Download INTRODUCCION - Universidad de El Salvador
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA . REVISION DOCUMENTAL SOBRE EL USO DE LOS INHIBIDORES DE BOMBA DE PROTONES EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS. Informe Final Presentado Por DRA. MARIA DE LA PAZ RIVAS SANCHEZ. Para optar al Título de Especialista en Medicina Pediátrica. San Salvador, El Salvador Noviembre del 2010. 1 INDICE. I. RESUMEN. 3. II. INTRODUCCION. 4. III. OBJETIVO. 7. IV. METODO Y METODOLOGIA. 8. a. Búsqueda bibliográfica. b. Estrategia de búsqueda. V. DESCRIPCION DE LOS ESTUDIOS. 9. VI. DISCUSION DE LOS RESULTDOS. 15. VII. CONCLUSIONES. 18. VIII. RECOMENDACIONES. 19. IX. BIBLIOGRAFIA. 20. X. ANEXOS. 22. 2 RESUMEN. El siguiente documento se trata de una revisión documental acerca del uso de los inhibidores de bomba en el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños, ya que esta es una problemática que durante muchos años ha sido motivo de una gran discusión ya que han sido múltiples los tipos de medicamentos usados para el tratamiento sin obtener una tasa de curación aceptable o presentar complicaciones que a largo plazo constituyen una gran problemática a los padres de familia y al sistema sanitario. En los últimos años el uso de los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, lansoprazol, pantoprazol, rabeprazol y esomeprazol), en pediatría es cada vez más frecuente. El objetivo de este trabajo es analizar la bibliografía publicada sobre este grupo de fármacos en niños y hacer una revisión de su utilización en los últimos años. Ya que este potente grupo de fármacos es cada vez mas utilizado como terapéutica de primera línea para esta patología, su uso era muy controversial ya que se temían mucho los efectos secundarios tempranos y a largo plazo como aumento del riesgo de carcinoides, hipersecreción de rebote, gastritis atrófica entre otros. Estudios en pacientes con tratamientos por más de un año se pudo comprobar que es riesgo de estos efectos secundarios fue menor del 3% por lo que al final de este trabajo se pudo concluir que el uso de los inhibidores de bomba esta recomendado en la población pediátrica tanto por su alta efectividad en tiempo y en curación de la enfermedad por reflujo gastroesofagico y además por el mínimo riesgo de efectos secundarios. 3 INTRODUCCION. Uno de los principales motivos de consulta diaria de los padres de familia es que su hijo vomita después de haber sido alimentado, generalmente se alarman mucho. Si bien en algunos casos es considerado una enfermedad importante, en la mayoría constituye sólo una condición normal, especialmente durante los primeros meses de vida del niño. Cuando este problema interfiere en el desarrollo normal de un niño, se vuelve necesario investigar dicho problema, existen muchas causas que pueden explicar la presencia de este síntoma, una de las principales causas de esta problemática se conoce como reflujo gastroesofagico El reflujo es el retorno del contenido gástrico hacia el esófago torácico. Es decir, el contenido del estómago -sea éste alimento y/o secreciones gástricas- asciende, llegando a la parte superior del esófago y eventualmente a la boca o el exterior, provocando el síntoma más básico, conocido como el vómito que es la expulsión brusca y forzada del contenido gástrico por la boca con contracción de la musculatura abdominal, generalmente precedido de náuseas y acompañado de síntomas vegetativos. La regurgitación es una manifestación del RGE. Se define como la llegada súbita y sin esfuerzo del contenido gástrico refluido hasta la orofaringe y la boca. Sin embargo, el reflujo no constituye enfermedad por si solo. No es más que un signo, que puede constituir un cuadro de enfermedad si está acompañado de ciertas características. Para determinar enfermedad por reflujo gastroesofagico patológico como se ha denominado a esta enfermedad para diferenciarla del reflujo fisiológico- deben darse ciertas condiciones de frecuencia, intensidad y otros síntomas secundarios asociados en el niño. Producto de vómitos intensos y frecuentes, los menores comienzan a comprometer su desarrollo pondoestatural 4 El contenido gástrico que asciende por el esófago, es rico en ácido clorhídrico, pepsina, quimosina, lipasa y gastrina, lo que produce su inflamación lo que puede provocar estenosis o estrechez del mismo y la formación de úlceras que finalmente lleva a un problema de alimentación conocido como disfagia, es decir dificultad para tragar. Cuando se dan estas condiciones se trata de una enfermedad por reflujo gastroesofágico complicada y, en ese caso, hay que estudiarla y