Download relación entre niveles de flexibilidad y lesiones
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RELACIÓN ENTRE NIVELES DE FLEXIBILIDAD Y LESIONES MUSCULOTENDINOSAS EN FUTBOLISTAS Resumen Lic. Martín Hernán Besasso Licenciado en Kinesiología y Fisiatría (UAI 2007). Kinesiólogo del fútbol 1ª División del C.A. Independiente. Kinesiólogo HIGA Evita (Lanús). Ex kinesiólogo del fútbol amateur del C.A. Independiente (Feb08-Abr09). Ex kinesiólogo del fútbol 1ª División de Cañuelas F.C. (Ene08-Oct08). Ex servicio de Kinesiología Clínica Privada Gral. Belgrano (Mar08-may09). Contacto: martinbesasso@hotmail.com PALABRAS CLAVE Isquiotibiales Flexibilidad Lesiones musculotendinosas Cadena muscular posterior Se evaluó la flexibilidad a un total de 39 jugadores. El método para realizarlo fue a través del test de Sit and Reach. Además, se interrogó a los jugadores y/o se recogieron datos de las fichas médico-kinésicas para determinar las lesiones musculotendinosas de miembros inferiores padecidas por estos en los últimos 5 meses previos a las evaluaciones. Con esos datos se intentó averiguar si los jugadores con niveles de flexibilidad más bajos eran quienes sufrían mayor número de lesiones y, por el contrario, quienes tenían niveles de flexibilidad más altos padecían menos lesiones. Las medidas registradas de flexibilidad estuvieron entre -2 cm. y 26 cm.. El 80% de los futbolistas se ubicaron entre 5 cm. y 18 cm. Se observó que quienes tenían los niveles más altos de flexibilidad fueron quienes menos lesiones habían sufrido. No se pudo observar lo mismo en el resto de la muestra ya que hubo valores alternados.También se encontró que todos los futbolistas que tenían los niveles de flexibilidad más bajos habían sufrido alguna lesión y la mayoría de estos las padecieron más de 2 veces. Introducción Cuando la cadena muscular posterior se enferma, se pone rígida, hipertónica, y se retrae (se acorta), provocando malas posturas, debido a que fijan a las articulaciones en posiciones incorrectas. Esto se traducirá en compensaciones que se transmiten a toda la región posterior del cuerpo, colocando en mala disponibilidad biomecánica a huesos, articulaciones y músculos, produciendo un mayor gasto energético por los desbalances musculares y gestos descoordinados, tanto en columna, como en cintura pélvica y miembros inferiores, dando lugar a distintas patologías musculares y/o tendinosas en cualquiera de las zonas antes mencionadas. Problema ¿Existe alguna relación entre los niveles de flexibilidad de la cadena muscular posterior con la cantidad de lesiones musculotendinosas de miembros inferiores en 2 planteles del fútbol argentino? Hipótesis Si la cadena muscular posterior se encuentra acortada predispone a la aparición de lesiones músculotendinosas en miembros inferiores. Justificación A K D 8 Si existiera una relación directa entre los niveles de flexibilidad de la cadena muscular posterior y cantidad de lesiones musculotendinosas de miembros inferiores, se podría tratar y hasta prevenir dichas afecciones apuntando a la relajación y flexibilidad de la cadena muscular posterior. Objetivos - Evaluar la flexibilidad de la cadena muscular posterior, en futbolistas profesionales, por medio del test de Sit and Reach. - Identificar lesiones músculotendinosas de miembros inferiores padecidas por estos en los últimos 5 meses y en la actualidad. - Buscar si existe relación entre los niveles de flexibilidad de la cadena muscular posterior con la cantidad de lesiones músculotendinosas de miembros inferiores que hayan o estén padeciendo. Lesión deportiva Son respuestas de auto-defensa que emite el organismo señalando que ha llegado o está muy próximo a llegar al límite de sus posibilidades funcionales. Es aquella que se produce por la práctica de una actividad deportiva específica y especialmente por la repetición del gesto deportivo que provoca un efecto acumulativo en la zona de mayor solicitación, originando lesiones de tipo crónico propias de esa práctica deportiva. Así encontramos codos de golfistas (epitrocleitis) o de tenistas (epicondilitis), rodillas del saltador, tobillos de futbolistas, o fracturas por stress. Caracteristicas del juego Tasa de