Download unidad i: “evolución del conocimiento geográfico”
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 UNIDAD I: “EL SISTEMA NATURAL, BASE DEL COMPONENTE GEOSISTÉMICO EN LA REGÍON Y EL PAÍS, CICLOS DE ENERGÍA Y MATERIA”. 1. Conceptualización básica. La Geografía no trata simplemente de la descripción detallada de la superficie terrestre, o del estudio de la constitución litológica de la corteza terrestre y marítima, sino que además se interesa por analizar y formular modelos cuestionables sobre la relación del hombre con el medio que lo rodea (físico natural) y como el medio (hábitat) influye sobre el hombre al igual que el éste sobre él. 1.1. El espacio geográfico: El espacio geográfico es el objeto de estudio de la geografía. Todas las acciones humanas y naturales tienen una plasmación espacial, de tal forma que el espacio se convierte en el soporte o continente de las múltiples interacciones existentes entre los diversos elementos naturales y humanos. Estas interacciones intervienen en el espacio modificándolo o aportando características propias y, pero a su vez el espacio condiciona las interacciones elementales. El objeto de estudio de la geografía incluye al espacio como contenedor de las acciones humanas y como contenido, es decir las interacciones que conforman un sistema holístico natural o social. Aunque los espacios son muy variados y prácticamente únicos e irrepetibles, existen unas características comunes a todo espacio. Las características más importantes del espacio geográfico son: 1) Localización: Cualquier punto del espacio es localizable por un eje en relación con el espacio circundante. 2) Dinamismo: El espacio geográfico está sometido a continuos cambios. Estos cambios suceden en una escala temporal muy variable. El espacio adopta una apariencia debido a los cambios que en él se realizan y a esta apariencia se la denomina paisaje. 1 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 3) Homogeneidad: El espacio se puede agrupar en unidades homogéneas, puesto que las relaciones que se dan entre los diferentes elementos, dotan a ese espacio de una continuidad. Podemos decir que una variable puede homogeneizar o individualizar un espacio respecto a otro (por ejemplo, la altura, la latitud, el clima, etc.) Este hecho nos lleva a hablar de región. La región es un espacio individualizado respecto a otro espacio en función de una o más variables, que lo dotan de características propias y diferentes a los demás espacios. 4) Magnitud. Escala: El espacio posee una superficie finita y constante, pero en el análisis espacial interviene poderosamente la escala. Un elemento o variable geográfica tiene mayor o menor importancia dependiendo de la escala de estudio empleada, incluso puede desaparecer del análisis geográfico según la escala. El espacio geográfico es la base y soporte de las relaciones energéticas y de materia que se experimentan en la naturaleza, así como de la acción humana sobre el medio. La evolución de este espacio geográfico es constante y está sometida a cambios continuos, por lo que el espacio adopta fisonomías o aspectos cambiantes, es decir, paisajes. En definitiva podemos decir que la Geografía es la ciencia espacial por antonomasia, que se encarga de estudiar el espacio y las relaciones que en él se dan. El espacio geográfico como morada del hombre se clasifica en: Ecúmene: Son las zonas de la tierra que están pobladas, es decir es el espacio habitado. Anecumene: Son aquellas zonas que no tienen población o tienen muy poca (desiertos demográficos), es decir espacios no habitados por el hombre. 2 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 Los cuales pueden clasificarse en: - Desiertos blancos: Territorio sobre de la superficie terrestre que registran temperaturas bajo los 0°C (extremas), hasta el punto de congelamiento del ecosistema circundante. - Desiertos amarillos: Áreas de la corteza continental donde las temperaturas y la sensación térmica son muy elevadas, secando el ecosistema circundante. - Desiertos verdes: Territorio copado por una gran masa boscosa con grandes manglares que forman capas plásticas sobre el suelo. Los espacios habitados por el hombre, ecumene, constituyeron el primer análisis de la Geografía, tipificándolo como modelos de estudios, es decir como paisajes. El paisaje es el elemento primordial de la Geografía, lo primero que se ve. El paisaje se define por sus formas, naturales o antrópicas. Todo paisaje está compuesto por elementos que se articulan entre sí. Estos elementos son básicamente de tres tipos: - Abióticos - Bióticos - Antrópicos Cada uno de estos elementos del paisaje evoluciona dialécticamente con los otros dos. Se hace necesario, construir un modelo de funcionamiento del paisaje. En él aparecen los contactos, las repeticiones, las irregularidades y todo lo que defina al paisaje. Además, se debe determinar cómo evoluciona en el tiempo. Esto constituye el segundo nivel del análisis geográfico. En su sentido más amplio el espacio geográfico es la «epidermis de la Tierra» que decía Tricart. La superficie terrestre y la biosfera, lo que los griegos llamaban Ecúmene, aunque este concepto abarca sólo las tierras habitables, que son las conocidas por la humanidad. Las tierras cultivables. Hoy en día las tierras habitadas alcanzan a todo el planeta, según Max Sorre, hasta la Antártica, los mares, el aire e incluso el espacio exterior son accesibles a la sociedad, y objeto de conocimiento y aprovechamiento. El espacio geográfico es el espacio accesible a la sociedad. 