Document related concepts
Transcript
Nombre: Adrián Pradier Sebastián Centro: Facultad de Filosofía (Universidad de Salamanca) Dirección: c/ Arapiles 39 – 41, 4º B, 37007, Salamanca Dirección de correo electrónico: adrian_pradier@yahoo.es o apradier@mixmail.com Título: LA ENSEÑANZA DEL MITO EN EL AULA En la comunicación propuesta en el presente resumen se pretende reconstruir y rescatar la funcionalidad del mito en el seno de la conciencia griega en el momento previo a la aparición de los primeros filósofos de que tenemos constancia, para después considerar y defender la posibilidad de una explicación en el aula del pensamiento mítico no tanto desde la tradicional perspectiva rupturista que triunfó a partir de autores como Hegel o Comte, cuanto a partir de la asunción efectiva de la coexistencia y mutua influencia de la filosofía y la filomitía, por servirnos del término de que se sirve Aristóteles para distinguir al filósofo del mitógrafo en la Metafísica. El discurso rector se desarrollará en tres partes: - En primer lugar, una exposición breve y sistemática de las principales corrientes en el tratamiento de la mitología griega, así como una relación de aquellos autores que con sus propias obras y escritos se posicionan de uno u otro lado en el planteamiento de la cuestión, para pasar al análisis crítico de las ventajas que supone para los alumnos la explicación de la tesis rupturista, en tanto que es considerablemente más fácil hacer entender una ruptura entre una y otra que una coexistencia teniendo en cuenta los distintos modos de verdad que se manejen: para ello, enfrentaremos la verdad a que aspira el modo de hacer filosofía más tópico y tradicional desde el punto de vista de la correspondencia intellectus et rei, al tiempo que introduciremos la verdad desde una perspectiva pragmática. - Haciéndonos eco de la dificultad que entraña buscar una estrategia educativa en secundaria y sobre todo en bachillerato para exponer a los alumnos la tesis continuista del mito con la mayor claridad posible, se presentará una experiencia en el aula por parte del ponente que ayude a establecer un debate sobre la conveniencia o no de la misma. Ésta ha de apoyarse en varios criterios, de los que rescato el siguiente: un conocimiento profundo de los medios de ocio y educación al margen de las instituciones educativas de enseñanza secundaria. - En tercer lugar, se hará una relación de las ventajas interdisciplinares que supone una reconsideración de la mitología desde la tesis continuista, en tanto que: 1. Enlaza los estudios de filosofía, historia e historia del arte en sus aspectos iconográficos esenciales; 2. Enriquece la capacidad del alumno para reconocer figuras literarias, modelos de comportamiento y preocupaciones morales que se sirven de la raigambre mitológica y que han adquirido con el tiempo el estatus de símbolos universales; 3. Permite al profesor profundizar en el estudio de la filosofía griega y posterior logrando así ofrecer eslabones entre ésta y la mitología que ilustran y remiten de continuo a una consideración más plena de la asignatura.