trabajo en los partidos Movimiento Tasa de trabajo en los entrenamientos Tasa total de trabajo Un juego La Temporada Una sesión La temporada Total de la temporada Pasos Aprox. Distancia (km) Distancia (km) Distancia (km) Distancia (km) Distancia (km) Número Caminar 3 180 2 440 620 890000 Trote 5 300 4 880 1180 980000 Alargues 1.5 90 3 660 750 420000 Sprints 0.7 42 1.5 330 372 190000 Otros 1 60 1.5 330 390 400000 Total 11.2 672 12 2640 3312 3000000 Con el balcón 0.2 12 0.4 88 100 Incidencia de lesiones en futbol Según un estudio realizado por el cuerpo médico del Club Gimnasia y Esgrima La Plata , durante siete años, las lesiones que se registran con mayor frecuencia en futbolistas profesionales del fútbol argentino son: - Mialgias-Contracturas musculares (50,1%) - Tendinopatías (11,7%) - Lumbalgias (5,7%) - Lesiones musculares (4,6%) - Esguinces de tobillo (4,2%) - Cápsulo-ligamentarias de rodilla (2,9%) - Pubalgias (1,5%) A K D 9 Factores de riesgo de lesiones en futbol El Dr. Ramón Balius Matas , por una cuestión práctica, los divide en: modificables y no modificables. Dentro de los primeros coloca a la edad, sexo, raza y deporte practicado, y como factores modificables enumera: - Fuerza - Fatiga - Calentamiento - Lesión previa - Tipos de superficie y calzado - Compromiso por neuropatía lumbar baja Estiramientos: En dicho estudio cita varios trabajos que evidencian los beneficios de un plan regular de estiramientos, gracias a los cuales se padecieron menos lesiones musculares que los respectivos grupos control. La explicación que da de esto es gracias a la adaptabilidad de la unidad miotendinosa (UMT). Esta adaptabilidad es la capacidad de absorción de energía de la UMT, la cual depende del estado de dos elementos: el músculo y el tejido tendinoso. Una buena adaptabilidad, es cuando los elementos contráctiles se activan la energía producida es absorbida por el tendón y, por tanto, se reduce la posibilidad de lesión. En casos de UMT con mala adaptabilidad (esto es, tendones poco elásticos, rígidos) la energía se transfiere al tendón con poca capacidad para que éste la absorba. Este hecho apoya la idea de que la reducción de la flexibilidad de una UMT se asocia a lesión muscular en los casos en que ésta es solicitada en una actividad con Ciclos de Estiramiento-Acortamiento (CEA) de alta intensidad. O sea que, cuando una UMT presenta menor flexibilidad tiene un mayor riesgo a sufrir lesión, ya que el tendón será incapaz de absorber la energía de forma suficiente y se podrá producir una lesión en el tendón o en el músculo. Cualquiera de estos factores va a influir directamente sobre la alineación normal del cuerpo y, de esta forma, alterar la biomecánica de la carrera. Con lo cual, si esta se modifica, hará trabajar de manera incorrecta todas las estructuras corporales, sobrecargando determinadas zonas por esfuerzos excesivos. Flexibilidad Según Prentice, la flexibilidad es “la capacidad para desplazar una articulación o una serie de articulaciones a través de una amplitud de movimiento completa, sin restricciones ni dolor”. “Capacidad que tienen los músculos para estirarse, cuando una articulación se mueve”3. “Es el rango máximo de movimiento de todos los músculos que componen una articulación”. “El ROM máximo rango de movimiento articular”.4 Existen muchas definiciones acerca de la flexibilidad, pero lo más importante a tener en cuenta, es que dentro de la flexibilidad intervienen dos propiedades dependientes de distintas estructuras: a) Movilidad articular: Capacidad de las articulaciones de realizar un movimiento de amplitud hasta tanto lo permitan sus topes óseos. Es dependiente de la posibilidad de movimiento según el tipo de articulación. K b) Elasticidad muscular: Capacidad del músculo de alargarse y volver a su estado primitivo, cuando cesan las fuerzas que lo deformaban. wLos músculos son los órganos que se encargan de la movilidad y la estabilidad del cuerpo. Sus propiedades son la excitabilidad (responder a un estímulo), contractilidad (poder acortar sus fibras) y elasticidad (poder recuperar su D 3 A 4 10 www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/ejercicio/doc/entrenamiento_flexibilidad.htm