Download armonía iii
Document related concepts
Transcript
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA “Santa María de los Buenos Aires” FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES ARMONÍA III Programa de la Materia – 2016 Carrera: Licenciatura en Composición; Licenciatura en Dirección Orquestal; Licenciatura en Música Cinematográfica; Licenciatura en Musicología, Crítica, Teoría y Cognición Musical; Licenciatura en Música Popular; Ubicación en el Plan de Estudios: tercer Año – Anual Carga Horaria: tres horas/ semana Objetivos de la materia: - Estudio de la evolución del lenguaje tonal desde el posromanticismo y su proyección a las diferentes corrientes compositivas de la primera mitad del siglo XX, incluyendo armonía disonante artificial o cromática e hipercromatismo, el surgimiento del modalismo en el siglo XIX, la influencia de las escuelas nacionales y la consecuente ampliación del lenguaje tonal. - Análisis de las principales escuelas y sus relaciones transversales a través del estudio de obras de Wagner, Skryabin, Rimsky-Korsakov, Fauré, Debussy, Ravel, Stravinsky y Bartók. - Descripción del lenguaje de los compositores comprendidos en el programa del año a través de diferentes parámetros musicales: melódico, armónico, rítmico y formal; ubicación temporal, filiación e influencia en las escuelas posteriores; la audición y análisis de obras pianísticas y orquestales de estos compositores. -Realización de trabajos en el estilo de algunos de los autores mencionados. Contenidos de la materia: Unidad 1: Presentación general de la materia. La evolución del lenguaje tonal a partir de la resolución del temperamento. Consonancia y disonancia. La serie de armónicos y los intervalos acústicamente consonantes. Armonía disonante artificial ó cromática. Su evolución durante el siglo XIX. Wagner. Tristán e Isolda y la crisis del sistema tonal tradicional; el paso del romanticismo al posromanticismo. Tonalidad y atonalidad: nuevas escuelas en el siglo XX. Unidad 2: El siglo XX: los nuevos recursos. Presentación de los parámetros analíticos: Acordes por terceras: disonancias hasta la 13na, alteraciones en los mismos. Notas agregadas a los acordes convencionales: 2das, 4tas y 6tas. Acordes tradicionales usados en forma no usual: el 4to. ascendido sobre la dominante y la tónica. Acordes bimodales, diferentes especies. Acordes de 8va. disminuida por ascenso de la fundamental. Acordes por 4tas. y 5tas. Acordes defectivos. Influencia del teclado en la formación de nuevas disposiciones acórdicas y sucesiones simétricas. Acordes no convencionales: policordios; verticalización de líneas melódicas; acordes derivados del uso de diferentes series interválicas; sistemas particulares de organización armónica (Bartók) Acordes tradicionales utilizados de forma no convencional: La yuxtaposición de acordes. El neoclasicismo: procedimientos característicos. (Stravinsky) Empleo de modos diversos y escalas no usuales (pentafónicos, medievales, arábigoespañoles, gitanos, hindúes, etc.) Modos especulativos y racionales, modos hexatónico, octatónico y acústico. Modos derivados del uso de diferentes series interválicas. Modos de transposiciones limitadas. Combinaciones de modos. 1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA “Santa María de los Buenos Aires” FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES Bimodalidad y Politonalidad. Superposición de funciones tonales. Bimodalidad mayormenor. Pandiatonismo. Nuevos sistemas de organización. El sistema de ejes en el círculo de 5tas. La serie de Fibonacci. Pedal armónico y ostinato. Nuevos parámetros rítmicos. Ritmos aditivos regulares e irregulares. Polirritmia. Influencia de la música folklórica. Irracionalidad rítmica (ritmo libre). Valores agregados, ritmos no retrogradables, series rítmicas. Unidad 3: Scriabin. Su filiación romántica y su nexo con las nuevas escuelas del siglo XX. Utilización de la armonía disonante artificial y su expansión hasta el límite de lo tonal. Nuevos recursos que emplea: acordes biformes, equivalencias homófonas, acordes disonantes con disposiciones no usuales, bimodalidad acordal, alteración de los grados en la cadena de dominantes, relación de tritono, el sistema de ejes, el acorde místico, bicordios paralelos diversos, polirritmia. Unidad 4: El modalismo en la música europea de finales del siglo XIX. La influencia de las escuelas nacionales. La música rusa: Rimsky Korsakoff. Nuevos procedimientos compositivos: la bimodalidad acordal, la relación de tritono. La escuela francesa: Fauré. Unidad 5: Debussy. Filiación e influencias. Nuevos recursos: paralelismos y yuxtaposición de acordes, acordes defectivos, acordes por 4tas. y 5tas., acordes con disonancias hasta la 13na.; bimodalidad y politonalidad, influencia del teclado en las nuevas disposiciones; uso de modos antiguos y escalas diversas (pentatónicas, hexatónicas, octatónicas, arábigoespañolas); disposiciones formales novedosas, la yuxtaposición