3 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 1.2. Sistema: Sistema: Un sistema es la asociación y organización de los distintos elementos que se encuentran en un determinado territorio, por tanto es un conjunto de atributos y espacialidades que se complementan, compuestos por una cierta cantidad de elementos interdependientes. Todo este sistema esta movido por la entrada de energía y materia. El sistema funciona a través de ciclos abiertos de entradas y salidas de energía o materia. Mediante esta inyección de energía el sistema pone en funcionamiento sinérgico sus distintos subsistemas. ENTRADA DE ENERGIA (IMPUT) SISTEMA ESPACIAL SALIDA DE ENERGIA (OUTPUT) Los elementos que componen un sistema se ponen en funcionamiento a través de la entrada y salida de energía al ciclo del sistema. Cada elemento va ha tener distinta predominancia en el sistema, por lo cual cada elemento que componen el sistema tendrá un funcionamiento distinto, se debe tener en cuenta sí, que cada sistema evoluciona con el tiempo dependiendo de la entrada y salida de energía o materia. Según la predominancia de los elementos en el sistema se puede clasificar de distintas formas, estos elementos estructurantes son: - Elementos abióticos: Todo elemento sin vida como la corteza terrestre. - Elementos bióticos: Todos aquellos elementos vegetales o animales. - Elementos antrópicos: La sociedad y su humanización. 4 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 2. Los sistemas más comunes. Termosfera Mesopausa Mesosfera Estratopausa Estratosfera Tropopausa Troposfera Litosfera Atmósfera Biosfera Sistema Terráqueo Sistema Solar Sistema Galáctico Universo Hidrosfera Astenosfera Biótico Abiótico Para hablar de sistema debemos ponernos en el plano de que todo en el Universo es un sistema, los cuales se superponen entre sí e interactúan durante su funcionamiento, por tanto estos son conjuntos de entrada y salida e energía. El sistema donde actúan los principales elementos bióticos, abióticos y antrópicos es la biosfera. Biosfera: Son todos los organismos que viven sobre la tierra, junto con los medios ambientes en donde interactúan, estos conforman lo que se conoce como biosfera. Estos organismos pertenecen tanto al reino animal como al vegetal y también interactúan entre sí. La biosfera a su vez se compone de los subsistemas: atmosférico, litosféricos e hidroféricos. Subsistema Atmósfera: Conjunto de gases que envuelve la Tierra, sostenida a ella por la fuerza de gravedad. Está constituida por una mezcla de gases que se 5 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 concentran principalmente en las capas inferiores, entre los que se encuentran el Nitrógeno, el CO2 y el Oxígeno, además de otros gases trazas, tales como el argón, helio, neón y ozono. En las capas bajas se encuentran el vapor de agua e impurezas en forma de polvo. Componente Símbolo Volumen % (aire seco) Nitrógeno N2 78.08 Oxígeno O2 20.94 Vapor de agua H2O 4 Ar 0.93 Dióxido de carbono CO2 0.03 Neón Ne 0.0018 Helio He 0.0005 Ozono O3 0.00006 Hidrógeno H 0.00005 Criptón Kr Trazas Xenón Xe Trazas Metano Me Trazas Argón En la atmósfera también se encuentra el vapor de agua e impurezas en forma de polvo. El vapor de agua es de gran importancia para la formación de nubes, pero también juega un papel fundamental en las variaciones de temperatura de un lugar a otro. El polvo suspendido en la atmósfera favorece los procesos de condensación del vapor de agua antes que se transforme en gotas y luego en lluvia. 6 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 Estructura Vertical de la Atmósfera Heterosfera Ionosfera Quenosfera Homosfera Ozonosfera Según su composición se divide en Heterosfera y Homosfera: - La homosfera: Es aquella porción de la atmósfera en que la proporción de los gases es uniforme y se mantiene invariables hasta casi los 80 Km. de altitud. - La heterosfera: Es donde los gases que la constituyen varían notablemente con la altitud. Según sus propiedades químicas y eléctricas se puede dividir en Ozonósfera, Quenosfera e Ionosfera: - La Ozonósfera: Es la zona en que los rayos ultravioleta del Sol disocian los átomos de oxígeno para transformarse en Ozono (O3) que protege a la Tierra de los rayos ultravioleta, hasta más o menos 30 Km. de altitud. - La Quenosfera: Los rayos del Sol disocian el vapor de agua en hidrógeno atómico (H) y en radical oxidrilo (OH), el gas carbónico en oxígeno atómico (O) y en oxido carbónico (CO). Lo que hace posibles numerosas reacciones químicas y transformaciones energéticas que producen la luminiscencia atmosférica, hasta más menos 100 Km. de altitud. 7 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 - La Ionosfera: Zona donde por la ionización del Sol se transforman electrones e iones positivos que tienen la capacidad de reflectar ondas de radio a grandes distancias, se extiende hasta los 400 Km. de altitud. Según la temperatura se dividen en Troposfera, Estratosfera, Mesosfera y Termosfera: - La Troposfera: Es la capa que se extiende desde la superficie terrestre hasta los 18 Km. de altura en el Ecuador, hasta los 13 Km. en latitudes medias y a 8 Km. sobre los Polos. Es la capa donde se forman las nubes y procesos atmosféricos (Frentes, nubes, etc.) y se originan todos los fenómenos meteorológicos. La temperatura del aire disminuye con la altura en una razón de 6,4º C por kilómetro de altitud, recibiendo el nombre de gradiante vertical de temperatura, la que sufre variaciones dependiendo de la época del año. Ecuador TROPOSFERA 18 Km TIERRA ESTRATOSFERA - Estratosfera: Se extiende aproximadamente hasta los 50 Km. de altura. La temperatura comienza a aumentar con la altura, fenómeno que se le atribuye a la presencia del ozono (oxígeno cuya molécula está compuesta de tres átomos). La concentración de este gas es máxima entre los 20 y 25 Km. de altitud. Tanto la formación como la destrucción del ozono, se hace por reacciones fotoquímicas. La gran absorción de rayos ultravioletas que tiene lugar, explica la elevación considerable de la temperatura en estas capas. 8 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 - Mesosfera: Es una capa en que la temperatura vuelve a disminuir con la altura hasta -100º C, y se extiende hasta los 80-90 Km., altitud a la que se observa un nuevo cambio en la forma de variar la temperatura con la altura. La densidad del aire en la mesosfera es mínima, pues allí la presión varía entre 1 mb y 0.01 mb. A pesar de su extensión, esta capa contiene solamente alrededor del 1% de la masa total de la atmósfera. - Termosfera: En una capa en que la temperatura aumenta nuevamente con la altura. La influencia de partículas electrizadas juega un papel predominante, dando lugar a la presencia de capas ionizadas (capas de Heaviside), que tienen la propiedad de reflejar las ondas radio-eléctricas. Gracias a este fenómeno, ciertas estaciones emisoras pueden ser recibidas en lugares donde, por causa de la curvatura de la Tierra, no serían directamente perceptibles, incluyéndose dentro de la Ionosfera. Importancia de la atmósfera para la vida en el Planeta Radiación Solar Entrante 100 % Albedo Terrestre 30% reflejado y disponible 4% 20 % 6% Atmósfera Tope de la Atmósfera Nubes 19% absorbido por la atmósfera y nubes Superficie Terrestre 51% absorbido por la tierra Es de vital importancia porque: - Regula la distribución de calor en la superficie terrestre. - Durante el día, protege a la Tierra de la fuerte radiación solar y filtra radiaciones nocivas. 