www.la-flexibilidad.com/definicioFlexibilidadConceptoEstiramiento.php forma después de una contracción). La forma en que el músculo se opone al estiramiento esta dada por el grado de tensión acumulada de forma pasiva o tono muscular que depende del grado de activación del sistema nervioso y por la resistencia que ofrece el tejido conjuntivo. Los tendones son haces de fibras conjuntivas ubicados en la extremidad de los músculos, uniendo éstos con los huesos. La tensión generada con la contracción muscular se transmite por el tendón y así se produce el desplazamiento de los huesos. Los tendones tienen la particularidad de ser muy poco elásticos. Resumiendo, la flexibilidad permite la máxima amplitud del movimiento en cada articulación, asociada a la posibilidad de elongarse de las unidades miotendinosas tanto como lo permitan las restricciones en la propia articulación, dándole así libertad, para una mejor calidad de movimiento y eficacia biomecánica. Cadena muscular posterior “Cada articulación posee una amplitud fisiológica de movimiento que depende de la buena relación articular y del equilibrio de las tensiones musculares que se aplican a ella. Hagamos variar uno de los vectores de estas fuerzas y modificaremos la estática de la articulación y sus libertades de movimientos. Las cadenas musculares explican la posibilidad de lesiones repetidas, “fusibles” que “desconectan” regularmente cuando el circuito muscular presenta “sobretensiones”. Se define a las cadenas musculares como “circuitos en continuidad de dirección y de planos a través de los cuales se propagan las fuerzas organizadoras del cuerpo”. Según Mezieres, la precursora en el tema cadenas musculares, las cadenas musculares son un “sistema de músculos poliarticulares imbricados; es decir, recubriéndose como las tejas de un tejado, donde todos los músculos que forman parte de esa cadena muscular son solidarios, de modo que cualquier acción localizada (tanto de estiramiento como de acortamiento) provoca el acortamiento del conjunto de la cadena”. Importancia de la flexibilidad de cadena muscular posterior y su relación con las lesiones “La forma perfecta es la forma normal del cuerpo, la que cualquier cuerpo debería tener sino estuviera deformado por el exceso de tensión de las cadenas musculares, en especial, de la cadena muscular posterior”5 El cuerpo humano está dispuesto a todo para no sufrir. Debido a esto, frente a una sobrexigencia o molestia, tratará de “acomodarse” o de modificar distintas estructuras para ocultar ese dolor. Esto es un mecanismo reflejo, antálgico, del cual no somos concientes.Y su objetivo es, precisamente, evitar, lo más posible, esa sensación conciente de dolor. El problema fundamental de esto es que las compensaciones que se generan desequilibran toda la estructura corporal, y, además, se debe realizar un mayor gasto energético para sobrellevarlas. No sólo las lesiones acortan los músculos. El sobreesfuerzo debido a trabajos físicos duros o repetitivos actúa también como una agresión y acaban acortando los músculos más solicitados. A mayor esfuerzo, mayor acortamiento 5 Castellano García Raúl, “Francoise Meziéres: Una mujer, una vida, una revolución”, www.fisioalt.com. A K D 11 y rigidez. Pero cuando un músculo es sometido a un esfuerzo prolongado, el sarcómero ya no vuelve a la posición inicial en la fase de relajación. El músculo se ha hecho más resistente, pero ha perdido elasticidad. Al perder elasticidad, también pierde fuerza contráctil, por lo que deberá esforzarse más. A mayor esfuerzo, mayor acortamiento, cerrándose así un círculo vicioso, y que es el causante de todo tipo de lesiones musculares, tendinosas, articulares y óseas6. Los músculos posturales de los futbolistas tienen tendencia al sobreuso y al acortamiento. Debido a esto, no solo que estará limitada su posibilidad de generar fuerza, sino que también inhibirá a su antagonista por inhibición recíproca. Esta combinación de influencias biomecánicas y neurofisiológicas es un fuerte estímulo para la creación y mantenimiento de desequilibrios musculares en los futbolistas. Existe un desequilibrio muscular cuando la musculatura tónica y fásica no están compensadas. Los músculos acortados están duros