Download Descargar
Document related concepts
Transcript
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (CHIKUNGUNYA) COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA COMUNITARIA(COVECOM) VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA COMUNITARIA 19/02/2015 Fuente: Covecom Barios Unidos; febrero 19- 2015, club de Leones “Con solo eliminar los criaderos de los mosquitos podemos proteger la salud de nuestra familia y de la comunidad en general” VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA COMUNITARIA HOSPITAL CHAPINERO FEBRERO 2015 DATOS DE IDENTIFICACION FECHA: LOCALIDAD: HORA: LUGAR: DIRECCION: TEMA: Febrero 19/2015 Barrios Unidos 2:00 pm Club de Leones Calle 73 # 57 a 10 Enfermedades Transmitidas por Vectores (Chikungunya) OBJETIVOS Objetivo General: Generar información útil, confiable y oportuna con el propósito de reducir las consecuencias de las enfermedades transmitidas por vectores (ETV). Objetivos Específicos: Promocionar el saneamiento básico y el mejoramiento de la vivienda para evitar la anidación de los vectores; en este sentido la participación comunitaria es un factor determinante. La vigilancia epidemiológica comunitaria realiza promoción y prevención en el COVECOM, acciones que deben conducir a identificar las mejores opciones para evitar estas enfermedades. La prevención se debe privilegiar como el argumento básico del bienestar para evitar riesgos, mediante acciones que disminuyan o eliminen la presencia de los vectores y reservorios. Controlar en situaciones concretas para disminuir vectores, diagnosticar oportunamente los casos, manejar y tratar adecuadamente a los enfermos, evitar mayores daños y disminuir la afectación tanto a pacientes, a familiares como a la sociedad. INTRODUCCION La fiebre de Chikungunya es un problema de salud pública emergente en la Región de las Américas. Desde que a finales del año 2013 la OPS/OMS reportara la confirmación de casos de transmisión autóctona en la subregión del Caribe, hasta la fecha al menos 20 países han confirmado transmisión. Esta enfermedad es causada por el virus Chikungunya, el cual pertenece al género Alfavirus y es transmitido a través de la picadura del mosquito del género Aedes, particularmente Aedes aegypti y Aedes albopictus. El Chikungunya es un virus trasmitido por los mismos mosquitos, involucrados en la transmisión del dengue, la enfermedad puede ser aguda, subaguda y crónica y se caracteriza por fiebre, cefalea, mialgia, artralgia, exantema maculopapular acompañado por dolor en las articulaciones, la artralgia y la rigidez articular puede persistir de forma intermitente durante varias semanas a meses. No hay cura para esta enfermedad y el tratamiento se concentra en aliviar los síntomas. El principal factor de riesgo para la expansión del Chikungunya son los criaderos de mosquitos cerca a los lugares donde viven las personas, al igual que otras enfermedades vectoriales. Desde que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informara de la transmisión autóctona de la fiebre de Chikungunya en el continente americano, el Ministerio de Salud y Protección Social, emitió la alerta epidemiológica con la finalidad de informar a las regiones del país sobre la transmisión del virus en la región de las Américas y el riesgo de su introducción al país, a fin de implementar acciones de vigilancia y prevención. Si bien, en Colombia aún no se han registrado casos autóctonos de fiebre de Chikungunya, existe riesgo de transmisión dada la presencia del vector transmisor: Aedes aegypti y/o Aedes albopictus. Actualmente se vienen adoptando medidas de preparación para la respuesta a fin de reducir el impacto en la población en un potencial escenario de introducción de la transmisión en el país. Es por ello que se ha elaborado el presente Plan de preparación y respuesta. El propósito del Plan es preparar el sistema de vigilancia y respuesta frente al riesgo de introducción del virus Chikungunya en territorio nacional, con énfasis en regiones con infestación del vector Aedes aegypti y Aedes albopictus.1 NUMERO DE PARTICIPANTES: Cuarenta (40) IDENTIFICACION DE LOS PARTICIPANTES: Los participantes del Comité de Vigilancia Epidemiológico Comunitario COVECOM son usuarias del Grupo de Adulto Mayor del Club de Leones, donde es representado por el género