9 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía - Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 Si no existiera la atmósfera, la temperatura de la Tierra aumentaría en 100° C por el día y -150° C en la noche. - Impide que se escape al espacio el calor emitido por el Sol. Subsistema de la litosfera: Es todo lo relativo al dominio de la tierra sólida. En tectónica de placa, es la capa terrestre exterior dura y quebradiza situada encima de la astenosfera. Se puede dividir en litosfera continental o corteza continental, y litosfera oceánica o corteza oceánica. Subsistema de la astenosfera: Capa blanda del manto superior situada bajo la litosfera rígida. La roca de la astenosfera se halla casi en su punto de fusión y tiene una resistencia baja. En la biosfera se producen casi todos los procesos sistémicos relacionados con los elementos bióticos y abióticos que conciernen a la vida animal y vegeta. De lo cual se procura la ecología. Ecología: El estudio de las interacciones entre el reino vegetal y animal en los diferentes medios ambientes, en forma de intercambios de materia y energía y estímulos de diverso tipos, los cuales componen lo que se llama ciencia de la ecología. La unión completa de todos los componentes que toman parte en las interacciones de un grupo de organismos, es conocida como sistema ecológico, o más simple Ecosistema. La raíz eco proviene de la palabra griega que connota “casa” en el sentido de “vida en familia” conjunta y que interactúa dentro de una estructura física funcional. Los ecosistemas son parte de la composición física de la capa de vida, son también un sistema de recursos naturales. Los alimentos, las fibras, el combustible y la estructura material son producto de los ecosistemas; representan los componentes orgánicos almacenados por los organismos mediante el desembolso de la energía procedente del sol, básicamente dentro de estos sistemas influye el clima en su productividad, el conocimiento que se tiene de los climas del mundo, y la variación a lo largo de este de los recursos hídricos y de los diferentes suelos, forman y explican los modelos globales de ecosistemas sobre los continentes. 10 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 Los ecosistemas tienen aporte de materia y energía que son empleados en la construcción de estructuras biológicas, reproducción y mantenimiento interno necesario de los niveles de energía. La materia y energía también son exportadas desde el ecosistema. Un ecosistema tienda a conseguir un equilibrio entre los diferentes procesos y actividades que se desarrollan en su interior. La mayoría de estos equilibrios son muy sensibles y pueden ser fácilmente alterados o destruidos. El sistema de la cadena alimentaría: La transformaciones de energía en el ecosistema suceden por medio de una serie de escalones o niveles, conocidos también como cadena alimentaría o cadena trófica. La cadena alimentaría es realmente un sistema de flujos de energía que marcan la trayectoria de la energía solar a través del ecosistema. La energía solar es almacenada por una clase de organismos, los productores primarios, los que obtienen productos resultantes de la fotosíntesis. En cuanto estos organismos son consumidos y digeridos por un nivel trófico superior, esta energía química queda liberada, siendo de nuevo utilizada para nuevas reacciones bioquímicas, que producirán de nuevo energía química que será almacenada en el cuerpo de los consumidores. Cada nivel de transformación de energía esta seguido por una pérdida de calor. Gran parte del aporte energético de cada organismo debe ser consumida por la respiración, la respiración debe ser entendida como la quema de combustible dedicado al funcionamiento del organismo, la energía desembolsada se emplea en el mantenimiento del cuerpo y esta no puede ser de nuevo almacenada para su utilización por parte de otros organismos en los niveles superiores de la cadena trófica. Ello significa, que generalmente, tanto el número de organismos, como la masa total de tejidos vivos deberán decrecer drásticamente a medida que ascendemos en cada estadio de la cadena alimentaría. 11 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 Esquema de los flujos de un ecosistema de marismas en invierno. Las flechas indican cómo fluye la energía desde el Sol a los productores, consumidores y transformadores. Energía solar Halcones y lechuzas Musarañas Ratones, ratas Gorriones Garzas y garcetas Culebras, insectos Pequeños peces Vegetación de marismas Algas y vida acuática flotante Detritus Microorganismos trasformadores Rascones y ánades reales Lavandera Culebras, insectos Plantas acuáticas Mar 12 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 3. Relaciones de sistema y modelos en Geografía Física. La geografía física es la ciencia de la tierra que estudia el medio físico. Los principales elementos que estructuran el medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo; y el estudio de cada uno de estos da origen a distintas subramas de la geografía física como son: la climatología, la geomorfología, hidrografía, etc. En cada uno de ellos se crea modelos explicativos para distintos procesos dinámicos y cambiantes en cada uno de los sistemas. Como por ejemplo: el modelo e erosión hídrica para explicar los distintos tipos de redes hidrográficas actuales, con aportes del pasado y prediciendo como serán en un futuro. De tal modo, los modelos nos permiten formular leyes