Download A-019 - UNNE
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003 Resumen: A-019 Ocurrencia de Pestalotia sp. causando lesiones necróticas en plantas de Jazmín del Cabo (Gardenia Augusta), en Corrientes, Argentina. Sosa de Castro, Nélida T. - Alvarez, Roberto E. - Cabrera, María G. Facultad de Cs. Agrarias - UNNE. Sargento Cabral 2131 - (3400) Corrientes - Argentina. Tel./Fax: +54 (03783) 427131 - 427742 - 422006 E-mail: fca@agr.unne.edu.ar ANTECEDENTES En viveros comerciales para flor de corte de diversas especies emplazados en la localidad de Santa Rosa (Corrientes), en jardines familiares de la ciudad Capital y en ejemplares del predio de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE, se observaron numerosos ejemplares de jazmín del cabo, Gardenia augusta (L.) Merrill (Rubiaceae), con lesiones foliares necróticas distribuidas en todo el limbo foliar. Originario de China, este arbusto es muy apreciado y requerido por la fina belleza y agradable perfume de sus flores blancas. En esta región se lo cultiva como especie ornamental y para flor de corte. La enfermedad del follaje de G. augusta respondía a las características de manchas pequeñas y abundantes, circulares sobre todo el limbo foliar. En las manchas se define el centro de color castaño claro, rodeado por áreas concéntricas de color castaño. Hacia el borde de las manchas se observaron puntuaciones oscuras (acérvulos), a su vez circundado por un fino halo clorótico. La enfermedad produce decaimiento de la planta, notable pequeñez de las hojas, escasa y baja calidad de floración. Con técnicas microscópicas de rutina, se observó presencia de un hongo del género Pestalotia. Al no hallarse referencias de la enfermedad se iniciaron los estudios a fin de poder identificar la causa de la misma. Este trabajo fue conducido con el objeto de obtener conocimientos sobre las lesiones foliares que afectan a Gardenia augusta en Corrientes y describir las características del patógeno, a fin de aportar conocimientos que permitan establecer estrategias de manejo adecuado al problema. MATERIALES Y METODOS Material vegetal estudiado .Para realizar el diagnóstico de la enfermedad en Gardenia augusta (L.) Merrill se recolectaron muestras en los reconocimientos efectuados en las plantaciones comerciales de Santa Rosa (Corrientes), como en jardines familiares de la ciudad de Corrientes. Sintomatología. Se utilizaron métodos y técnicas de rutina en el diagnóstico de enfermedades de causas parasitarias (French & Hebert 1980). A través de observaciones macroscópicas y microscópicas (35 x) se realizó la caracterización de síntomas y signos. Mediante la preparación de cámaras húmedas con partes de las muestras por 48 horas, previo lavado de las muestras con agua de canilla, se favoreció la manifestación de estructuras reproductivas del hongo patógeno (signo). Aislamientos. Se efectuaron aislamientos utilizando como medio de cultivo APG, pH 7, incubando en estufa a 26ºC, a partir de tejidos que se desinfectaron con alcohol de 70º e hipoclorito de sodio al 2,5%, durante 5 minutos, y enjuagando con agua destilada estéril por un tiempo similar. Etiología. A través de observaciones microscópicas (400 x) se realizó la caracterización morfométrica del microorganismo aislado. Inoculaciones experimentales. Se llevaron a cabo pruebas de patogenicidad sobre plantas criadas en macetas. Se inoculó siguiendo la siguiente rutina: a) Discos de agar con la colonia de 10 días de desarrollo se adosaron a la superficie foliar hiriendo levemente las hojas con aguja histológica, cubriendo luego con un algodón embebido en agua destilada. b) Los testigos se trataron de igual forma, pero empleando en la oportunidad medio de cultivo estéril. c) Las plantas de la experiencia se cubrieron con bolsas de polietileno durante 48 horas. Identificación del agente patógeno. Para establecer la especie patógena se utilizó bibliografía especializada disponible (Chase 1997, Sutton 1980). RESULTADOS Y DISCUSION Caracterización sintomatológica de la enfermedad. La enfermedad estudiada se caracteriza por manchas foliares de centro castaño claro, rodeado por áreas concéntricas de color castaño oscuro donde se observaron acérvulos. Este borde a su vez se presenta circundado por un fino halo clorótico. Las lesiones pueden confluir demarcando àreas grandes de tejido necrótico de coloración grisácea (Fig.1). La enfermedad produce decaimiento de la planta, notable pequeñez de las hojas, escasa y baja calidad de floración. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003 Resumen: A-019 Aislamientos en medio APG. De los aislamientos efectuados en APG, pH 7 desarrollaron colonias blancas, circulares, algodonosas, afelpadas que a los 10 días cubrían la mayor parte de las cajas de Petri. Patogenicidad experimental. Las pruebas de patogenicidad dieron resultados positivos reproduciendo síntomas coincidentes a los observados en infecciones naturales y a los de la información bibliográfica consultada. A partir de los 7 días de inoculadas las hojas sanas manifestaron síntomas de la enfermedad, que fueron coincidentes tanto con las observadas en los viveros comerciales como en los predios y jardines particulares. Fig. 1. Síntomas de infección natural por Pestalotia en hojas de gardenia. Etiología. El patógeno se determinó como Pestalotia pezizoides de Not, hongo aislado e identificado de las muestras analizadas de plantas enfermas de G. augusta. Las esporas fusoides del patógeno presentan de 2 ó 3 tabiques; la célula central es de color marrón y los extremos hialinos, teniendo las apicales dos o más apéndices, lo que le da una fisonomía inconfundible. Las medidas son 7,05 x 2,6 µ, en concordancia con lo informado por Sutton 1980. De acuerdo al mismo autor los miembros del género Pestalotia son usualmente patógenos de hojas y brotes. Fig. 2. Conidios de Pestalotia en cámara clara (500 x) Se determinó que los síntomas de enfermedad foliar semejantes a antracnosis observados en jazmín del cabo (Fig.1), son causadas por un hongo melanconiáceo del género Pestalotia. Este manchado foliar provoca pérdidas de calidad y defoliación en las plantas, en las que se lo registra frecuentemente en cultivos protegidos y al aire libre. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003 Resumen: A-019 El organismo patógeno presenta características morfológicas de Pestalotia pezizoides de Not., (Fig. 2), con acérvulos subepidérmicos, errumpentes, cirros oscuros, al principio brillantes, conidios 3-4 tabicados, de (25 x 7)µ, células centrales coloreadas y 3 apéndices apicales hialinos de 18µ. Germinación por un corto tubo. Estas características morfométricas son casi coincidentes con el rango de medidas suministradas para la especie por Sutton 1980. Sobre la base de los síntomas de la enfermedad observada en jazmín del cabo en los invernaderos y las características morfométricas del organismo en APG, el patógeno fue identificado como P. pezizoides y para nuestro conocimiento es la primera mención de la enfermedad en el país. CONCLUSIONES { { { Nuestros resultados indican que en Corrientes las plantas de Gardenia augusta (L.) Merrill son infectadas por Pestalotia pezizoides de Not, hongo que ocasiona lesiones foliares necróticas en este hospedante ornamental y floral. Las características de la enfermedad de ocasionar pérdidas de consideración en las plantas bajo distintos sistemas de cultivos, la encuadran como potencialmente peligrosa y muy perjudicial. Esta la primera información de la enfermedad para la República Argentina. BIBLIOGRAFIA 1. Chase, A.R. 1997. Foliage Plant Diseases. Diagnosis and Control. APS PRESS, The American Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota, USA, 169 p 2. French, E.R; y T.T. Hebert. 1980. Métodos de investigación fitopatológica. San José, Costa Rica, Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA. 289 p. 3. Sutton, B.C. 1980. The Coelomycetes. Fungi Imperfecti with Picnidia Acervuli and Stromata. Commonwealth Mycological Institute, Kew, Surrey, England. 696 p.