y no tienen elasticidad en la fase de relajación, por ello se fatigan y producen sobrecargas dolorosas. Las consecuencias del desequilibrio muscular son las siguientes: - Los mecanismos articulares se encuentran alterados (distribución desigual de la presión). - Amplitud limitada de movimiento e hipermovilidad compensatoria. - Cambio en la entrada propioceptiva. - Inhibición recíproca deteriorada. - Programación alterada de modelos de movimiento7. Mula Pérez también habla acerca de estos desequilibrios musculares diciendo que el desarrollo desproporcionado de la musculatura puede producir sobrecargas en el aparato motor y de sostén. Diferencia los músculos tónicos de los fásicos, donde los primeros tienden a acortarse y hay que estirarlos. Los desequilibrios producen limitaciones motoras y para la contracción intramuscular e intermuscular (en detrimento de la técnica), menor preestiramiento de la musculatura, mayor gasto energético, poca extensibilidad y elasticidad con mayor riesgo de lesión, y menor rendimiento de la fuerza explosiva8. Con respecto al nivel de acortamiento muscular, como también se dijo, los esfuerzos físicos repetitivos contribuyen a su desarrollo. Resumiendo, el punto de conexión entre la flexibilidad de la cadena muscular posterior y las lesiones musculotendinosas de miembros inferiores está en que, si estos músculos posteriores están sobreexigidos, irán, indefectiblemente, al acortamiento, que se traduce como debilidad, ya que los sarcómeros no recuperarán los puntos óptimos de estiramientos para realizar las contracciones. Este acortamiento se “diluye” por toda la cadena posterior, pudiendo dar síntomas a distancia. Además se modifica la postura, que es la base de toda motricidad dinámica, ya que todo movimiento será más o menos eficiente de acuerdo a una mejor o peor condición de esta postura de base. Y si se altera este mecanismo biomecánico se es más vulnerable a sufrir lesiones. A www.la-flexibilidad.com/definicioFlexibilidadConceptoEstiramiento.php Ramos Espada, D., González Montesinos, J.L. y Mora Vicente, J., (2007) “Evolución de la amplitud articular en educación primaria y educación secundaria”, Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 7 (26) pp. 144-157. 8 Mula Pérez Francisco Javier, “La rehabilitación del deportista lesionado: orientación hacia la reeducación funcional”, Revista Digital Año 3, Nº 12 Diciembre 1998,www.efdeportes.com. 6 7 K D 12 METODOLOGÍA Tipo de estudio Se realizó un estudio descriptivo correlacional. Universo y muestra Universo: Jugadores del fútbol argentino federados en la AFA . Muestra: fueron incluidos 2 planteles profesionales de 2 categorías distintas del fútbol argentino, haciendo un total de 39 jugadores con edades comprendidas entre 19 y 33 años (promedio 24 años). Criterio de exclusión: jugadores operados o con lesiones graves en los últimos 6 meses y que no estaban entrenando en condiciones iguales a las de sus compañeros, o que lo hicieron poco tiempo durante los últimos seis meses, debido a que no tenían el alta médico-kinésica. Los jugadores que no concurrieron al entrenamiento el día en que se realizó la evaluación. Instrumentos Para la evaluación de la flexibilidad, se siguieron las recomendaciones de la American College Sport Medicine (ACSM), en cuanto a la utilización del método de Sit and Reach; consiste en colocar el individuo en posición sentado sobre el piso, con los pies descalzos apoyados sobre un borde que da la referencia de un valor 0. El resultado del test se informa en centímetros, el valor es positivo cuando alcanza un valor mayor al 0, y negativo cuando no lo logra. Es necesario calentar adecuadamente antes de la realización del test. El test evalúa la movilidad de los isquiotibiales, extensores de cadera y espinales bajos. Las evaluaciones fueron recogidas en el mes de Diciembre del 2007 en el Club Atlético Talleres (División “B”), y en el mes de Enero del 2008 en Cañuelas Fútbol Club ( División “C”). Allí el Profesor de Educación Física correspondiente les realizó previamente la entrada en calor que ellos practican comúnmente antes de comenzar sus actividades diarias. La entrada en calor fue muy similar en los dos planteles. Con una