que establecen el comportamiento de los elementos en un sistema determinado. Por tales razones dentro de los sistemas podemos crear modelos, que generalmente nos grafican más la realidad de los sistemas. Universalmente se pueden agrupar o clasificar estos modelos dependiendo del elementos y las formas que adoptan, como por ejemplo en el sistema de los centros urbanos a través de planos, se pueden representar los siguientes modelos: - Ortogonal - Triangulo equilátero - Irradiante o radial También los modelos de sistemas espaciales urbanos se pueden clasificar según su función predominate. - Administrativo-político - Comercial - Residencial - Industrial - Religioso - Cultural - Cívico - turístico Los modelos son todas aquellas características que nos configuran un paisaje singular con sus propias particularidades, por ejemplo la biogeografía o estudio de modelos de distribución de las plantas y animales sobre la superficie terrestre y el 13 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 proceso que lo configuran, es así como se diferencias diversos ecosistemas a lo largo del planeta con diferentes asociaciones vegetales y animales, que son modelos de distribución espacial y características de los tipos singulares de vegetación del planeta, como son los biomas que son la subdivisión reconocible más grande de los ecosistemas terrestres y que comprende la integración total de la vida animal y vegetal que interactúan dentro de la capa de vida, por ejemplo: - Biomas de bosque: Bioma que comprende todas las regiones forestales sobre los continentes de la tierra. - Biomas de praderas: Bioma compuesto en su gran parte o completamente por plantas herbáceas entre las que se pueden incluir las hierbas, gramíneas y las forbias. - Bioma de sabana: Bioma que esta constituido por árboles ampliamente distribuidos e hierbas, todo ello en diferentes proporciones. - Bioma de tundra: Clima frío de la zona ártica caracterizado por poseer una evapotranspiración potencial igual a cero durante ocho meses más o menos. - Bioma desértico: Biomas de los climas secos caracterizado por una ligera cobertura vegetal dispersa compuesta de arbustos, o bien gramíneas o hierbas perennes pero que carece de árboles. 4. Materia y energía, los equilibrios del sistema. La Geografía Física está compuesta por dos elementos: la materia y la energía. La física y la química son ciencias básicas que se ocupan de la naturaleza de la materia y la energía y de la formulación de leyes que rigen su comportamiento. Definir los términos de materia y energía no es una labor fácil, ya que representan conceptos que incluyen calcular cosas en el mundo real. Para comenzar podemos sustituir la palabra “materia” por “sustancia”, puesto que la sustancia tiene la característica de ocupar el espacio. La materia es una sustancia tangible que puede ser vista, sentida, probada, medida, pesada o almacenada. La materia posee la misteriosa propiedad de la gravitación, la atracción mutua que actúa entre dos conjuntos (grupos o piezas) de materia. La energía se define a menudo basándose en sus efectos. Quizás la definición más común es que “la energía posee la capacidad de producir trabajo”. De alguna 14 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 manera, la energía implica la noción de materia, pero la energía puede ser almacenada en la materia, que no aparece aparentemente en movimiento. Frecuentemente nos referimos a la energía como algo que se gasta. Por ejemplo, podemos decir:”He utilizado mucha energía jugando estos dos sets de tenis”. En realidad la energía no puede ser destruida por su utilización, sólo puede transformarse de una forma a otra y moverse de un lugar a otro. Lo mismo puede aplicarse a la materia, que no puede ser destruida, sino únicamente trasformada o desplazada de un lugar a otro. Por “destruir” entendemos eliminar su existencia o eliminar del universo. 4.1. Estados de la materia: La condición física, o estados en que podemos hallar la materia son tres: - Sólido: Es una sustancia que resiste los cambios de forma y volumen. los sólidos son capaces de resistir grandes fuerzas desiquilibradoras (es decir, grandes tenciones), sin ceder, aunque sufre una pequeña deformación elástica. Cuando cede generalmente se produce una ruptura. Los cambios de estado vienen acompañados por una entrada o salida de energía en las sustancias en que se produce el cambio. - Líquido: Es una sustancia que fluye libremente en respuesta a fuerzas desequilibradoras pero mantiene una superficie alargada y no llega a llenar el recipiente o cavidad en la que se encuentre. Las moléculas de un líquido se mueven más o menos libremente una delante de otra en forma individual o en pequeños grupos. Bajo presiones bastante fuerte (como la que existe en el fondo de un profundo océano) los líquidos se comprimen sólo ligeramente en un pequeño volumen. Para muchos fines prácticos, los líquidos puedes ser considerados como incomprensibles (no capaces de ser comprendidos). Tanto los gases como los líquidos son clasificados entre los fluidos porque ambas sustancias fluyen libremente. Dicho sencillamente, estas sustancias fluyen hacia niveles más bajos, cuando ello es posible, por influencia de la fuerza de gravedad. Como resultado, los fluidos de diferentes densidades tienden a 15 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 situarse en capas, con el fluido de mayor densidad en el fondo y el de menor densidad encima. Este principio tiene algunas aplicaciones muy importantes en las ciencias atmosféricas y los océanos. - Gaseoso: Es una sustancia que se expande fácil y rápidamente para llenar cualquier pequeño recipiente vacío. Los átomos o moléculas de gas, según sea el caso, están moviéndose a gran velocidad. el espacio vacío entre los átomos o moléculas es enorme en comparación con las dimensiones de estas partículas. Los movimientos de las partículas toman direcciones al azar; las colisiones son frecuentes. Las partículas rebotan como perfectas esferas a cada impacto, cambiando bruscamente su dirección. las paredes también chocan y rebotan de las paredes del recipiente. Un gas generalmente, es mucho menos denso que un líquido o de un sólido que este formado de la misma sustancia química. Se aplican tanto a sustancias puras (elementos y compuestos) como a las mezclas. Utilizando únicamente los más sencillos conceptos de átomos y compuestos podemos describir los tres estados de la materia en relación con su comportamiento observable, para este fin, los átomos y las moléculas de los que se compone la materia deben ser visualizadas como esferas uniformes, semejantes físicamente. 