femenino con señoras que se encuentran en edades de 40 a 70 años de edad, quienes participan en diferentes actividades lúdicas y deportivas, permitiendo también espacios de prevención y promoción en los cuales participa el Hospital Chapinero en programas y proyectos para la comunidad. METODOLOGIA Principalmente los insectos tienen el potencial de transmitir enfermedades a los humanos ellos se denominan vectores. El vector recibe el organismo patógeno de un portador infectado, animal o humano, y lo transmite o bien a un portador intermediario o directamente a un portador humano, la transferencia ocurre directamente por picadura de los mosquitos y/o las garrapatas, que son los vectores de enfermedades más notables ya que el modo de transmisión más importante es a través de alimentación sanguínea2 . En la actualidad, existe una constante alerta sobre enfermedades a nivel mundial, las cuales generan pánico en la gente y un sin número de mitos alrededor de las mismas, promoviendo desconocimiento sobre las verdaderas causas y consecuencias, además de “alternativas o curas” caseras, que suponen mejorarán a quien asumen, está infectado por algún tipo de virus. Es por ello, que es necesario, informar a la comunidad sobre las causas, consecuencias, vías de contagio, etc., para desmentir diferentes versiones que se van generando por la poca información que se tiene de un tema. Razón por la cual, para el desarrollo del COVECOM del mes de Febrero, el equipo ASIS realizó la propuesta de preguntarles a los participantes, con el objetivo de analizar los conocimientos de la comunidad sobre las enfermedades transmitidas por vectores antes y después de la socialización a cargo de un experto en el tema. Las preguntas para abordar y cerrar la sesión fueron: ¿Qué es una enfermedad transmitida por vector? 1 PLAN NACIONAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DEL VIRUS CHIKUNGUNYA EN COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD BOGOTÁ, D.C. AGOSTO DE 2014 2 Instituto Nacional de Salud. Enfermedades transmitidas por vectores Sabe usted, ¿Cuáles son las enfermedades transmitidas por vectores? ¿En dónde y cómo podría contraer el virus? ¿Cuáles son los síntomas? En caso de sospecha de contagio, ¿qué debe hacer? La metodología planteada, se basa en el ejercicio del foro, en el cual, permite que el expositor y los participantes intercambien ideas sobre el tema a tratar. Seguido de esto el expositor dará las recomendaciones frente a la prevención que se debe tener frente a la enfermedad. DESCRIPCION GENERAL Las enfermedades producidas por vectores y otros virus exigen nuevos retos no sólo en materia de acceso, sino también en capacitación y adecuado manejo de enfermedades, el Equipo de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria de la ESE Chapinero en el Comité de Vigilancia Epidemiológico Comunitario (COVECOM) quiso trabajar el tema con la comunidad con el fin de sensibilizar a los participantes frente a los riesgos y prevenciones que se deben tener para mitigar dicha enfermedad. Fuente: Comité de vigilancia en salud publica comunitaria, febrero 19 de 2015, Club de leones RECOMENDACIONES: Mantenga bien tapados los tanques donde almacena agua. Lave cada tres días albercas y fuentes de agua. Coloque boca abajo todos aquellos recipientes y botellas que no utilice. Llene con arena los floreros o recipientes donde cultive plantas acuáticas. Lave 1 o 2 veces por semana los bebederos de los animales. Mantenga las llantas útiles siempre secas. Erradique del patio todo objeto inservible que acumule agua. No se automedique, acuda el centro de salud más cercano. Qué es la fiebre Chikungunya? Es una enfermedad vírica que se propaga por la picadura de mosquitos infectados. Generalmente dura entre cinco y siete días, y produce frecuentemente dolores articulares graves, a menudo incapacitantes, que a veces persisten mucho más tiempo. Raramente pone en peligro la vida del paciente. ¿Cuál es su tratamiento? La enfermedad carece de tratamiento específico, pero se pueden utilizar analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos para reducir el dolor y la tumefacción. Debe evitarse la aspirina. ¿Hay vacuna? No hay vacuna contra el virus, de modo que hay que extremar las medidas preventivas para evitar las picaduras de mosquitos. ¿Cómo prevenirla? Usar