Download LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS: CULTIVOS HIDROPÓNICOS
Document related concepts
Transcript
LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS: CULTIVOS HIDROPÓNICOS OBJETIVOS -Identificar los nutrientes que necesita una planta para su normal crecimiento y desarrollo - Determinar cómo se modificará el crecimiento y desarrollo de la planta cuando carece de un determinado tipo de nutriente mineral. FUNDAMENTO TEÓRICO Si se cultivan plantas de la misma especie en distintos medios artificiales, cada uno de los cuales carece de un determinado nutriente, la planta deberá mostrar las consecuencias directas de esa carencia y, por tanto, se podrán relacionar con el papel que el nutriente desempeña en la planta. Haremos germinar semillas de judías y una vez obtenidas las plantas, trasladaremos un ejemplar a cada uno de los frascos, que contendrán soluciones nutritivas de agua y sales minerales, es decir, las mantendremos en un cultivo hidropónico. Utilizaremos un frasco control con todos los elementos nutritivos, otro con agua destilada, que no contiene ninguno, y otros siete frascos, en cada uno de los cuales se habrá prescindido de uno de los siguientes elementos: magnesio, calcio, hierro, fósforo, nitrógeno, azufre y potasio. MATERIAL Material de Laboratorio Reactivos Balanza. 1 placa de Petri. Algodón y/o papel celulosa. 9 tarros de cristal de 500 ml como máximo. Jeringuilla. Pajitas. Cinta para precintar. Gomillas. Palos que sirvan de guías. Plástico negro (bolsas de basura) o papel de aluminio. Tijeras. Metro o regla de 40 cm. Etiquetas medianas. Cartulina negra gruesa o cartón. Cordón (atar). Garrafas de plástico (u otros recipientes) de 5 litros. 10 círculos de gomaespuma del tamaño de las bocas de los tarros. Sales para las soluciones: o Sulfato cálcico. Material biológico o Sulfato magnésico. o Sulfato potásico. o Fosfato cálcico. o Fosfato sódico. o Nitrato potásico. o Nitrato cálcico. o Cloruro férrico. o Cloruro sódico. o Cloruro cálcico. o Cloruro magnésico. Agua destilada (50 litros). Semillas de judías. Preparación de soluciones SOLUCIÓN CONTROL (PREPARAR 5 LITROS) SOLUCIONES CON DEFICIENCIAS (PREPARAR 5 LITROS DE CADA UNA) Sulfato cálcico 1 g/l Sulfato magnésico 1 g/l Fosfato cálcico 1 g/l Nitrato potásico 3 g/l Cloruro férrico 0,02g/l Cloruro sódico 0,2 g/l Solución sin magnesio: utilizar 0,5 g/l de sulfato potásico en vez de sulfato magnésico. Solución sin calcio: utilizar 1 g/l de sulfato potásico en vez de sulfato cálcico y 3 g de fosfato sódico en lugar de fosfato cálcico. Solución sin hierro: prescindir del cloruro férrico. Solución sin fósforo: utilizar 0,5 g/l de nitrato cálcico en lugar de fosfato cálcico. Solución sin nitrógeno: utilizar 2 g/l de cloruro potásico en lugar de nitrato potásico. Solución sin azufre: utilizar 0,5 g/l de cloruro cálcico en vez de sulfato cálcico y 1 g/l de cloruro magnésico en lugar de sulfato magnésico. Solución sin potasio: utilizar 2 g/l de nitrato sódico en lugar de nitrato potásico. MÉTODO 1. Germina unas 7 u 8 semillas de judía en una placa de Petri con algodón o papel de celulosa húmedo, etiquétalo poniendo nombre y fecha. Diariamente debes comprobar que el papel se mantiene húmedo. 2. Prepara las soluciones nutritivas: en un recipiente de 5l señala la altura que alcanzan y echa las cantidades indicadas de sales para obtener la solución control y las siete soluciones deficitarias; después añade agua destilada hasta alcanzar el volumen correspondiente a 5 litros (hasta la señal). Etiqueta cada garrafa con la solución nutritiva que contiene y la fecha. 3. Forra los nueve tarros con plástico negro o papel de aluminio, precintándolo bien con cinta adhesiva o cuerdas, e impedir así que se mueva o desprenda el plástico o el papel. Rellena cada uno con una solución diferente. Etiqueta uno como «control», y siete «1 (sin Mg)», «2 (sin Ca)»; «3 (sin Fe)», etc. El último debe tener agua destilada y servirá como control «ciego». 4. Tapa la boca con un círculo de gomaespuma con una incisión desde la periferia al centro del círculo, la cual nos servirá para colocar la pequeña plántula. Pon un trozo de plástico sobre el borde de la boca del frasco ajustándolo con una gomilla o un cordón. 