acuerdo a lo relacionado con la edad vemos que un 25% de los cánceres de ovario se da en mujeres de menos de 50 años de edad y en pacientes menores de 40 años de edad se diagnosticó un 50% en Estadio Clínico I.(8) Del punto de vista génico hay que considerar los estudios de los anticuerpos monoclonales usados en la detección y tratamiento de Cáncer Epitelial de Ovario, y está en línea de investigación del punto de vista de histopatología el Carcinoma Papilar de la Superficie Peritoneal (CPSP) que es una entidad definida que nos lleva a ampliar nuestro espectro de posibilidades diagnósticas cuando ocurre un síndrome maligno abdominal (ascitis, masa difusa, metástasis hepáticas).(9) No debe olvidarse que un 10% de los tumores de ovario y mama debidos a mutaciones hereditarias, son alteraciones de los genes BRCA1 y BRCA2 ( 5 a 10%) y en cuyo caso los métodos de screening pueden facilitar su detección en estadios más tempranos, aunque para nuestro medio estos métodos diagnósticos son muy costosos.(10) Los objetivos del presente reporte fueron presentar un caso de cistoadenocarcinoma gigante de ovario y realizar revisión bibliográfica. MATERIALES Y METODOS: CASO CLINICO Paciente de 29 años, nuligesta, quien consulta en el mes de septiembre del corriente año por tumoración abdominopelviana de gran tamaño, de aproximadamente 6 meses de evolución, que fue aumentando progresivamente hasta el mes previo donde nota un aumento brusco del tamaño, no doloroso. Concomitantemente refiere disminución de peso de 6 Kg. Ella no refiere antecedentes familiares ni personales de importancia. Al examen físico se destacaba abdomen globuloso, tenso, de consistencia duro- elástica, con circulación colateral y, a nivel de miembros inferiores, edema +++ y síndrome varicoso grado II. En el examen ginecológico se constató fondo de saco lateral izquierdo ligeramente aplanado; el resto sin particularidades. El laboratorio de rutina informo Hematocrito: 33%, Glóbulos blancos: 4700 por mm3, con fórmula conservada. Hepatograma: normal. Coagulograma: Normal , Grupo y factor : A (+), Eritrosedimentación: 60 mm / h. Serología para VDRL, HIV: negativo Ionograma: Normal. Orina: Normal, Urocultivo: Cocobacilos Gram negativos numerosos. Marcadores tumorales: Anfígeno Carcino Embrionario : 3,2 y Antígeno carcinogénico (CA- 125) : 237.00 U / ml. La ecografía ginecológica mostró: útero en anteversoflexión, de 6,5 x 3,4 x 3,9 cm., eco endometrial sólido de 5,5 mm, con estructura conservada. Ovario derecho no se identificó. Ovario izquierdo normal, con folículos menores de 10 mm. Fondo de saco de Douglas con abundante contenido líquido. Voluminosa formación quística, tabicada, aparentemente originada en ovario derecho, con cavidades quísticas y otras con ecos en su interior (probablemente hemorrágico). Se identifican imágenes eco refringentes agrupadas en algunas áreas que podrían corresponder a pelos, sebo, dientes, etc. La ecografía abdominal informó Hígado desplazado, Resto sin particularidades. En el urograma excretor se evidenció ectasia uretero-pielo-calicial en ambos sistemas excretores por compresión extrínseca por gran tumoración abdomino-pelviana, que compromete los uréteres en la porción lumbar y desplaza la vejiga en sentido inferior. Los diagnósticos fueron: Tumoración abdomino-pelviana, probable blastoma de ovario vs Cáncer de ovario vs miomatosis uterina gigante. Resumen: M-103 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 DISCUSION DE RESULTADOS Se realiza Laparotomía exploradora y en el acto quirúrgico se constata una gran tumoración de 45 x 45 x 35 cm blancogrisácea, de superficie lisa, bordes irregulares, multilobulado, en áreas con consistencia renitente, en otras duro-elástica y en otras duro- pétrea. Moderada cantidad de líquido ascítico. Se liberan adherencias con epiplón. Pedículo a nivel del anexo izquierdo. No se identifica ovario, sí trompa. Ovario derecho con múltiples quistes de aspecto endometrósico. Se realiza anexectomía izquierda y múltiples biopsias. La paciente es dada de alta por presentar buena evolución clínica. La anatomía patológica que informó tumor de ovario derecho, de 25 cm. de diámetro (evacuado). Cistoadenocarcinoma mucinoso bien diferenciado, con extensión a la cápsula superficial. Infiltración de peritoneo parietal, subhepático, FSD y epiplón. Ausencia de infiltración de trompa. Quiste de ovario izquierdo: endometrosis. Estadio: IIIa La evaluación por el Comité de tumores recomendó el tratamiento con quimioterapia (3 ciclos) y posterior nueva laparotomía, con anexohisterectomía y resección de ganglios retroinguinales y periaórticos. En las últimas décadas la incidencia del cáncer de ovario ha aumentado y se mantienen bajas las cifras de supervivencia lo cual se atribuye a su curso usualmente insidioso e incluso hasta silente o asintomático; por lo cual, dos terceras partes de las pacientes son atendidas con enfermedad avanzada.