formal. Unidad 6: Ravel. Filiación e influencias. Utilización de recursos propios del siglo XX: acordes alterados hasta la 13na., el 4to. grado ascendido sobre tónica y dominante; apoyaturas a distancia o sin resolución; bimodalidad acordal, acordes de 8va. disminuida por ascenso de fundamental, modos antiguos y escalas diversas, relaciones tritonales. Uso de formas clásicas. Unidad 7: Stravinsky. Filiación e influencias. La escuela rusa. La influencia de la escuela francesa y de la armonía disonante artificial romántica. Utilización de recursos nuevos: acordes paralelos, policordios, acordes por 4tas y 5tas.; bimodalidad y politonalidad, bimodalidad en el sistema de ejes del círculo de 5tas, bimodalidad acordal, uso de modos antiguos y escalas racionales; polirritmias diversas y ritmos aditivos regulares e irregulares; el pandiatonismo y pantonalismo como expresión neoclásica en el período stravinskyano de la primera posguerra. Unidad 8: Bartók. Filiación con el romanticismo alemán y el nacionalismo húngaro. Las nuevas escuelas nacionales. Influencia de la música de Debussy y Stravinsky. El folklore húngaro y su proyección en la música de Bela Bartók, el “folklore imaginario”. Uso de recursos propios del siglo XX: bimodalidad acordal, relación de tritono, el sistema de ejes dentro del círculo de 5tas., bimodalidad y politonalidad, modos antiguos, escalas racionales (los modos hexatónico y octatónico, el modo acústico o “bartokiano”), escalas pentatónicas, modos seriales propios; acordes de todo tipo (por 3ras., 4tas., 5tas., 2das, acordes tipo “cluster”, sistemas particulares de organización armónica (acordes derivados de la verticalización de líneas melódicas); apoyaturas sin resolución y sobre la nota de resolución, disgregación entre línea melódica y armonía; el posible uso del cálculo matemático en diversos parámetros musicales (la proporción áurea y la serie de Fibonacci). 2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA “Santa María de los Buenos Aires” FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES Referencias bibliográficas Fuentes primarias Tratados y material documental - BOULEZ, P. Hacia una estética musical. Monte Avila, 1990. - BOULEZ, P. Puntos de referencia. Gedisa, 1996. - GAULDIN, R. La práctica armónica en la música tonal. Akal, 2009. - GRIFFITHS, P. Modern Music and After. Oxford University Press, 1995 (2da. edición 2002). - KRAMER, J. The Time of Music; New Meanings, New Temporalities, New Listening Strategies. Schirmer, 1988 - PISTON, W. Harmony. W.W.Norton, 1978 - RAMEAU, J.P. Treatise on Harmony. Dover, 1971 - SADIE, S. The new Grove dictionary of music and musicians. MacMillan, 2001. - SCHENKER, H. Tratado de Armonía. Real Musical, 1990 - SCHOENBERG, A. Funciones estructurales de la armonía.Idea Books, 1999 - SCHOENBERG, A. Tratado de Armonía. Real Musical, 1974 para la ed. en español WATKINS, G. Soundings; Music in the Twentieth Century. Schirmer, 1998. Metodología de Enseñanza y Evaluación: El proceso de Enseñanza – Aprendizaje se desarrollará a través de los siguientes métodos: - Clases teórico-prácticas en las que se fomentará la participación activa de los alumnos. - Resolución de problemas de aplicación, en forma individual y grupal. - Análisis y discusión de Casos, con trabajo grupal. - Trabajo autónomo del alumno para el abordaje de ejercitación práctica compositiva. Cronograma de dictado Cronograma de entrega de trabajos prácticos Clases Marzo Abril Mayo Junio 1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 Unidades temáticas Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 3 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA “Santa María de los Buenos Aires” FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES Julio 13 14 15 16 Evaluación de primer cuatrimestre Fecha Agosto Septiembre Octubre Noviembre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Unidades temáticas Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8 Entrega TP1 Evaluación segundo cuatrimestre Evaluación La metodología de Evaluación para aprobar la condición de Cursada de la materia y estar habilitado para rendir Examen Final consistirá en: evaluaciones parciales que se realizarán al finalizar la unidad temática correspondiente a los compositores estudiados a lo largo del año. Al término de cada cuatrimestre se calificará con nota basada en las evaluaciones parciales. También se evaluará la entrega del respectivo trabajo práctico en estilo. Calificaciones Los parciales serán calificados con nota 1-10 (de uno a diez). Sólo se podrá recuperar un solo examen parcial por fecha de recuperatorio indicada en el cronograma. La aprobación de la materia se realiza a través de un examen final que consta de un trabajo de análisis de un fragmento de piano o de una obra para canto y piano que se entregará al momento de iniciar la evaluación, además de una evaluación oral basada en la defensa del análisis escrito y en contenidos de las unidades temáticas del programa. 4