4.2. Tipos de energía: La energía se define como la capacidad de producir trabajo, es decir una fuerza actuando a lo largo de una distancia. De esta manera, la energía es la capacidad de mover un objeto a lo largo de una distancia. La energía es almacenada y transportada de muchas formas. Algunos de los tipos de energía son la energía mecánica, energía calorífica, energía transmitida por radiación a través del espacio (energía electromagnética), energía química, energía eléctrica y energía nuclear. - Energía mecánica: Es una energía asociada al movimiento de la materia. Hay dos tipos de energía mecánica, energía cinética y energía potencial. La 16 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 energía cinética es la capacidad de moverse que tiene una masa para producir un trabajo, es proporcional a la cantidad de masa en movimiento multiplicada por el cuadrado de su velocidad, se encuentra en muchas formas actuando en los procesos naturales de la superficie terrestre. La energía potencial o energía de posición, es la energía cinética que alcanzaría un objeto si se dejará caer bajo la influencia de la gravedad, es siempre valorada con respecto a un determinado nivel de referencia o nivel base. La energía mecánica puede ser transmitida de un lugar a otro en forma de movimientos ondulatorios, en el cual la energía cinética pasa a través de la materia en forma de impulsos que se transmiten de una partícula a la siguiente - El calor sensible: Es un tipo de energía cinética que es convertida en calor sensible a través del mecanismo de la fricción, pero es más una forma interna de energía que una forma externa apreciada en las masas en movimiento. El calor sensible se desplaza a través de los gases, líquidos o sólidos mediante el proceso de conducción. La dirección del flujo calorífico por la conducción es siempre en la dirección de mayor temperatura a menor temperatura. En el proceso de conducción. las moléculas de la materia más caliente, que se mueven más rápida, pasan parte de su energía cinética a la materia más fría originando un aumento en la velocidad de su movimiento molecular. De esta forma el calor se desplaza a través de la materia, por la conducción el calor puede convertir un gas en un líquido o sólido, un líquido en gas o sólido y un sólido en líquido o en gas. El calor sensible también puede ser transportado en una capa de gas o líquido a través de la coalición, proceso en que las corrientes redistribuyen el calor por la mezcla de las partes calientes y frías del fluido. Cuando el hielo se derrite, debe realizarse un trabajo para vencer los vínculos cristalinos entre las moléculas, este trabajo precisa un aporte de energía pero la temperatura de la sustancia no asciende, la energía parece desaparecer, pero la energía no puede perderse, sólo se almacena en una forma conocida como calor latente. puesto que el calor sensible se puede transformar en calor latente y el calor latente puede volver a transformarse en calor sensible, ya que ambos representan una forma de energía almacenada (como la energía potencial). Sin embargo, el calor sensible 17 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 almacenado en la materia puede perderse directamente en el espacio circundante a través de la conducción, e incluso en los objetos vacíos puede perderse el calor. Ya que, cualquier materia por encima del cero absoluto despide energía electromagnética, el proceso de desprender energía se denomina radiación, que son en forma de ondas que se desalan en línea recta por el espacio, las ondas poseen una gran amplitud de longitud, pero todas se desplazan a la misma velocidad (300.000 Km. por hora) independientemente de su longitud. El conjunto de ondas de todas las longitudes constituyen el espectro electromagnético, que incluye la luz visible con todos los colores del arco iris y también las ondas invisibles, como los rayos ultravioleta, rayos X y rayos gamma. Además de estos, el espectro incluye las ondas visibles conocidas como rayos infrarrojos e incluso las microondas y las ondas de radio. la energía electromagnética recibida del Sol impulsa un tipo importante de procesos naturales que se producen constantemente en la superficie de la Tierra. La energía electromagnética al llegar a la superficie de la Tierra se convierte continuamente en energía mecánica y calor sensible, que a su vez son transformadas en actividades como vientos en la atmósfera o la degradación de las rocas, y en el transporte de las partículas resultantes a los nuevos lugares. - Energía química: Es absorbida o desprendida cuando se producen las reacciones químicas, estas reacciones provocan la unión de átomos para formar moléculas, la reconversión de moléculas en nuevos compuestos, y los cambios contrarios, a formas simples de la materia. Las plantas verdes utilizan la energía electromagnética del Sol para producir energía química, que es almacenada en las hojas y el tallo de las plantas, en forma de complejas moléculas orgánicas. - Energía eléctrica: Es la manifestación de la combinación de átomos que son capaces de conducir energía eléctrica, y la manifestación de esta tiene que ver con la dispolaridad de sus polos. Una manifestación natural de ella es el rayo. - Energía nuclear: Se produce por la alteración espontánea de los átomos de ciertos elementos, llamados reactivos. La energía nuclear es un importante 18 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 proceso natural que se produce en las profundidades de la Tierra, donde se genera continuamente calor, se cree que este calor acumulado es el responsable de las rupturas de la corteza exterior de la Tierra, y de los movimientos de las grandes masas de rocas de muchos kilómetros de espesor. En el gas las colisiones de las moléculas son más frecuentes. En el líquido las moléculas están muy juntas y deslizan fácilmente unas por delante de las otras. En un sólido fracturado por tensión las moléculas se sitúan en un estricto orden geométrico. 