Download 3.2. Enfoque diacrónico de la sociedad
Document related concepts
Transcript
3.2. Enfoque diacrónico de la sociedad El genocidio es dar muerte a un pueblo entero con la intención de hacerlo desaparecer. Pero el mundo invisible en el que desaparece queda fuera de alcance, y el pueblo inmolado puede creer que recomenzará una nueva vida en sus santuarios inviolados. Más solapado, el etnocidio es también más radical: es el pillaje de los santuarios mismos que aseguran la supervivencia y la liga de los vivos con los muertos, y, por lo tanto, postreramente, el equilibrio del mundo... J. Monod, ¡Viva la etnología!1 H oy en día la globalización del modo de producción capitalista relaciona todo grupo humano, por más exótico que parezca, con la sociedad occidental. Si bien ningún intento por explicar los hechos socio-culturales, presentes y recién pasados }post “contacto”} puede prescindir de esta consideración, tampoco pueden menospreciarse los modos de producción que precedieron al modo capitalista ni los que éste subsumió, primero formal y luego realmente; tampoco se puede negar la autonomía relativa de los diferentes aspectos, niveles y componentes sociales y, más todavía, culturales, de cada singularidad. Una vez aclarado que en los diferentes momentos de su primer contacto con la sociedad occidental, las civilizaciones no occidentales vieron truncada su evolución original, se presentarán las líneas evolutivas que se han podido reconstruir a posteriori. Nos extenderemos más en la línea de evolución que condujo al capitalismo, desde una presentación geográfica, histórica y lógica de los estadios de larga duración por los que pasó la humanidad, apartándose de las dos visiones “en escalera” o “en traje de Arlequín” del mundo humano.2 Esta introducción diacrónica se hará principalmente desde lo tecno-económico,3 porque sus componentes son los únicos factores hu1. 2. 3. Monod, “¡Viva la etnología!” [en Jaulin, 1976(1972):364]. Recuérdese la sesión II.3. Así, se deberá diferenciar las leyes de “evolución” de los sistemas productivos, de las FRANçOISE VATANT manos que se pueden medir y debido al lugar privilegiado que ocupa en el capitalismo. Se mostrarán tanto como sea necesario y posible —aunque subordinados— otros aspectos de la vida social y, tomando como ejes los grandes periodos de caza-recolección, agricultura y nacimiento de los estados, así como revolución industrial, se integrarán en cada uno de ellos las estrategias socio-culturales más generales que los acompañaban. Varias corrientes y estudiosos4 tienen propuestas y tuve que inclinarme por uno de ellos. Haber escogido a Leroi-Gourhan para privilegiar una presentación lógica5 de dispositivos tecno-económicos me permite —quedándome en un nivel macro y abstracto— obviar, lo más que se pueda, el problema de clasificar al mismo tiempo sociedades contemporáneas y pasadas, ya que el problema más directamente originado en nuestro etnocentrismo nos hace “confundir” sociedades arcaicas y sociedades primitivas aun a pesar nuestro y de nuestro racionalismo. En la sesión II.3 ya se vio que la diferencia entre ambas responde fundamentalmente a un criterio temporal puesto que las sociedades arcaicas son las primeras sociedades humanas que desaparecieron para siempre en los umbrales de la historia para dar lugar a las diferentes sociedades que existían en el momento del nacimiento de la antropología; mientras, las sociedades primitivas, que son cada vez más escasas en nuestros días, se constituyeron en objetos de estudio de esta nueva disciplina al llamar la atención de los primeros antropólogos. Además, se juzga cada vez más equivocado haber separado lo que quizá no era así. En efecto, tal como hoy en día el sistema planetario es unificado, la dinámica de las diferentes partes –sociedades y otros grupos humanos--, pudiendo explicarse por la dinámica del conjunto –dicho sistema planetario--, es probable que en el momento del contacto hayan existido diferentes conjuntos que, a pesar de no alcanzar un nivel mundial,6 incluían ya diferentes partes desigualmente “desarrolladas” e interdependientes.7 Si bien ambas sociedades, primitivas y arcaicas, en sus configuraciones más simples corresponden a las sociedades comúnmente llamadas de cazadores-recolectores —a partir de su economía— o comunitarias —a partir de su organización social—, llegado el momento precisaré sus diferencias cualitativas. Desde ahora introduciré que si bien estas sociedades “subsistieron” después de las diferentes invasiones europeas, las sociedades más complejas (unas ya clasistas) que existían en ese momento y que seguramente eran parte de los diferentes conjuntos que formaba el mundo no 4. 5. 6. 7. leyes de evolución de los sistemas de parentesco, políticos, ideológicos, etcétera, que son todas diferentes. Si bien todavía se puede cuantificar los sistemas tecno-económicos, es imposible siquiera pensar en hacer lo mismo con los demás. Es el campo privilegiado del evolucionismo y del difusionismo. Me parece la más formadora para estudiantes de primer semestre. Si bien no eran mundiales }como tampoco lo era la occidental}, abarcaban mucho más de lo que puede suponer su estallido presente en unidades más o menos extensas, muy a menudo aparentemente atomizadas. Así, se sabe hoy en día —tesis que se encuentra en el texto de Leroi-Gourhan— que no se pueden separar los nómadas de los sedentarios, los agricultores de los pastores, los campesinos de las ciudades, etcétera. INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA ENFOQUE