Download PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO PRECOZ EN CÁNCER DE MAMA
Document related concepts
Transcript
PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO PRECOZ EN CÁNCER DE MAMA (PREVENCIÓN SECUNDARIA) Consulta de Ginecología Oncológica Comité de Patología Mamaria y Tumores Ginecológicos Hospital Universitario de Guadalajara 1.- OBJETIVO: Prevención secundaria Detección de la enfermedad, lo mas precozmente posible, en mujeres asintomáticas y sin signos de sospecha (exploración física negativa). 2.- EVALUACIÓN DEL RIESGO: 2 grupos de riesgo. 2.1. Mujeres de riesgo normal. A lo largo de su vida, el riesgo medio de desarrollar cáncer de mama para una mujer se estima en el 12,3% (1 de cada 8 mujeres). Para estas pacientes se utilizará el protocolo rutinario de prevención secundaria. 2.1. Mujeres con riesgo incrementado. 5 grupos. 2.1.1. Antecedente de radioterapia. Paciente con el antecedente de radioterapia torácica. 2.1.2. Incremento de riesgo por el índice BCRAT http://www.cancer.gov/bcrisktool/default.aspx Índice de Gail modificado Mujeres de 35 o más años con un riesgo de desarrollar cáncer de mama en los próximos 5 años igual o superior al 1,7%. Este índice no es válido en pacientes con predisposición genética (BRCA), fuerte historia familiar y antecedente de carcinoma lobulillar intraductal. 2.1.3. Historia de predisposición familiar. Cuando la paciente cumple uno de los siguientes criterios: - Familiares de primer grado (padres/hermanos/hijos) con cáncer de mama diagnosticado antes de los 50 años. - - Un mismo familiar de primero o segundo grado (abuelos, tíos, primos) con 2 cánceres de mama o con cáncer de mama y ovario/trompa/peritoneal. Dos o más cánceres de mama o más de un cáncer de mama y ovario en familiares de primero y segundo grado, por el mismo lado de la familia (materno o paterno). Combinación, en número variable, de cáncer de mama con alguno de los siguientes tumores en el mismo lado de la familia: Cáncer de tiroides, sarcomas, carcinoma adrenocortical, cáncer de endometrio, páncreas, tumor cerebral, cáncer gástrico difuso, manifestaciones dermatológicas del síndrome de Cowden o leucemias y linfomas. Miembro de una familia con mutación conocida de cáncer de mama. Antecedentes familiares (primero o segundo grado) de cáncer de mama en varón. Antecedentes familiares (primero o segundo grado) de cáncer de ovario. Población de riesgo (judíos Asquenazíes). 2.1.4. Antecedente personal de carcinoma lobulillar in situ o hiperplasia atípica. 2.1.5. Antecedente personal de cáncer de mama. Incluye carcinoma infiltrante y ductal in situ. 3. ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN 3.1. Mujeres de riesgo normal. 3.1.1. Mujeres entre 20 y 45 años. - Exámen clínico de las mamas coincidiendo con la citología cervicovaginal. Recomendación de autoexploración. Actualización de antecedentes personales y familiares en cada visita al ginecólogo. 3.1.2. Mujeres de 45 o más años. - Protocolo de prevención secundaria del SESCAM: Mamografía bienal desde los 45 hasta los 70 años. Exámen clínico de las mamas coincidiendo con la citología cervicovaginal. Recomendación de autoexploración. Actualización de antecedentes personales y familiares en cada visita al ginecólogo. 3.2. Mujeres de riesgo elevado. 3.2.1. Antecedente de RTP torácica - Mamografía anual. Exploración clínica cada 6/12 meses Considerar el uso de RMN Inicio de la exploración. - Mujeres de 25 o más años (lo que ocurra antes): A los 8-10 años del uso de la RTP o a los 40 años de edad. Mujeres de menos de 25 años: Examen clínico anual. 3.2.2. Mujeres de 35 o mas años con un índice BCRAT superior a 1,7% de riesgo de cáncer de mama durante 5 años. - Mamografía anual/bienal. Examen clínico cada 6/12 meses. Informar sobre estrategias de prevención (quimioprevención) Considerar RMN en situaciones de alto riesgo. 3.2.3. Historia familiar de predisposición genética. - Examen clínico anual. Mamografía anual/bienal, a partir de los 35-40 años. Considerar RMN e iniciar mamografías a los 25 años (ó 5-10 años antes de la edad a la que su familiar desarrolló el tumor) para situaciones de especial riesgo. Considerar estrategias de prevención en este grupo. 3.2.4. Mastopatía de riesgo. Antecedente de carcinoma lobulillar in situ o hiperplasias atípicas. - Seguimiento/estrategias de prevención en la consulta de Ginecología Oncológica. Examen clínico cada 6/12 meses. Mamografía anual. Considerar RMN anual (sobre todo ante CLIS). 3.2.5. Antecedente personal de cáncer de mama. - Seguimiento/estrategias de prevención en la consulta de Ginecología Oncológica. Protocolo específico de seguimiento en pacientes operadas de cáncer de mama. RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE TUMORES GINECOLÓGICOS Y PATOLOGÍA MAMARIA SOBRE LA PREVENCIÓN SECUNDARIA EN EL CÁNCER DE MAMA - Edad de inicio de las mamografías, en población general, a los 40 años. Frecuencia: Anual. Finalización de las mamografías: Sin límite por edad. Limitado por las enfermedades que presente la paciente y condicionen sus expectativas de vida. Lugar de realización: Unidad de Mama del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario de Guadalajara.