(3,9) La cirugía es el pilar principal del tratamiento del cistoadenocarcinoma mucinoso de ovario, independiente del grado de diferenciación. A diferencia de las pacientes con tumores de células germinales que raramente tienen afección ovárica bilateral, hay pocos datos que permitan al médico realizar solamente una ooforectomía unilateral.(9,10,11) Varios autores coinciden que la estadificación quirúrgica es un acto irremplazable, dado que ningún método complementario de diagnóstico tiene tanta sensibilidad y especificidad, es por ello que cuando el tumor parece limitado solo a los ovarios, además de la anexohisterectomia total con omentectomia se deben realizar múltiples biopsias de peritoneo prevesical, pelviano, parietolocolicos, mesenterio, hemidiafragma derecho y cualquier zona que parezca sospechosa, ya que el estudio microscópico de las muestras obtenidas permite definir con mayor precisión cual es el estadio del caso y valorar así su pronóstico.(1,9) En este caso el informe anatomo-patológico durante la cirugía no fue concluyente, no observándose macroscópicamente signos de infiltración tumoral de ningún órgano intrabdominales, lo que llevó a la realización de una anexectomía unilateral, cuyo fin fue preservar la fertilidad, no obstante se tomaron múltiples biopsias. Con respecto al tratamiento posquirúrgico nos encontramos frente a dos opciones la quimioterapia es una modalidad cuya droga de primera línea actualmente es el taxol y derivados, generalmente en combinación con cisplatino. En cuanto al número de ciclos el empleo de mas de 6 no parecería tener mejores resultados es decir que en los casos de respuesta parciales, luego de 6 ciclos, la prolongación de su aplicación no produce mayores beneficios.(1,10-13) lo que en está paciente fue indicado por el comité de tumores fue 3 ciclos de cisplatino y posterior “second look”. La cirugía citorreductiva secundaria (second effort) a diferencia del second look, siempre se realiza con un criterio terapéutico, siendo en definitiva una cirugía de rescate que se podría aplicar en nuestra paciente.(1,9) BIBLIOGRAFÍA 1- Jorge R. Gori, Antonio Lorusso y col.Tumores del Ovario, Ginecología de Gori, Eitorial El Ateneo, 2ª Edición,2003; capítulo 17, Págs.282,283,294,297,306,307,308. 2-Rubén Darío UREY Jordán. Tumores de Ovario. Generalidades y Epidemiología. Galenored.com 3- Richard Wooster, Ph.D., and Barbara L. Weber, M.D. Breast and Ovarian Cancer N Engl J Med, 2003; Volume 348:2339-2347. 4- Chan JK, Loizzi V, Lin YG, Osann K, Brewster WR, DiSaia PJ. Carcinoma Epitelial de Ovario Invasor en Estadios III y IV en Mujeres Jóvenes Comparadas con Mayores: ¿Qué Factores Pronósticos Son Importantes?. Obstetrics and Gynecology 2003;102(1):156-161 5- Oleas R; Sánchez J; Plaza J; Marengo C. Cáncer de ovario: epidemiología, biología y correlación clínico-patológica. Oncología: 2,1: 52-57. 6- Stephen A. Cannistra. Cancer of the Ovary. N Engl J Med.2003, Volume 329:1550-1559. 7- DiSaia PJ, Bloss JD. Treatment of ovarian cancer: new strategies. Gynecol Oncol. 2003 Aug;90(2 Pt 2):S24-32. 8- Boring CC, Squires TS, Tong T. Cancer statistics, 1993. CA Cancer J Clin 1993;43:7-26 9- Piver SM, Cancer epitelial de Ovario . Oncologia Ginecologica , Edición Original Marbán. 1996; Capitulo 1: 10-31. 10- Alberts DS, Green S, Hannigan EV, et al. Improved therapeutic index of carboplatin plus cyclophosphamide versus cisplatin plus ciclophophamide : Final report by the Southwest Oncology Group of a phase III randomized trial in stages IIIand IV ovarian cancer. J Clin Oncol 1992, 10:706. 11-Chiara S, Mammoliti S, Oliva C et al. Adjuvant cisplatin-based chemotherapy for stage I and II ovarian cancer: A 7year experience. Eur J Cancer Clin Oncol 1991 27:1211. 12-Hoskins PJ,O'Reilly SE,Swenerton KD et al .Ten-year outcome of patients with advanced epithelial ovarian carcinoma treated with cisplatin-based multiimodality therapy. J Clin Oncol 1992, 10:1561. 13-Piver MS, Malfetano J, Baker TR, et al. Five -year survival for stage IC or stage I grade 3 epithelial ovarian cancer treated with cisplatin -based chemotherapy. Gynecol Oncol 1992, 46: 357.