tratarla". La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) representa un grave problema sanitario debido a su alta prevalencia y a la necesidad de terapia de mantenimiento en la mayoría de los pacientes. Se calcula que aproximadamente el 40 % de la población infantil presenta o ha presentado síntomas clínicos de ERGE (1-3). Un 5 % de los casos presentan episodios diarios de pirosis y un 35-45 % al menos una vez al mes. La lesión esofágica (esofagitis) se presenta en el 40-60 % de los pacientes con ERGE. El diagnosticó de ERGE, es principalmente clínico, pero en los últimos años se han implementado una serie de métodos diagnósticos que ayudan a conocer la severidad y evolución del cuadro, para orientar la terapia medica a la resolución de dicha enfermedad, tratamiento que puede durar meses e incluso años. Los objetivos del tratamiento de la ERGE son: Mejorar los síntomas, disminuyendo el número de reflujos y el tiempo de contacto del material refluido, evitando el daño de la mucosa esofágica. Curación de las lesiones hísticas locales en esófago o vías respiratorias. Evitar las complicaciones, y reducir el uso de recursos sanitarios Para conseguirlos se dispone de medidas generales, dietéticas, posturales, medicamentosas (antiácidos, antisecretores y procinéticos) y quirúrgicas. En cuanto al tratamiento medico, muchos fármacos con distintos mecanismos de acción han sido utilizados en ERGE: agentes procinéticos, 5 inhibidores de la acidez gástrica agentes citoprotectores o de barrera., etc. Muchos presentan importantes efectos adversos o con escaso efecto terapéutico, lo que lleva a una elección cuidadosa de los mismos. Los últimos estudios aconsejan, dando lugar al uso de inhibidores de la bomba de protones por su eficacia y seguridad en pediatría entre ellos podemos mencionar omeprazole, lansoprazole, esomeprazole que han tenido poco uso en pediatría pero hoy en día existen estudios que respaldan su uso en la población pediátrica con lo que se ha visto notable mejoría y en menor tiempo siendo estos bien tolerados por los pacientes pediátricos y mínimos los efectos secundarios lo que reduce tiempo costos y complicaciones que nos hagan llegar hasta el extremo de indicar una cirugía para la cura de esta enfermedad. En cuanto al tratamiento quirúrgico, no exento de complicaciones, se reserva para niños en los que falla el tratamiento médico con inhibidores de la bomba de protones, o con síntomas respiratorios muy severos, incontrolables con el tratamiento médico, pacientes con enfermedades neurológicas severas, cuadros repetitivos de crisis asmática, tos crónica, neumonías a repetición debidas al reflujo gastroesofágico. Etc. En los últimos años el uso de los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, lansoprazol, pantoprazol y esomeprazol), en pediatría es cada vez mas frecuente; sin embargo los ensayos clínicos realizados son escasos. El objetivo de este trabajo es analizar la bibliografía publicada sobre este grupo de fármacos en niños y hacer una revisión de su utilización en los últimos años, que incluyen estudios que demuestran una buena tolerancia y eficacia. Las patologías que motivaron la prescripción de estos fármacos fueron principalmente, reflujo gastroesofágico y esofagitis., 6 OBJETIVO GENERAL. Realizar una estructurada revisión bibliográfica de datos existentes en la actualidad a partir de fuentes primarias y secundarias, sobre, el uso de, los inhibidores de bomba de protones como tratamiento en la población pediátrica en la enfermedad por reflujo gastroesofágico, además realizar un análisis critico de esta. 7 METODO Y METODOLOGIA DE BUSQUEDA. A) Se inicio búsqueda en la base de datos de PUBMED. Se ingreso a la siguiente dirección UR:http:/www.ncbi.nlm.nih.gov/pubMed B) Se introdujo la frase clave: Teniendo y la base de datos seleccionada se introdujo la frase clave: Reflujo gastroesofagico: Resultado de 21,061 artículos. Luego se relaciono con los términos Reflujo gastroesofágico AND pediátrico: Resultado de 1152 artículos. Reflujo gastroesofágico AND pediátrico AND enfermedad: Resultado de 509 art. Reflujo gastroesofágico AND pediátrico AND enfermedad AND tratamiento medico Resultado de 370 artículos. Reflujo gastroesofágico AND pediátrico AND enfermedad AND tratamiento: AND inhibidores de bomba: Resultado de 27 artículos. C) Se introdujo los criterios de selección Siguientes límites: Últimos 5 años. Edad de 0 a 18 años. Texto full free. Idioma ingles--- español. Resultado 6 artículos. 