duración de entre 15’ y 20’, comenzaron con un juego con pelota denominado “loco”. Luego en un trayecto de 20 metros y divididos en 2 hileras realizaron pasadas de ida y vuelta con ejercicios de movilidad de tren superior e inferior. A continuación realizaron movimientos coordinativos con arranques a velocidad de 10 metro, para finalizar la entrada en calor con elongación. Los datos fueron recolectados a través de planillas donde se colocaban los datos personales del jugador, el resultado del test de Sit and Reach y un interrogatorio sobre lesiones musculotendinosas, no traumáticas, de miembros inferiores que hayan sufrido o estén cursando en el momento de la evaluación (datos corroborados con las fichas médico-kinésicas). En el momento de la evaluación estaban presentes el Preparador Físico y un integrante del Cuerpo Médico del equipo correspondiente. Soporte informático Una vez obtenidos los datos de las pruebas, se introdujeron en una base de datos que fue analizada estadísticamente con el programa SPSS 11.01 para Windows y de la que se elaboraron los resultados de este estudio. 55 cm 30 20 10 0 10cm 45 cm 32 cm 35 cm Figura 1. Medidas exactas del cajón con el cual se tomaron las muestras. Test de sit and reach hombres Percentil 20-29 30-39 40-49 50-59 60+ 90 16 14 11 12 9 80 12 11 8 6 4 70 10 8 4 3 0 60 7 6 2 1 -2 50 5 3 -1 -1 -4 40 3 1 -3 -4 -8 30 0 -2 -6 -8 -10 20 -3 -5 -10 -11 -12 10 -8 -9 -14 -14 -15 Tabla de percentiles para el test de Sit and Reach en poblaciones aparentemente sanas. (ACSM) A K D 15 a) Flexibilidad Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado -2 1 2,6 2,6 0 1 2,6 5,1 3 1 2,6 7,7 4 1 2,6 10,3 5 2 5,1 15,4 7 2 5,1 20,5 9 2 5,1 25,6 10 2 5,1 30,8 11 4 10,3 41,0 13 2 5,1 46,2 14 3 7,7 53,8 15 8 20,5 74,4 16 2 5,1 79,5 17 1 2,6 82,1 18 3 7,7 89,7 19 1 2,6 92,3 21 1 2,6 94,9 24 1 2,6 97,4 26 1 2,6 100,0 Total 9 100,0 Variables - Flexibilidad Valor: Determinado en centímetros (cm.). Unidad de análisis: La cadena muscular posterior. Dimensión: Distancia en centímetros que recorren los brazos extendidos tomando como referencia el punto 0 en la planta de los pies. Procedimiento: Test de Sit and Reach. - Cantidad de lesiones: Unidad de análisis: Miembros Inferiores Dimensión: Lesiones musculotendinosas. Procedimiento: Cuestionario de preguntas y ficha médico-kinésica. ANÁLISIS DE LOS DATOS Se consideran dos variables: - flexibilidad del jugador (variable independiente) - cantidad de lesiones (variable dependiente) 1) Distribución de Frecuencias Se realiza una distribución de frecuencias de ambas variables, obteniendo los siguientes resultados, volcados a sus respectivas tablas y gráficos: a) Flexibilidad b) Lesiones c) Estadísticos Descriptivos Los rangos entre los cuales se encuentran ambas variables son: N flexibilidad 8 frecuencia 6 2 0 -2 0 3 4 5 7 9 10 11 13 14 flexibilidad 15 16 17 18 19 21 24 26 Máximo Media Flexibilidad 39 -2 26 12,62 Lesiones 39 0 6 2,31 N válido (según lista) 39 Variable 1: Flexibilidad 4 mínimo Promedio o media 12,62 Moda: 15 La interpretación de la moda es la siguiente: “Para un nivel de flexibilidad 15, encontramos una frecuencia de 8, es decir que 8 jugadores tienen nivel de flexibilidad 15”. Variable 2: Cantidad de lesiones Promedio: 2,31 Moda: 3 La interpretación de la moda es la siguiente: “Para 3 lesiones, encontramos una frecuencia de 13, es decir que 13 jugadores tuvieron 3 lesiones”. d) Análisis de densidad Como se observa en los gráficos y la tabla anterior, se puede ver que el índice de flexibilidad varía entre –2 cm. y 26cm., siendo –2 cm. el jugador que menos flexibilidad tiene. Se puede ver también que el 80% de los jugadores tiene una flexibilidad entre 5 y 18. (31 jugadores). En los rangos de (–2 a 4) y (19 a 26) se encuentra el 20% de los jugadores (4 jugadores en cada rango). A K D 16 2) Tablas de Contingencia Utilizada para analizar la relación entre las dos variables estudiadas. En este cuadro de conclusiones podemos apreciar que los niveles de flexibilidad que están por debajo de su promedio (marcado en rojo), tuvieron lesiones que, en su gran mayoría, superan el promedio de 2,31 de la cantidad de lesiones. Por el contrario, los niveles de flexibilidad que se