5. Cuando las semillas hayan germinado, pasa cada una delas plantitas a un semillero con sustrato inerte o algodón y riégalas diariamente, hasta que las plantas estén suficientemente desarrolladas (al cabo de una semana o diez días). En este momento, traslada una a cada tarro. Para ello, perfora el plástico con dos orificio, coincidiendo uno con el centro y otro en un lateral que coincida por encima de la incisión realizada en la gomaespuma. 6. Introduce la planta, manteniendo su posición mediante una varilla soporte y atando la planta suavemente a ella. En el segundo orificio lateral introduce una pajita o un pequeño tubito por el que introduciremos aire a la raíces. 7. Las plantas que se colocan en el cultivo hidropónico deben estar próximas a una fuente luminosa. Las plantas que sobren debes cuidarlas una semana más por si hay que sustituir alguna de las cultivadas. 8. Controla la marcha de la experiencia, siguiendo estas pautas: Introduce diariamente aire mediante una jeringuilla (fuelle, perilla, etc.), para renovar el oxígeno de las raíces. Añade agua destilada o solución nutritiva, si se observa una pérdida considerable. Para ello debes levantar la tapa una vez a la semana. Anota en la ficha de seguimiento adjunta el desarrollo de las plantas, comparándolas con el control y el tarro «ciego». Realiza fotografías de los cambio sufridos por las plantas. 9. 10. Si aparece alguna planta muerta se hace una marca grande en la casilla correspondiente de la de la ficha, se coloca una y se toma nota de ello. Después de la segunda semana, las plantas que se mueran ya no deben ser sustituidas. La experiencia puede darse por concluida a las tres o cuatro semanas de iniciados los cultivos. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS. Elabora un informe con los siguientes datos: La hoja de seguimiento y las conclusiones extraídas de desarrollo de cada una de las plantas, con las referencias que consideréis oportunas a la valoración global de todos los grupos sobre la experiencia, así como los datos que puedas añadir si has consultado otra bibliografía. Las gráficas que se puedan hacer del crecimiento de las plantas, si los datos obtenidos lo permiten (situando tiempo, en días, en abcisas y longitud, en centímetros, en ordenadas). Las fotografías que hayas realizado de los momentos más destacados de la experiencia. HOJA DE SEGUIMIENTO CONTROL Fecha longitud que alcanza Tamaño de las raíces Color de las hojas Presencia de manchas amarillentas (clorosis) Aspecto del borde de las hojas Consistencia de la hoja Otra característica destacable Tamaño de las raíces Color de las hojas Presencia de manchas amarillentas (clorosis) Aspecto del borde de las hojas Consistencia de la hoja Otra característica destacable SIN MAGNESIO Fecha longitud que alcanza SIN CALCIO Fecha longitud que alcanza Tamaño de las raíces Color de las hojas Presencia de manchas amarillentas (clorosis) Aspecto del borde de las hojas Consistencia de la hoja Otra característica destacable Tamaño de las raíces Color de las hojas Presencia de manchas amarillentas (clorosis) Aspecto del borde de las hojas Consistencia de la hoja Otra característica destacable SIN HIERRO Fecha longitud que alcanza SIN FÓSFORO Fecha longitud que alcanza Tamaño de las raíces Color de las hojas Presencia de manchas amarillentas (clorosis) Aspecto del borde de las hojas Consistencia de la hoja Otra característica destacable Tamaño de las raíces Color de las hojas Presencia de manchas amarillentas (clorosis) Aspecto del borde de las hojas Consistencia de la hoja Otra característica destacable SIN NITRÓGENO Fecha longitud que alcanza SIN AZUFRE Fecha longitud que alcanza Tamaño de las raíces Color de las hojas Presencia de manchas amarillentas (clorosis) Aspecto del borde de las hojas Consistencia de la hoja Otra característica destacable Tamaño de las raíces Color de las hojas Presencia de manchas amarillentas (clorosis) Aspecto del borde de las hojas Consistencia de la hoja Otra característica destacable SIN POTASIO Fecha longitud que alcanza CONTROL CIEGO Fecha longitud que alcanza Tamaño de las raíces Color de las hojas Presencia de manchas amarillentas (clorosis) Aspecto del borde de las hojas Consistencia de la hoja Otra característica destacable