8 DESCRIPCION DE LOS ESTUDIOS. Pocos tópicos en pediatría han sido y siguen siendo objeto de tanta controversia en las últimas décadas como el reflujo gastroesofágico (RGE). El gran caudal de información sobre el tema, aparecido en los pasados años, ha contribuido a aclarar una variedad de aspectos, pero también ha provocado algunas confusiones conceptuales y prácticas y ha traído consigo una verdadera explosión en el área de la evaluación del RGE mediante procedimientos técnicos lo que también conlleva a confusión de la terapéutica a seguir. Dado que el RGE es una situación en la cual la diferencia entre lo normal y lo patológico es fundamentalmente cuantitativa, es de primaria importancia poseer el apropiado criterio como para separar los pacientes que requieren estudios especiales, de los que no los requieren, en primer lugar, y luego poder seleccionar cuidadosamente aquéllos que ameritan tratamiento, así como la apropiada forma terapéutica a usar. Es por eso que esta investigación documental esta dirigida a revisar artículos sobre las guía de manejo de esta patología en pediatría. Además la importancia de esta investigación se basa en la prevalencia de este padecimiento de según los diferentes autores puede oscilar desde un 8% hasta en un 40% en pacientes de la edad pediátrica siendo aun mas frecuente en los lactantes menores, aunque se pudo constatar que un pequeño porcentaje puede llegar tener complicaciones de difícil manejo y control y es entonces que se hace necesario tener un amplio conocimiento para valorar cada caso según la respuesta o no de estos pacientes frente a los diferentes tipos de manejo recomendados para esta enfermedad. Para iniciar la comprensión de esta amplia temática es necesario conocer las bases fisiopatológicas que explican como es que se produce el reflujo gastroesofágico para poder analizar la terapéutica diagnostica y de tratamiento de esta patología. 9 El reflujo concretamente es el ascenso del contenido gástrico hacia el esófago torácico. Es decir, el contenido del estómago -sea éste alimento y/o secreciones gástricas- asciende, llegando a la parte superior del esófago y eventualmente a la boca o el exterior, provocando el síntoma más básico, conocido como vómito. Sin embargo, el reflujo no constituye enfermedad por si solo. No es más que un signo, que puede constituir un cuadro de enfermedad si está acompañado de ciertas características. Se denomina enfermedad por reflujo (ERGE) a los síntomas o complicaciones secundarias al reflujo gastroesofágico. El RGE es un fenómeno fisiológico que se produce principalmente, después de las comidas, durante un breve período de tiempo y suele deberse a relajaciones espontáneas y transitorias del esfínter esofágico inferior (EEI). Que en condiciones habituales no tiene importancia clínica. MANIFESTACIONES CLINICAS. La presentación clínica depende de la edad del paciente donde es importante definir si solo se trata de reflujo gastroesofágico o de su complicación ya conocida como enfermedad por reflujo gastroesofágico , en esta ultima entidad se reconocen los diferentes síntomas como disfagia, esofagitis, dolor torácico, pirosis, irritabilidad y fallo en el desarrollo pondoestatural . El grupo de trabajo de la ESPGHAN, distingue entre los síntomas específicos como las regurgitaciones, nauseas y vómitos y las manifestaciones secundarias a los vómitos en si mismos y a las complicaciones del reflujo, como la anemia, la hematemesis y melena, la disfagia, los cólicos, la irritabilidad y el llanto, el retraso pondo-estatural, el dolor retroesternal o torácico, la pirosis, la sensación de plenitud postprandrial. J Pediatr Gastroenterol Nutr, Vol. 49, No. 4, October 2009 10 TRATAMIENTO. Los objetivos del tratamiento son, disminuir el número de reflujos, disminuir la lesión de la mucosa esofágica por la prolongada exposición de contenido gástrico y favorecer el aclaramiento esofágico, para lo cual se dispone de las siguientes medidas: 1. Tratamiento postural. 2. Recomendaciones dietéticas. 3. Tratamiento farmacológico. 4. Tratamiento quirúrgico. Tratamiento farmacológico Antiácidos: Aunque actúan neutralizando la acidez gástrica, únicamente se usan a corto plazo para aliviar síntomas leves de RGE. Los hidróxidos de aluminio o magnesio, o los alginatos no se emplean prolongadamente por sus efectos secundarios y por su menor acción que otras alternativas. Procinéticos: El cisapride es un serotoninérgico mixto de gran efectividad sobre la ERGE por aumentar el aclaramiento esofágico, pero su uso se ha limitado por el riesgo de arritmias cardíacas, a enfermos seleccionados (con ECG con intervalo QT normal), a dosis correctas, y evitando la administración simultánea de algunos fármacos (macrólidos, antifúngicos azólicos, antihistamínicos H1.). No se ha