encuentran por arriba de su promedio, tuvieron lesiones, que en su gran mayoría, están por debajo de su promedio. b) Lesiones Válidos Si bien se encontraron jugadores con niveles de flexibilidad por encima del promedio que sufrieron varias lesiones, también los hubo con poca cantidad de lesiones y hasta sin haberse lesionado. Esto no ocurre con los jugadores con niveles de flexibilidad por debajo del promedio, donde todos sufrieron alguna lesión y la mayoría padeció más de 2. DISCUSIÓN CONCLUSIONES Si bien este trabajo no intentó calificar los niveles de flexibilidad de los futbolistas evaluados, se encontró que el promedio de flexibilidad de esta muestra (12,62) está por arriba del percentil 80 según la tabla de la ACSM. Los resultados de la muestra de esta investigación indican que a mayor flexibilidad existieron menor cantidad de lesiones. Por lo tanto, como medida preventiva, se debería enfocar a la detección y tratamiento de la falta de flexibilidad en la cadena muscular posterior. Porcentaje Porcentaje acumulado 0 4 10,3 10,3 1 6 15,4 25,6 2 11 28,2 53,8 3 13 33,3 87,2 4 3 7,7 94,9 5 1 2,6 97,4 6 1 2,6 100,0 Total 39 100,0 lesiones 12,5 frecuencia Se detallan a continuación distintos autores con estudios que apoyan o contradicen los resultados aquí planteados. Con respecto al acortamiento muscular por esfuerzos repetitivos, en un estudio realizado por Wang y col. compararon la flexibilidad en corredores de larga distancia con no corredores, y se vio que los primeros tenían isquiotibiales y sóleos más acortados que los segundos . En otro estudio hecho a futbolistas, también se encontró la gran existencia de acortamiento muscular, aunque según los investigadores no queda claro el valor del estiramiento como prevención para las lesiones musculares . Ekstrand y Gillquist realizaron evaluaciones a 180 jugadores sobre acortamiento muscular y lesiones pasadas, allí encontraron que los jugadores eran menos flexibles que otro grupo de no jugadores, de la misma edad. De todos modos no encontraron correlación entre lesiones pasadas y la existencia de acortamiento muscular . La relación entre acortamiento muscular y lesiones también fue analizada en distintos estudios. Witvrouw y col. evaluaron 138 atletas durante 2 años y llegaron a la conclusión que la menor flexibilidad en cuádriceps e isquiotibiales podría contribuir al desarrollo de tendinitis patelar . Contrariamente a éstos, Petersen y Hölmich dicen que no existe mucha evidencia basada en investigaciones que se hayan llevado a cabo en cuanto a la prevención de desgarro de isquiotibiales . Thacker y col. realizaron una revisión sobre la evidencia de la eficacia del estiramiento como una herramienta para prevenir lesiones en los deportes y encontraron que el estiramiento no fue significativamente asociado con una reducción en el total de lesiones . En el mismo sentido, el Lic. Josep Conti, dice que si bien hay suficientes estudios que demuestran los beneficios de la flexibilidad en los deportistas, no se la puede relacionar directamente con las lesiones, ya que estas se producen por varios factores, y dentro de estos se desconoce el nivel de importancia de la flexibilidad . Keith y Andrew concluyen su investigación diciendo que las lesiones de isquiotibiales son comunes en los jóvenes futbolistas, pero que no tienen una abierta relación con la longitud dicho músculo. Frecuencia 10,0 7,5 5,0 2,5 0,0 0 1 2 3 lesiones 4 5 6 IMPORTANTE: Solicitar tabla de contingencia modificada en la secretaría de la AKD o ver en el sitio web: www.akd.org.ar Bibliografía 1. Álvarez Cambras A, Jacobo Núñez M, Marrero Riverón LO,Castro Soto del Valle A. “Lesiones de partes blandas en atletas de alto rendimiento”, Revista Cubana Ortopedia y Traumatología, 2004;18(2). 2. Balius Matas Ramón, “Prevención de las lesiones musculares”, XVI Jornadas Internacionales de Traumatología del Deporte, Murcia, Marzo, 2006. 3. Bertherat Thérese, “La guarida del tigre”, Editorial Paidós. 4. Busquet Léopold, “Las Cadenas Musculares”, Tomo 1 “Tronco y Columna Cervical”, 4ª edición, Editorial Paidotribo. A 5. Casáis Martínez, Solla Aguiar y col., “Epidemiología y factores de K riesgo en las lesiones en fútbol D profesional”. 17