4.3. Sistema de flujo de materia y energía: Un sistema de flujo es simplemente una serie de trayectorias a través de las cuales la energía y/o la materia se mueven más o menos continúa. Un sistema de flujos de energía: Traza la trayectoria de la energía desde un punto de entrada hasta un punto de salida. Como la energía fluye a través de este sistema, puede cambiar de forma o detenerse temporalmente, en este proceso el flujo de energía utiliza la materia como el medio de movimiento y de conservación. Los sistemas de flujo de energía inician el movimiento y mantienen los sistemas de flujos de materia. La materia introducida en los sistemas no es solamente transportada de un lugar a otro, sino que también puede sufrir cambios de estado y cambios químicos, la materia que se desplaza a través del sistema 19 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 también puede quedar almacenada temporalmente en ciertos puntos, ya que este sistema posee un límite del sistema una entrada de energía al sistema que representa la fuente de energía, la cual tiene una trayectoria, , luego tiene una salida de la energía que debe ser igual al de entrada de energía, por lo que el sistema se encuentra en equilibrio, cuando los ritmos de entrada y salida de energía son iguales y constantes y el almacenaje es también una cantidad constante. si incrementamos el ritmo de entrada de energía, el almacenaje aumentará y también aumentará la salida de energía, después de un corto período se restablecerá el estado de equilibrio a un nuevo nivel de actividades. Cuando la entrada de energía cesa, el sistema se detiene y deja de existir. Esto es un sistema abierto. Sistema abierto: Sistema que requiere una entrada y salida de energía (o materia) a través de los límites del sistema. Un principio importante es que todos los sistemas de flujo de energía son sistemas abiertos. Ningún sistema de energía real puede funcionar como un sistema cerrado por completo dentro de sus límites, porque no existe ningún aislante perfecto que implique la salida de energía en forma de calor a través de los límites que lo encierran. Radiador de energía infrarroja Cambio de forma de energía Entrada Fuente de energía Energía radiante Calor sensible Almacenaje de energía Calor sensible Cambio de forma de energía Energía sensible Salida Energía radiante Limite del sistema El diagrama superior muestra el sistema material consistente en el flujo de enfriamiento y sus cambios de estado. Los cambios de estado se representan por el mismo rectángulo utilizando como símbolo de transformación de la energía en el sistema de energía. 20 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 Sistema cerrado: Significa que no hay materia que entre o salga del sistema, ya que se mantiene en estado de almacenaje, sin embargo es sólo cerrado para la materia, ya que no existe ningún sistema herméticamente cerrado para la energía, ya que este es el conductor que produce el funcionamiento de cualquier sistema. Sistema de flujo de materia Cerrado Cambio de estado Gas a líquido (Condensación) Almacenaje Gas Almacenaje Líquido Cambio de estado Líquido a gas (Evaporación) Límite del sistema El sistema de energía debe tener entradas y salidas de energía añadidas al circuito interno cerrado. Generalmente existe una combinación de sistema de materia cerrado y un sistema de energía abierto, muchos de los sistemas naturales dentro de la geografía física son combinaciones de sistema de flujo de materia y energía. Ningún sistema de materia, sea abierto o cerrado, puede operar sin el empleo de energía, sin embargo, lo contrario puede darse, ya que puede existir un sistema de energía sin la intervención de un movimiento de materia, debido a que la energía puede fluir a través de la meteria por conducción o radiación, o una combinación de las dos, sin que se necesite ningún movimiento de la materia. En el balance de radiación terrestre el flujo de energía del Sol hacia la Tierra y de ella al exterior, es un sistema complejo. Incluye no sólo su transmisión, sino también su almacenaje y transporte, ocurriendo en los estados líquidos, 21 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 gaseosos y sólidos que se encuentran en la atmósfera, hidrosfera y litosfera respectivamente. Radiación de onda corta Radiación de onda larga Sol Reflexión Tierra Transmisión Fusión del hidrógeno Intercepción Sistema de radiación Sol-Tierra-Espacio. El ciclo hidrológico como un sistema cerrado de materia: El balance hídrico del planeta es un sistema de flujo de materia cerrado que representa la hidrosfera de forma global. En este están presente tres subsistemas: - Atmósfera. - Continente. - Océanos. En el subsistema atmósfera las entradas se realizan en forma de vapor de agua, obtenido por evaporación de las superficies oceánicas, y por evaporación y evapotranspiración de las superficies continentales. El vapor de agua almacenado experimenta una condensación para pasar a estado líquido en forma de lluvia (o estado sólido en forma de nieve), abandonando entonces el subsistema atmósfera para entrar el cualquiera de los dos subsistemas restantes, el eocénico y 22 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 continental. Por escorrentía el agua contenida en los continentes se transfiere a los océanos sin cambio de estado alguno. Av Ga ATMÓSFERA Ai Condensación Av CONTINENTES Evapotranspiración Gc Ai Ai Av Ec Subsistema R Ai Go Subsistema OCÉANOS Evapotranspiración Ai Av: Vapor de agua Ai: Agua líquida y hielo Ga: Reserva en la atmósfera Gc: reserva en continentes Go: Reserva en océanos Av Eo Subsistema Diagrama del Ciclo Hidrológico como un sistema cerrado de materia, en sus tres estados vapor, líquido y sólido. Otro ejemplo es el sistema de drenaje: Conjunto de cursos de agua que circulan vertiente abajo desde el punto donde empezaron a fluir sobre la superficie terrestre. Este se