demostrado claramente la eficacia antirreflujo de otros fármacos procinéticos como la domperidona o la metroclopramida. Agentes de barrera: Los datos actuales en niños no son suficientes para determinar la efectividad del sucralfato como protector de las superficies inflamadas de la mucosa esofágica en la ERGE. 11 Inhibidores de bomba de protones. J Pediatr Gastroenterol Nutr, Vol. 49, No. 4, October 2009 Bloquean la secreción del acido mediante unión irreversible e inhibición de la bomba Na, K ATPasa, situada en la membrana apical de la célula parietal gástrica , además de manera secundaria inhibe la histamina , gastrina y los agentes muscarinicos. Los principias activos pertenecientes a esta grupo son el omeprazol, lansoprazol, esomeprazol, pantoprazol y rebaprazol, aunque al momento los mas estudiados en niños son los tres primeros. Aunque son medicamentos muy efectivos su uso en pediatría ha sido muy limitado por las reacciones adversas presentadas en niños que se dividen en cuatro categorías: 1. Reacciones idiosincráticas (cefalea, diarrea, constipación y nauseas) que pueden ocurrir en el 2 -7%, que pueden mejorar reduciendo la dosis de dichos medicamentos. 2. Reacciones con otras drogas. 3. Hipoclorhidria. 4. Hipergastrinemia. Tipos de inhibidores de bomba. a) Omeprazole: Disponible en cápsulas de 10, 20 y 40 mg de liberación retardada que contienen gránulos con recubrimiento entérico. Si el paciente no puede tomar cápsulas o se debe usar un tubo de gastrostomía se puede preparar mezclando los gránulos intactos con agua, jugo, compota de frutas o yogurt, impidiendo así la disolución del recubrimiento entérico. Metabolización: el nivel de droga no se altera en pacientes con alteración de la función renal, pero generalmente debe ser ajustado en casos de alteración 12 de la función hepática. Otras drogas de metabolización hepática (citocromo P450) deben ser ajustadas en uso concomitante. Dosis: se comprobó efectividad con dosis entre 0,7–3,5 mg/kg/día en niños entre 1-16 años. Uso endovenoso: se demostró dosis necesaria de 40 mg/1,73m 2 para mantención de pH sobre 4 en las 24 hrs siguientes, administrando en infusión de 1 hora una vez al día. b) Lansoprazole: Disponible en cápsulas de 15 y 30 mg y en suspensión de 15 y 30 mg/5ml en el extranjero. Requiere de ajuste de dosis en pacientes tanto con falla hepática como renal. Dosis: En menores de 30 kg, 15 mg/día; en mayores de 30 kg, 30 mg/día. Si es necesario se puede duplicar la dosis diaria y dar en dos tomas. En algunos trabajos se recomienda 1,5 mg/kg/día5. c) Rabeprazole: Disponibilidad oral: tabletas de 20 mg que no deben ser trituradas o masticadas. Se ve afectado por insuficiencia hepática y otras drogas de metabolización hepática deben ser ajustadas en uso concomitante. No se ve alterado por falla renal severa. No existen estudios de su uso en niños5. d) Pantoprazole. Disponibilidad: tabletas de 20 y 40 mg y formulación endovenosa de potencia equivalente en el extranjero. Esta última requiere uso de filtro para evitar precipitación de la infusión. No se requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal o hepática. Dosis: no se ha confirmado su efectividad ni seguridad en niños. e) Esomeprazole. Disponibilidad: cápsulas de 20 y 40 mg de liberación prolongada que contienen gránulos recubiertos. No es necesario ajuste según función renal. Se requiere dosis menor en insuficiencia hepática. Rev. Chil. Pediatr. v.75 n.3 Santiago mayo 2005 13 Dosificación de los principales inhibidores de bomba. Fármaco. Dosificación. Formulación. Omeprazol. 0.7-3 mg/Kg/día Cap. 10, 20 y 40 mg Lansoprazol 0.6-1.4 Cap. 15 y 20 mg mg/kg/día Esomeprazol 0.7-1 mg /Kg Comp. 20 y40 mg, sobres 10 mg Pantoprazole 0.6-0.9 Comp. 20y 40 mg mg/kg/día. Boletín farmacéutico de castilla-la mancha vol. x nº3 año 2009. A nivel europeo los 5 IBP’s comercializados en la UE se aprobaron por un método de mutuo reconocimiento, sólo teniendo omeprazol indicación pediátrica (niños > 24 meses), En EEUU son tres los que están aprobados en pediatría (omeprazol, esomeprazol, lansoprazol) ACTUALIZACIÓN EN INHIBIDORES DEBOMBA DE PROTONES EN PEDIATRÍA Dr. Javier Blasco Alonso Hospital Carlos Haya, Málaga. 