Download TOR Calificación de enfermedades dermatológicas - Inicio
Transcript
Superintendencia de Seguridad Social TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTOS ESPECIALES Título del proyecto Relación entre queratosis actínica, cáncer de piel no melanoma y exposición a radiación UV de origen solar en población trabajadora chilena 1. Antecedentes y justificación del proyecto De acuerdo con la información contenida en el Sistema de Información de Seguridad y Salud en el Trabajo (SISESAT) analizada por la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), un porcentaje menor de las enfermedades denunciadas como de origen laboral son calificadas como tales. Por otra parte, la variabilidad en los procesos e instrumentos utilizados en la calificación de enfermedad profesional por parte de los Organismos Administradores de la Ley 16744 ha originado resultados diversos y no consistentes. Dado lo anterior, SUSESO publicó la Circular N° 3.241 que establece un protocolo general para la calificación de origen de enfermedades profesionales, incluyendo protocolos para grupos de patologías específicas (enfermedades musculoesqueléticas de miembro superior y de salud mental). La SUSESO ha planificado avanzar en protocolos específicos sobre otros grupos diagnósticos, siendo las enfermedades dermatológicas uno de ellos. En virtud de lo anterior, SUSESO ha convocado a una mesa de trabajo de expertos para evaluar la calificación de dermatopatías relacionadas con exposición a radiación UV de origen solar. Dicha propuesta nace del marco otorgado por la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST), donde el foco está en la identificación de factores de riesgo laborales que puedan relacionarse directamente en el origen de ciertas enfermedades dermatológicas. Existe evidencia en la literatura que permite relacionar la exposición a radiación UV de origen solar con cáncer de piel, específicamente melanoma maligno y no melanoma (espinocelular y basocelular). La multifactorialidad causal para melanoma maligno vuelve extremadamente difícil establecer su relación causal directa con exposición solar como elemento único, más aún su estudio como eventual enfermedad profesional. Por lo tanto, resulta adecuado colocar el foco en el estudio del cáncer de piel no melanoma como enfermedad profesional. Si bien la exposición a radiación UV de origen solar como factor de riesgo está muy bien conocida, las dificultades se observan en el hecho que se trata de un efecto acumulativo durante toda la vida, por lo que debe considerarse la exposición previa al inicio de actividad laboral al aire libre y, por otra parte, existe dificultad en establecer una dosis que permita concluir que la exposición solar en el trabajo ha sido suficiente por sí sola para explicar la relación directa; finalmente, debe estar en consideración otros aspectos relevantes como el lugar geográfico donde ocurre la exposición, las características meteorológicas (tipo de nubes y clima), así como la base genética de la población (susceptibilidad y tipo de piel). Los estudios más completos sobre este tema han sido realizados en población de trabajadores al aire libre en Alemania. En dicho país se ha reconocido el cáncer de piel por exposición a radiación UV de origen solar e incorporado en su listado de enfermedades profesionales. Existen estudios que indican el doble de riesgo de cáncer de piel para expuestos laborales en comparación con no expuestos, mencionando las siguientes patologías: queratosis actínica, cáncer de piel no melanoma (espinocelular y basocelular). Para Alemania, se coloca como límite que del total de exposición a radiación solar en la vida del individuo, el 40% o más de dicho tiempo sea en el trabajo. Se define la dosis de exposición (SED) y se incluye una fórmula para calcular si el nivel de exposición es suficiente para atribuir alguna de estas patologías señaladas como enfermedad profesional. En este contexto señalado, resulta importante evaluar el comportamiento de estas patologías en población chilena, sobre todo en ciertas áreas geográficas de alta exposición a radiación solar UV, que permita comparar la situación nacional con estudios internacionales (por ejemplo Alemania), dado que las diferencias geográficas y de la población podrían hacer necesario corregir el nivel de exposición suficiente establecido en los estudios alemanes. Proyectos de Investigación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales 1 Superintendencia de Seguridad Social Preguntas de investigación: a) ¿Es la tasa de prevalencia de queratosis actínica y cáncer de piel no melanoma en población de trabajadores expuestos a radiación UV de origen solar significativamente más alta que la población no expuesta? b) ¿Existe diferencia significativa en la tasa de prevalencia de queratosis actínica y cáncer de piel no melanoma en distintos puntos geográficos del territorio chileno? 2. Objetivos del proyecto a) Objetivo General Evaluar la relación existente entre exposición a radiación UV de origen solar con queratosis actínica y cáncer de piel no melanoma. b) Objetivos Específicos i. Comparar la tasa de prevalencia de queratosis actínica y cáncer de piel no melanoma en población trabajadora expuesta a radiación UV de origen solar y no expuesta. ii. Comparar la tasa de prevalencia de queratosis actínica y cáncer de piel no melanoma en población trabajadora expuesta a radiación solar en la zona norte, centro y sur de Chile. 3. Definición de productos esperados SUSESO espera contar dentro del plazo de 12 meses con los siguientes productos: La oferta deberá explicitar los plazos y forma de entrega de la información que, a lo menos, deberá contar con reuniones de avance con contraparte técnica de SUSESO, exposiciones a panel de expertos definidos por SUSESO y tres informes de Avance y un informe final con sus respectivos respaldos magnéticos. Publicación de a lo menos un paper en revista indexada con comité editorial. El Informe Final deberá contar con el siguiente índice: Título Resumen Ejecutivo Antecedentes Generales Pregunta de Investigación Objetivos Metodología Resultados y análisis estadístico Discusión Conclusiones Referencias 4. Condiciones de adjudicación SUSESO podrá realizar sugerencias, recomendaciones o comentarios que estime pertinente al proyecto seleccionado, las que deberán ser incorporadas antes de su ejecución. El equipo encargado deberá contar con profesional(es) especialista(s) en salud ocupacional metodólogo (epidemiólogo y/o bioestadístico), siendo deseable 5 o más años de experiencia. y Proyectos de Investigación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales 2