compone de una red ramificada de canales fluviales que recogen aguas superficiales y de las zonas intermedias procedentes de las diferentes vertientes que tributan en ellos 23 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 Ciclo de transformación de las rocas: sistema semiabierto. Energía solar Desintegración descomposición disolución ROCAS ÍGNEAS EXTRUSIVAS Extrusión ascenso del magma Transporte y deposición de los sedimentos Medio superficial (baja presión y temperatura) Enterramiento y litificación Descubierto por el ascenso de la corteza y su denudación ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS ROCAS SEDIMENTARIA S Intrusión ascenso del magma Metamorfismo ROCAS METAMÓRFICAS Metamorfismo Medio profundo (alta presión y temperatura) Fusión Calor radiante El sistema tectónico: El sistema de las placas litosféricas en movimiento representa un enorme sistema de flujo de materia impulsado por un sistema interno de flujo de energía. Una placa litosférica oceánica sometida a un proceso de subducción transfiere materia a la litosfera continental a través de procesos volcánicos y tectónicos. El magma formado por la fusión de la superficie superior de la placa penetra en la litosfera continental, incorporándose a la corteza continental en forma de plutones ígneos y masas extrusivas (volcanes). La erosión de la superficie superior de la 24 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 placa en subducción contribuye al crecimiento de prismas acrecionarios, los cuales se transformar en adhesiones permanentes a la corteza continental en formas de rocas metamórficas. La mayor parte de la placa que desciende se ablanda por calor y es reabsorbida por la astenosfera. En estas existen lentas y profundas corrientes que se mueven generalmente en dirección opuestas a la de la placa, devolviendo la roca enriquecida a los límites divergentes de la placa. Durante la erosión tectónica parte de la roca félsica de la corteza continental puede entrar en el manto y ser reciclada. Generalmente se considera que el sistema de energía que causa los movimientos de las placas tiene su fuente en el fenómeno de radiactividad, ya que los elementos radiactivos de la corteza y del manto superior desprenden calor constantemente, tratándose de un proceso de transformación de materia en energía. Al aumentar la temperatura del manto las rocas se expanden, se cree que las rocas del manto ascienden constantemente bajo los límites de expansión de las placas, esto ocasiona que cuando las placas litosféricas son levantadas tienden a desplazarse horizontalmente a partir del eje de expansión bajo la influencia de la gravedad. En el lado opuesto e la placa la subducción, se produce por que la placa oceánica es más densa que la astenosfera sobre la que se va moviendo. El movimiento de la placa ejerce una erosión sobre la astenosfera, lo cual impulsa las corrientes a las corrientes del manto superior. Por lo tanto, las corrientes de convección pueden deberse al movimiento de las placas, pero su recorrido y profundidad no son bien conocidos. 25 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 Esquema del Sistema de placas tectónicas Sistema de energía interna de la Tierra: La actividad tectónica y volcánica representan una expansión de la energía interna almacenada en el núcleo de los átomos de los elementos radiactivos, tales como el uranio y el torio, esta fuente se encuentra dentro de los límites del sistema. Se trata de una herencia del tiempo de crecimiento del planeta Tierra hace unos 4,6 billones de años. La decadencia espontánea de estos átomos transforma la energía atómica en calor sensible que se almacena en las rocas, ya sea en estado sólido como roca cristalina o en estado líquido como magma. La mayor parte de este calor sensible es lentamente conducido hacia la superficie de la Tierra, donde se pierde en los océanos y en la atmósfera, y finalmente en el espacio exterior. Sin embargo, parte del calor sensible del manto es utilizado para producir las corrientes de la astenosfera y para mover las placas litosféricas, por lo tanto, 26 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 parte del calor sensible se transforma en energía cinética de la materia en movimiento. Esta energía cinética vuelve a convertirse en calor sensible a través de la fricción interna de la astenosfera contra la roca del manto inferior y contra las placas rígidas situadas por encima. Este calor sensible entra en almacenaje y seguirá su trayectoria hacia la superficie. Sistema de amortiguamiento exponencial: Debido a que no existe ninguna entrada externa de energía en el sistema interno de movimiento de la Tierra, la energía total disminuye con el tiempo, ya que no se tiene en cuenta la posibilidad de que entre algo de energía en el sistema a través de la Tierra, es posible que entre nueva energía a través del impacto de asteroides y grandes meteoritos. Debido a que la cantidad inicial de elementos radiactivos de la Tierra disminuye lenta pero firmemente, la energía total disponible para el sistema de movimiento de las placas también disminuirá. A partir de esto se puede suponer que los movimientos de las placas y la actividad tectónica será cada vez menos vigorosa. En consecuencia, la intensidad de la actividad ígnea también disminuirá, por lo tanto existirán menos orogenias y no se levantarán nuevas montañas por encima del nivel del mar. La erosión será el proceso dominante y los continentes presentarán una altura media muy baja, con escasos relieves importantes. 