14 DISCUSION DE RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS. Según la literatura el tratamiento de la enfermedad por gastroesofágico puede enfocarse desde varios puntos de vista reflujo como lo pueden ser la severidad del cuadro, la edad del paciente, las condiciones económicas de los padres , pero lo que verdaderamente importa es controlar rápidamente los síntomas que presentan los pacientes en esta investigación documental se ha hecho énfasis en una de las mayores complicaciones de esta como lo es la esofagitis, y el uso de los inhibidores de bomba en los niños ya que hasta el momento ha sido poco el uso de estos medicamentos en la población pediátrica dejando su uso mas que todo para os adultos, además se describen como efectos secundarios el aumento de el riesgo de carcinoides, la hipersecreción de rebote, gastritis atrófica, absorción anormal de vitamina B12.Sin embargo en los artículos consultados, se refleja el gran beneficio de estos medicamentos en estos pacientes. Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) (omeprazol, lansoprazol, etc.) demostraron ser efectivos en un 70% hasta un 93% de los pacientes para la resolución de los síntomas moderados a graves de ERGE luego de 3 meses de tratamiento. En el 82% de los pacientes tratados resultó ser efectivo en la resolución de la esofagitis erosiva. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2002;35 Suppl 4:S308-18. En la revista J. Pediatrics se publica el articulo donde se verifica la efectividad de el lansoprazol en un 70% de los pacientes con esofagitis y de los síntomas asociados, en pacientes de 1 a 11años con tratamiento de 8 ha 12 semanas de duración sin ningún efecto secundario a parte de leves molestias como cefalea. 15 Así mismo es realizado estudios con el mas conocidos de estos medicamentos como lo es omeprazol donde se observa una tasa de curación bastante alta de hasta un 93 % , probablemente esto se deba que hasta el momento es el mas usado en la población pediátrica. Pero hoy en día se conocen nuevos medicamentos como lo es el esomeprazol del cual se analiza el estudio donde comparara su efectividad con otros ya conocidos como el omeprazol que fue citado anteriormente como el mas usado , en dicho estudio se comprobó un mayor porcentaje de curación en menor tiempo de tratamiento. Johanson J, Maton P, Breiter JR, Hwang C, Marino V, Hamelin B, Levine JG; Esomeprazole Study Investigators El uso de inhibidores de bomba está actualmente considerado como terapia de primera línea en la enfermedad por RGE moderada y severa, y como terapia de primera o segunda línea en los casos leves. La terapia ha demostrado ser eficaz tanto a corto como a largo plazo con efectos adversos infrecuentes y leves. La interacción con otras drogas puede ser importante y requiere de información al paciente y de monitorización en casos seleccionados, así como la presencia de insuficiencia hepática requiere generalmente un ajuste en las dosis indicadas. Los distintos tipos de inhibidores de bomba han sido comparados encontrándose una eficacia similar entre todos ellos. Respecto al costo efectividad de la terapia con inhibidores de bomba comparada con el uso de H2-RA se describe un mayor costo de los inhibidores de bomba, pero que se compensaría por la menor frecuencia de recaídas observadas en este último tratamiento. En cuanto a los estudio que apoyan el uso de los nuevos inhibidores de bomba como el esomeprazol se observa que dosis de 40 mg al día de esomeprazol ya se una vez o dos veces al día son efectivas en la curación de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en niños, ya que en términos de 48 horas se obtuvo un descenso del pH gástrico menor de 4. Y en término de 30 días una tasa de curación mayor, que otro tipo de medicamentos Lo que apoya el uso de estos medicamentos que además de su efecto, ofrece menos tiempo de tratamiento para esta patología. 16 Lo que lleva a que la FDA en 2008 aprobara el uso de esomeprazol en niños a dosis recomendada de 10 a 20 mg al día para niños de 1 a 11 años y dosis de 20 a 40 mg en niños mayores de 12 años. FDA Approvals: Nexium, Humira, Xyntha CME ,Release Date: March 13, 2008; Valid for credit through March 13, 2009 En caso de fracaso del tratamiento farmacológico o recaída frente a la suspensión de éste se debe considerar mayor estudio. En el caso de pacientes con enfermedad por RGE moderada o grave o con esofagitis endoscópicamente comprobada se puede iniciar tratamiento con dosis altas de inhibidores de bomba por 4-8 semanas y repetir el curso si es necesario. Luego bajar a dosis habituales para el tratamiento de mantención. Existe preocupación por el uso a largo plazo de la terapia con Inhibidores de bomba en los niños incluyendo una aumento del riesgo de carcinoides, hipersecreción de rebote, gastritis atrófica, infección entérica, así como absorción anormal de vitamina B 12. El estudio sobre la seguridad en cuanto al uso prolongado de inhibidores de bomba incluyeron a quienes recibieron terapia continua con Inhibidores de bomba por al menos un año, con una línea