ropa que cubra la máxima superficie posible de piel, Aplicar repelentes de mosquitos en la piel expuesta y en la ropa, siguiendo sus instrucciones de uso. Utilizar mosquiteros para proteger a los niños, ancianos y enfermos, o cualquier otra persona que repose durante el día. Puede aumentarse la eficacia de los mosquiteros tratándolos con insecticidas. Utilizar espirales antimosquitos y vaporizadores de insecticidas durante el día. Evitar la cría de los mosquitos: se crían en una gran variedad de recipientes de agua de lluvia presentes frecuentemente en el entorno doméstico y laboral, tales como contenedores de agua, platos de maceteros y bebederos de animales domésticos, así como en neumáticos y envases de alimentos desechados. Retirar los envases desechados del entorno doméstico, Cuando los envases se estén utilizando, volcarlos o vaciarlos cada 3 o 4 días para evitar la cría de mosquitos, incluso los que se encuentren dentro de la casa pero contengan agua. Otra alternativa consiste en cubrirlos completamente para evitar la entrada de mosquitos. DETERMINANTES SOCIALES El determinante principal que permitiría la introducción del virus Chikungunya es el desplazamiento de viajeros portadores del virus desde áreas con transmisión activa hacia territorio colombiano, específicamente a áreas con presencia de Aedes aegypti y/o Aedes albopictus sin casos y/o presencia de Aedes aegypti y/o Aedes albopictus con casos para dengue. La dinámica de transmisión del virus Chikungunya, una vez dentro de nuestro territorio dependerá de las interacciones entre el ambiente, el agente, la población huésped y el vector. Factores Sociales: Existe desconocimiento o desinformación de la población de este nuevo virus, a lo que se agrega las ya conocidas conductas inadecuadas de la población para la prevención del vector Aedes aegypti y/o Aedes albopictus como son: no tapar y lavar los recipientes de almacenamiento de agua, inadecuada eliminación de residuos sólidos, limitada aceptación de las medidas de control, entre otros. ACTUALIZACION DE VIRUS DE CHICUNGUNYA SIVIGILA A la fecha se ha identificado en las entidades territoriales ocho muertes probables con chikunguña, de las cuales siete han sido notificados al Sivigila; luego de efectuar la unidad de análisis tres muertes fueron descartadas y cinco permanecen en estudio; sin embargo, estos casos presentaban importantes patologías de base que fueron asociadas con la causa de muerte; a la fecha no se ha confirmado casos de muerte directa por este virus en el país. Recomendaciones en vigilancia El personal que realiza el diagnóstico clínico debe tener claro que el código CIE10 para registrar en este evento es A920, con lo cual además se podrán verificar o buscar casos a través las búsquedas activas institucionales. RECOMENDACIONES Utilizar pantalones largos y camisas de manga larga de lino o algodón a ser posible ropas claras -que atraen en menor medida a los mosquitos-, cubriendo la mayor superficie cutánea, Utilizar repelentes para mosquitos (siempre colocar los repelentes en la piel expuesta a los mosquitos, encima de los protectores solares y cremas corporales utilizadas y renovándolos con la periodicidad que indique el fabricante), Las mujeres embarazadas, las personas con discapacidad y los niños menores de 12 años deberán acudir a los Servicios de Vacunación Internacional para recibir recomendaciones y opciones de protección antes de viajar, Cuando el alojamiento en las áreas afectadas tenga lugar a nivel rural, dormir preferentemente en camas rociadas con insecticidas previamente a su uso, o mosquiteras impregnadas con permetrina, Cuando las pernoctaciones en zonas afectadas así lo permitan, utilizar preferentemente el aire acondicionado a un nivel bajo durante la noche, ya que los mosquitos tienden a evitar climas frescos. CONCLUCIONES Caso Sospechoso de Fiebre Chikungunya: Toda persona que presente cuadro febril agudo más la presencia de poliartralgias severas o artritis de comienzo agudo y que se identifique alguna asociación epidemiológica. La enfermedad puede cursar en forma aguda, subaguda y crónica afectando a todos los grupos de edad. El nombre Chikungunya proviene del dialecto Kimakonde que significa “aquel que se encorva”. La enfermedad fue descrita originalmente a principios de la década de los 50s