27 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 LIMITE DEL SISTEMA Superficie exterior de la tierra sólida Energía interna almacenada en el núcleo de los átomos Descomposición radiactiva espontánea EN EN Movimientos de la astenosfera y las placas litosféricas ECS EC EN = Energía nuclear Almacenaje ECS ECS Almacenaje EC (Conducción) Pérdidas en los océanos. Atmósfera Espacio Resistencia interna de fricción ECS = Calor sensible EC ECS EC = Energía cinética Sistemas climáticos: El clima es la energía que interviene en el modelado de los relieves y por tales razones puede ser definido como sistema de entrada de energía que produce cambios sobre la superficie de la Tierra. Cada sistema constituye una combinación única de niveles de intensidad de los diferentes procesos básicos de denudación. Los procesos más importantes son la meteorización, destrucción de vertientes, acción fluvial y eólica. También se encuentran los procesos glaciales que actúan bajo el control del clima, pero las formas son originadas por erosión y deposición bajo el hielo separadamente. Mientras que los procesos de meteorización y destrucción de vertientes que actúan en medios fríos constituyen el sistema climático peri glacial. Los grandes sistemas climáticos se encuentran en latitudes diferentes, por ende con clima diferentes que producen procesos de formación del relieve diferentes, como : - Sistema climático desértico - Sistema climático del ambiente de las sabanas 28 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 La célula litoral como sistema abierto de flujo de materia: Este concepto de célula litoral se aplica al conjunto de procesos costeros y a los relieves de la línea de costa continentales, como un distintivo que representa un flujo abierto de materia. El sistema consiste básicamente en la entrada de sedimentos procedentes del continente, el transporte y almacenaje de los sedimentos a lo largo de la costa y el área de rompiente, y una salida de materia hacia los fondos oceánicos. Se ha calculado que en el conjunto del mundo, la mayor fuente de sedimentos de las células litorales procede de los ríos (aproximadamente 95%) y sólo una pequeña cantidad deriva de la erosión de los acantilados. Entradas Playas a dunas De las dunas costeras Dunas a playa Salidas Almacenaje en la playa De la carga de los ríos De los acantilados erosionados por las olas (Verano) Almacenaje en aguas poco profundas Límite del sistema (Invierno) Salida a través del talud continental Diagrama esquemático del sistema abierto de materia Célula litoral. Los glaciares como sistema de flujo de materia y energía: El equilibrio de un glaciar es un sistema abierto de materia en el cual la entrada de precipitación equivale a la suma de la evaporación más la escorrentía, mientras la cantidad de materia en almacenaje permanece constante. 29 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 Evaporación (sublimación) Precipitación Nieve Es Es Eg Almacenaje en forma de hielo Eg Es = Estado sólido (hielo) El = Estado líquido Eg = Estado gaseoso Es Fusión Es El El Sistema de flujo de materia (abierto) 5. Las escalas espaciales y temporales. Los distintos factores del medio físico influyen sobre el planeta y los animales en distintas escalas, generalmente son escalas espaciales donde podemos tratar dos: - Una escala global que considera los factores climáticos como los modelos estaciónales y latitudinales de insolación, luminosidad y oscuridad, temperatura, precipitación y vientos predominantes. - Escala de variaciones del medio físico pequeñas, el interior de una región o particularmente un acantilado o una duna de reducidas áreas. Sin embargo, los dos factores que dirigen a su vez las características de los distintos modelos de espacios tanto a escala global como local, son la temperatura del aire y la disponibilidad del agua. Escala espacial: El espacio posee una superficie finita y constante, pero en el análisis espacial interviene poderosamente la escala. Un elemento o variable geográfica tiene mayor o menor importancia dependiendo de la escala de estudio empleada, incluso puede desaparecer del análisis geográfico según la escala. 30 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 Un sistema espacial no se presenta como un sólo sistema en una sola escala, sino como una integración, es decir un agregado de sistemas que funcionan en variadas escalas, en niveles espaciales. Por ejemplo a gran escala espacial se encuentra el hábitat y su unidad de explotación, en donde se le añaden subsistemas de equipamiento y de una organización espacial funcional. Se produce en el espacio el estado de superficie no diferenciada de superposición de sistemas. Por ejemplo un barrio se inserta en una unidad espacial administrativa base, organizada por el pueblo de la comuna. Estos sistemas espaciales imbricados, los unos de los otros, son aislados sus elementos en una o varias escalas, pues poseen jerarquías según su posición dentro del sistema espacial. Sólo en determinadas ocasiones se producen situaciones particulares en donde se puede hablar de incrustaciones sin verdaderas interdependencias en plurifuncionales, ejemplo dominios turísticos de gran extensión. Los subsistemas en el sistema espacial cambian según la escala de observación. A pequeña escala por ejemplo las redes de relación son más importantes que las unidades administrativas, aún cuando sigue conservando la misma estructura global como es que sea un sistema urbano o rural. Cada sistema en su nivel es centro de una red de comunicaciones que sirve a un territorio delimitado por la influencia del centro. Escala temporal: El espacio geográfico está sometido a continuos cambios. Estos cambios suceden en una escala temporal muy variable. El espacio adopta una apariencia debido a los cambios que en él se realizan y a esta apariencia se la denomina paisaje. Un espacio adopta diferentes paisajes según la escala temporal. Estos cambios se derivan de la variación de las interacciones de los elementos que actúan en el paisaje. Por tanto, el espacio varía con el tiempo y el que hoy observamos es fruto de un pasado acumulativo de múltiples interacciones de elementos naturales y humanos. En un futuro el mismo espacio será diferente al actual y así sucesivamente en una progresión dinámica. La geografía como ciencia espacial, describe y explica el espacio actual a través de su apariencia o fisonomía, es decir, a través del paisaje. Este estudio debe 31 UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía Geosistemas Naturales I Profesor: Sra. Claudia Espinoza Código: 330123 comprender el pasado y su hasta conformar el paisaje actual. Por lo tanto, el cambio es consustancial al espacio y su resultado es el paisaje, y de hecho, puede definirse a la geografía como la ciencia del paisaje. 32