de base de biopsia gástrica efectuada antes de iniciar la terapia. El 97% de los niños completó el seguimiento con al menos una repetición de la endoscopía, con una duración del tratamiento promedio de entre 32 y 47 meses. No se reportan diferencias significativas en la mejoría de los síntomas entre los diversos inhibidores de bomba o frecuencia de las dosis. Los hallazgos histológicos más frecuentes incluyeron la hiperplasia de las células parietales y la gastritis inespecífica. No se observó hiperplasia precancerosa. Los niveles de vitamina B12 y las pruebas de función hepática se mantuvieron en rangos normales en todos los pacientes durante todo el curso del tratamiento. Se observaron niveles de gastrina sérica sobre lo normal en el 73% de los niños. Los efectos adversos más frecuentes incluyeron diarrea (5%) y constipación (4). Tolia V, Boyer K. Long-term proton pump inhibitor use in children: A retrospective review of safety. Dig Dis Sci 2008:53(2):385-93. 17 CONCLUSIONES. 1. El uso e los inhibidores de bomba es segura en la población pediátrica, pesar que en ocasiones se necesite ciclos largos de tratamiento. 2. El uso de los inhibidores de bomba es eficaz en el tratamiento de la esofagitis producida por la enfermedad por reflujo gastroesofágico en niños. 3. La terapia con los inhibidores de bomba además se asegura menos tiempo de tratamiento. 4. Estudios sugieren que el uso de esomeprazol es recomendado en la población pediátrica por tener más eficacia que otros inhibidores de bomba en cuanto a tolerancia y tiempo de tratamiento. 5. Los inhibidores de la bomba de protones son drogas con mayor potencia de inhibición del ácido que los antagonistas de los receptores H2 (ARH2). 6. La terapia de largo plazo con Inhibidores de bomba en los niños, parece ser segura. Los niveles de gastrina sérica se mantienen elevados en casi el 75% de los niños, pero no se encontraron evidencias de un aumento del riesgo de un tumor carcinoide, absorción anormal de vitamina B12. 18 RECOMENDACIONES. 1. El uso de inhibidores de bomba como primera opción de tratamiento en los niños que presenta esofagitis como complicación del reflujo gastroesofágico. 2. Realizar en el Hospital de Niños Benjamín Bloom un plan de ayuda a padres de familia para la adquisición de estos medicamentos debido al alto costa de estos. 3. Llevar un seguimiento de los pacientes que hasta el momento si han logrado cumplir este tipo de tratamiento, para presentar un estudio y análisis de dicha terapéutica y demostrar la efectividad de esta y proponerla como protocolo primera opción de manejo en ERGE. 4. Realizar ensayos clínicos que determinaran todos los parámetros farmacológicos en los distintos grupos de edad pediátrica, y así permitir una administración segura y eficaz. 5. Realizar un estudio comparativo en cuanto al tratamiento con antagonistas de receptores H2 e inhibidores de la bomba de protones para la enfermedad por reflujo gastroesofagico en los niños del Hospital Benjamín Bloom. 6. Establecer una terapéutica a largo plazo con dosis altas de inhibidores de bomba, en los casos resistentes antes de contemplar la cirugía como tratamiento para la enfermedad por reflujo gastroesofágico. 19 Referencias bibliográficas. Dr. Javier Blasco Alonso ACTUALIZACIÓN EN INHIBIDORES DE BOMBA DE PROTONES EN PEDIATRÍAHospital Carlos Haya, Málaga. XVII Congreso de las Sociedades de Pediatría de Andalucía Occidental y Extremadura (SPAOYEX) y Andalucía Oriental (SPAO).Cáceres, noviembre de 2008. Juan Pablo Ferrer González2. Reflujo gastroesofágico en niños Honorio Armas Ramos1, Hospital Universitario de Canarias. Tenerife. Hospital General de Requena. Valencia. Hospital Universitario Nª Sª Candelaria. Tenerife. Tolia V, Ferry G, Gunasekaran T, Huang B, Keith R, Book LEfficacy of lansoprazole in the treatment of gastroesophageal reflux disease in children J.Pediatr Gastroenterol Nutr. 2002;35 Suppl 4:S308-18...Children's Hospital of Michigan, Detroit, Michigan 48201, USA. Vtolia@med.wayne.edu disponible en www.ncbi.nlm.gov/pubmed.com Richter JKahrilas PJ, Johanson J, Maton P, Breiter JR, Hwang C, Marino V, Hamelin B, Levine JG, Safety of esomeprazole compared with omeprazole in GERD patients with erosive esophagitis: a randomized controlled trial.; Esomeprazole Study Investigators. Disponible en www.ncbi.nlm.gov/pubmed.com 20 Reese Clark, Omeprazol en niños. Énfasis en la evidencia clínica en la curación de esofagitis erosiva. A.J. Carbajo Ferreira Vómitos y regurgitaciones. Reflujo gastroesofágico, Pediatr Integral 2003; VII (1):15-23. José Alberto Hernández Martínez,* Andrea Teresa Ortega Rojo,** María Andrea Márquez