Download la economía de la hispania romana - e
Document related concepts
Transcript
LA ECONOMÍA DE LA HISPANIA ROMANA Paisaje en las antiguas minas romanas de Las Médulas (León). Fotografía de Alessio Damato en Wikimedia Commons, licencia Creative Commons. LA ECONOMÍA DE LA HISPANIA ROMANA Minería • • • • • Los romanos continuaron la explotación de los recursos mineros de Hispania que se conocían de épocas anteriores. También pusieron en explotación nuevos yacimientos. El oro de las montañas cántabras y la plata de Sierra Morena eran los minerales más valorados por Roma. También se exportaban con buenos beneficios el cobre de Río Tinto, el plomo de Cartagena o el mercurio de Almadén. La mayoría de la mano de obra que trabajaba en las minas era esclava. Lingotes de plomo romanos de las minas de Cartagena. Fotografía en Wikimedia Commons, dominio público. Maqueta de una noria romana en una mina. Museo de Bochum. Imagen de Asociación Colectivo Proyecto Arrayanes. LA ECONOMÍA DE LA HISPANIA ROMANA Agricultura • • • • • • • Fue una de las principales riquezas de Hispania. Especializada en el cultivo de la trilogía mediterránea: cereales, vid y olivo. Su aceite y su vino tenían gran prestigio en Roma y se exportaban a todo el imperio. Introdujeron en Hispania nuevas técnicas y utensilios de cultivo que han llegado hasta nuestros días El barbecho de tres hojas, el uso de abonos, el arado romano, el trillo de ruedas... También desarrollaron los regadíos en la zona levantina de Hispania. La herencia agrícola romana es, más que un recuerdo, un elemento vivo. Bomba hidráulica del siglo I o II d.c., procedente de Calañas (Huelva) Fotografía de Zaqarbal en Wikimedia Commons, licencia Creative Commons. Arado de tipo romano. Imagen de Uxio Noceda en http://usuarios.lycos.es/Uxio_Noceda/ LA ECONOMÍA DE LA HISPANIA ROMANA Artesanía • • • La artesanía se desarrolló débilmente, limitándose a abastecer las necesidades básicas de la población local. La mayor parte de los productos manufacturados de alto valor que consumían los poderosos procedían de otros territorios del imperio. Sólo se desarrollaron a mayor escala actividades basadas en productos locales: – La producción de aceite. – La elaboración de productos derivados de la pesca (salsas y salazones). Restos de la factoría de salazón y salsa de pescado de Baelo Claudia (Cádiz). Fotografía de Hispa en Wikimedia Commons, licencia Creative Commons. Ánforas para almacenar salsa de pescado (garum) procedentes de Algeciras (Cádiz). Fotografía de Falconaumanni en Wikimedia Commons, licencia Creative Commons. LA ECONOMÍA DE LA HISPANIA ROMANA Comercio • El comercio fue una actividad importante en Hispania, más a nivel interno que exterior. Se vio apoyado por una serie de elementos: – La creación de una red de comunicaciones internas, mediante la construcción de las grandes calzadas romanas. – Un abundante tráfico marítimo que comunicaba los principales puertos de Sur a Norte: Gadir (Cádiz), Cartago Nova (Cartagena) y Tarraco (Tarragona). – La unificación del patrón monetario en un sólo sistema (el romano) permitió facilitar el comercio interior e internacional, al simplificar los cambios monetarios. Tramo de la calzada de Mérida a Zaragoza a su paso por Chillón (Ciudad Real). Instituto de Promoción Turística de Castilla_La Mancha. Moneda acuñada en Caesaraugusta (Zaragoza) del siglo I d.c. Fotografía de CNG Coinns en Wikimedia Commons, licencia Creative Commons LA ECONOMÍA DE LA HISPANIA ROMANA Principales centros económicos y producciones de Hispania Fuente: http://www.irabia.org/web/hispania/nort.htm LA ECONOMÍA DE LA HISPANIA ROMANA Créditos: Texto y Composición: Juan Miguel Mendoza Garrido Imágenes: Autoría y licencia al pie de cada una. La economía de la Hispoania Romana is licensed under: Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España License. Based on a work at juanmimen.wordpress.com LA ECONOMÍA DE LA HISPANIA ROMANA