Vegagil***Reflujo gastroesofágico en pediatría ¿Cuándo amerita tratamiento?: Controversia de las últimas décadas Vol. 15, núm. 4, Octubre-Diciembre 2008 Yael Waknine FDA Approvals: Nexium, Humira, Xyntha CME Disclosures Latest News CME Conferences Resource Centers Journals & Reference Experts & Viewpoints Release Date: March 13, 2008; Valid for credit through March 13, 2009. Jamie D. Croxtall, Caroline M. Perry and Gillian M. Keating Esomeprazole In Gastroesophageal Reflux Disease in Children and Adolescents Wolters Kluwer Health | Adis, Auckland, New Zealand, an editorial office of Wolters Kluwer Health, Conshohocken, Pennsylvania, USA Pediatrics Drugs 2008; 10 (3): 199-205. Konstantinos V. Vasiliadis , MD1 , Nikos Viazis , MD2 , Jiannis Vlachogiannakos , MD2 , Spiros N. Sgouros , MD1 , Gerasimos Stefanidis , MD1 ,Efficacy of Three Different Dosages of Esomeprazole in the Long-Term Management of Reflux Disease: A Prospective, Randomized Study, Using the Wireless Bravo pH System the American Journal of GASTROENTEROLOGY, 2009 by the American College of Gastroenterology 21 Referencia Autor(es). publicación Tipo de Problema de salud investigado Factor de Exposición ó factor de interés Diseño y Sujetos grupo de estudio Sujetos grupo comparación Frcuencia (%) del factor ó Magnitud de la asociación (RR, OR,) Niños de 1 a 11 años con sintomas de esofagitis documneta da poe endoscopia y PH de 4.2 por pHchimetria.. El 70 % de los pacientes remitio sintomas a las 8 semanaas y el resto nesecito hasta 12 semanas de tratamiento. IC 95% Significancia estadística (p < 0.05) Observaciónimportante conclusión puntual Los valores de p fueron significativamente estadísticas se p < 0.05 El tratamiento con lanzoprasol es eficaz en el tratamiento de los sintomas de la enfermedad por reflujo gastroesofagico en nilos de 1 a 11 años. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2002;35 Suppl 4:S308-18. Efficacy of lansoprazole in the treatment of gastroesophageal reflux disease in children. Tolia V, Ferry G, Gunasekaran T, Huang B, Keith R, Book L. Eficacia del lanzoprazol en la disminución de síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofagico,. Determinar la eficacia de el tratamiento con lanzoprasol duarnte 8 a 12 semanas en nilos co ERGE Estudio randomizado, 66 pacientes tratmiento con 4, 8 , 12 semans de inhibidores de bomba. Children's Hospital of Michigan, Detroit, Michigan 48201, USA. Vtolia@med.wayne.edu 22 Referencia Autor(es). Tipo de publicación Problema salud investigado de Factor Exposición factor interés de ó de Diseño y Sujetos grupo de estudio Sujetos grupo comparación Frcuencia (%) del factor ó Magnitud de la asociación (RR, OR,) Una poblacion de 2245 niños entre las edades de 1 4 10 años la mitad fue trarato con esoparzol y la mitad con omeraszol Los pacientes uqe fuero trarados con esomeprazol tuvieron un a curacion de 81% a las 4 semanas de tratamiento mientrs que con omeprazol solo el 61%. IC 95% Significancia estadística (p < 0.05) Observaciónimportante conclusión puntual Los valores de p fueron significativamente estadísticas se p < 0.001 El uso de esome`prazol es mejor tolerado por los pacients aumentando esto su eficacia en mos tiempo y mayor porcentaje de curacion. Efficacy and safety of esomeprazole compared with omeprazole in GERD patients with erosive esophagitis: a randomized controlled trial.Richter JKahrilas PJ, Johanson J, Maton P, Breiter JR, Hwang C, Comparer la eficacia de esomeprazol sobre el omeprazol o lasoprazol en tratamiento de la ERGE Determinar la seguridad y eficacia de el uso de esomeprazol para la ERGE Estudio randomizado, contralado, de niños con esofagitis por reflujo gastroesofagico Marino V, Hamelin B, Levine JG; Esomeprazole Study Investigators. 23 Referencia Autor(es). Tipo de publicación Omeprazol en niños. Énfasis en la evidencia clínica en la curación de esofagitis erosivaReese Clark, Problema de salud investigado confirma los hallazgos de evidencia que apoya el uso de omeprazol en niños para el tratamiento de curación de la esofagitis causada por reflujo gastroesofágico. Factor de Exposición ó factor de interés Pacientes con esofagitis por reflujo gastroesofagico. Diseño y Sujetos grupo de estudio Sujetos grupo comparación controlados y randomizados. La cura endoscópica de la esofagitis se obtuvo después de 3 meses de tratamiento con omeprazol en 46 pacientes que tomaron el medicamento en dosis de 1,4 mg/kg/día, esto corresponde al 94% de los casos. Frcuencia (%) del factor ó Magnitud de la asociación (RR, OR,) IC 95% Significancia estadística (p < 0.05) P=0,004). Observaciónimportante conclusión puntual El uso de omeprazol en la dosis adecuada es un tratamiento muy eficaz para lograr la curación de la esofagitis asociada a la enfermedad por reflujo gastroesofágico en niños y además para mejorar los síntomas asociados 24 Referencia Autor(es). Tipo publicación de Omeprazole and other Proton Pump Inhibitors: Pharmacology, Efficacy, and Safety, with Special Reference to Use in Children Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 27(5):568-579, Nov 1998 Problema salud investigado de Análisis de la farmacología, eficacia y seguridad de los inhibidores de la bomba de protones, especialmente en los niños. Factor de Exposición ó factor de interés Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) son drogas con mayor potencia de inhibición del ácido que los antagonistas de los receptores H2 (ARH2). El omeprazol fue el primer IBP aprobado para el tratamiento de la úlcera duodenal, gástrica, la esofagitis por reflujo y el síndrome de Zollinger Ellison. Diseño Sujetos grupo de estudio y Sujetos grupo comparación Frcuencia (%) del factor ó Magnitud de la asociación (RR, OR,) IC 95% Significancia estadística (p < 0.05) Observaciónimportante conclusión puntual El omeprazol demostró ser significativamente más efectivo en la prevención de la recaída de la esofagitis y las estenosis. 25 Referencia Autor(es). Tipo publicación de Effi cacy of Three Different Dosages of Esomeprazole in the Long-Term Management of Refl ux Disease: A Prospective, Randomized Study, Using the Wireless Problema de salud investigado Factor de Exposición ó factor de interés Investigacion del uso de diferentes dosis de esomeprazol como terapia de mantenimiento en la enfermedad por reflujo gastroesofagico. La enfermedad por reflujo gastroesofagico es una condicion cronica que require una terapia a largo plazo con inhbidores de bomba , en la practica clinica se han utilizadoa dosis bajas de inhibidores de bomba con mejoria notable de los sintomas pero no se ha logrado acortar el tiempo de uso de estos medicamentos en este estudio se investigan diferentes dosis de esomeprazol como tratameinto de mantenimiento. Diseño y Sujetos grupo de estudio Sujetos grupo comparación Frcuencia (%) del factor ó Magnitud de la asociación (RR, OR,) IC 95% Significancia estadística (p < 0.05) P< 0.0001 Estudio prospectivo, rabdomizado de pacientes con esofagotis erosiva con endoscopiua negativa. 73 pacientes con esofagitis erosiva tratados con esomeprazol , grupo A (24) dos veces al dia, y grupo B (24) una vez al dia, grupo C (25) placebo. Los pacientes recibieron dosis de 40 mg de esomeprazol al una vez al dia gupo A y dos veces al dia el grupo B y el grupo C recibio dosis menores y en dias alternos Observaciónimportante conclusión puntual La dosis de esomeprazol a 40 mg cada dia es efectiva tanto como la misma dosis dos veces al dia, en el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofagico. 26 Referencia Autor(es). Tipo de publicación Tolia V, Boyer K. Long-term proton pump inhibitor use in children: A retrospective review of safety. Dig Dis Sci 2008:53(2):38593. Problema salud investigado de Es seguro usar la terapia con inhibidores de la bomba de protones (IBPs) por largo plazo en niños? Factor Exposición factor interés de ó de La terapia de largo plazo con IBPs (mediana de duración del tratamiento = 35,2 meses) en los niños, parece ser segura.) Diseño y Sujetos grupo de estudio Diseño del Estudio: Cohorte (retrospectivo) (n = 117) pacientes Sujetos grupo comparación Investigadores revisaron retrospectivamente las fichas médicas de todos los niños evaluados por enfermedad de reflujo gastroesofágico (edad promedio = 7,5 años; rango = 0,1 -17,6 años) consecutivamente, en una clínica ambulatoria de la especialidad de gastroenterología. Los pacientes elegibles (n = 117) Frcuencia (%) del factor ó Magnitud de la asociación (RR, OR,) Los pacientes elegibles (n = 117) incluyeron a quienes recibieron terapia continua con IBPs por al menos un año, con una línea de base de biopsia gástrica efectuada antes de iniciar la terapia. El 97% de los niños completó el seguimiento con al menos una repetición de la endoscopía, con una duración del tratamiento promedio de entre 32 y 47 meses. IC 95% Significancia estadística (p < 0.05) Observaciónimportante conclusión puntual La terapia de largo plazo con IBPs (mediana de duración del tratamiento = 35,2 meses) en los niños, parece ser segura. Los niveles de gastrina sérica se mantienen elevados en casi el 75% de los niños, pero no se encontraron evidencias de un aumento del riesgo de un tumor carcinoide, absorción anormal de vitamina B12 , o algún otro preocupante. 27