DIACRÓNICO DE LA SOCIEDAD occidental, fueron aniquiladas: desaparecieron por completo o se volvieron primitivas. Así, muchos rasgos de las culturas primitivas quizá no sean expresiones de las estructuras tradicionales sino de una reacción de estas estructuras al dominio occidental. Para mantener la continuidad con la clase precedente, incluiré brevemente el planteamiento marxista, para el cual la unidad significativa es el modo de producción, recordando la heterogeneidad con la que los diferentes marxistas entienden esta categoría —según los autores reducida a lo tecnoeconómico o determinada por éste—, si bien la mayoría coincide en que es un concepto abstracto al que no corresponde ninguna realidad empírica.8 Siguiendo a Godelier por haberlo trabajado, se refiere —para quienes lo reducen a lo tecnoeconómico— a la articulación de determinadas fuerzas productivas y relaciones de producción. Finalmente, me parece importante presentar un sumario cronológico de las diferentes sociedades humanas. Al Paleolítico, que empieza con el Homo Habilis y al que se asocia la caza-recolección, puede seguir el Neolítico —pésima denominación, según los especialistas—, que corresponde a la producción de alimentos, es decir, la agricultura. A partir del Neolítico es posible lo que Leroi-Gourhan llama “civilización”,9 la cual presenta fundamentalmente tres características10 que no siempre aparecen juntas: civilización, que remite a una tradición cultural ya elaborada que refleja una estratificación social donde existe una elite; urbanismo, que remite a un modo de organización en el espacio; y estado, que remite a una estructura política monolítica con un gobierno y un territorio —enfocada desde el exterior— y estructuras para mantener el control político, extraer trabajo para objetivos militares y civiles, colectar impuestos y proporcionar servicios públicos —enfocada desde el interior.11 A partir de aquí surgieron fundamentalmente dos grandes estrategias: la del modo de producción asiático que se estancaba, reproduciéndose siempre a sí mismo hasta que se desarrollara en la cuenca mediterránea, donde dio lugar al modo de producción antiguo (Roma, Grecia) que dará lugar a su vez al feudalismo y al capitalismo. Aprovechando esta presentación para trabajar el “devenir histórico”, se volverá sobre el tema del cambio social desde una perspectiva más teórica. 8. En una problemática marxista, el término que correspondería a la realidad empírica habitualmente llamada sociedad es formación social. 9. En general, los elementos que se le asocian son una escritura, una o varias clases de especialistas y el desarrollo de un corpus de conocimientos ortodoxos religiosos, tradición de matemáticas y astronomía, música, artesanías y artes gráficas. 10. Los elementos que forman estas características deben ser vistos más en término de complejos que de causa-efecto. 11. En la organización por Estados, el eje vertical marca la división en clases y el eje horizontal, la diferencia entre un centro y regiones marginales. FRANçOISE VATANT Bibliografía Balibar, Etienne 1981(1967) “Sobre los conceptos fundamentales del materialismo histórico”, en Althusser, Louis y Etienne Balibar, Para leer el Capital, México, Siglo XXI, pp. 217-335. Bartra, Roger 1969 El modo de producción asiático, México, Era. Godelier, Maurice s/f Esquemas de evolución de las sociedades, Guadalajara, Gráficas Calavilla. 1969(1968) Las sociedades primitivas y el nacimiento de las sociedades de clase según Marx y Engels, Colombia, Editora La Oveja Negra. Childe, V. Gordon 1961(1954) De la Préhistoire à l’Histoire, París, Gallimard. Harris, Marvin 1985(1971)“El paleolítico del viejo mundo”, “El neolítico y la aparición de ciudades y estados”, “La segunda tierra” y “Energía y ecosistema”, en El desarrollo de la teoría antropológica, Madrid, Siglo XXI editores, pp. 136-214. Keesing, Roger M. 1981 “An Evolutionary Perspective”, “Tribal Peoples: Towards a Sistemic View”, en Cultural Anthropology. A Contemporary Perspective, Nueva York, Holt, Rinchard and Winston International Edition, pp. 11-62 y 109-142. Krader, Lawrence 1968 The Formation of the State, Englewood Cliffs, N.J., Prentice Hall Inc. Leroi-Gourhan, André 1971(1965) “El organismo social. Biología de las sociedades”, en El gesto y la palabra, Universidad Central de Venezuela, pp. 145-184. 1992(1945) Capítulo VIII, “Les problèmes d’origine et de difusión”, en Milieu et technique, Editions Albin Michel. Meillassoux, Claude 1964 Anthropologie économique des gouro de Côte d’Ivoire, París, Mouton. 1977(1975) Mujeres, graneros y capitales, México, Siglo XXI. Monod, Jean 1976(1972) “¡Viva la etnología!”, en Jaulin, Jean (comp.), El etnocidio a través de las Américas, México, Siglo XXI editores, pp. 364. Palerm, Ángel 1967 “Dimensión diacrónica de la teoría antropológica”, en Introducción a la teoría etnológica, México, Editorial Cultural y Educativa, pp. 169-232. Parsons, Talcott 1973(1966) Sociétés. Essai sur leur évolution comparée, París, Dunod Editeurs. Rey, Pierre-Philippe 1971 Colonialisme, néo-colonialisme et transition au capitalisme, París, Maspero, Service, Elman R. 1984(1975) Los orígenes del Estado y de la civilización. El proceso de la evolución cultural, Madrid, Alianza Editorial. Shapiro, Harry L. (comp.) 1975(1956)Hombre, cultura y sociedad, México, FCE. Steward, Julian 1955 Theory of Culture Change: The Methology of Multilinear Evolution, Urbana, Illinois, University of Illinois Press, Terray, Emmanuel 1972 Le marxisme devant les societés “primitives”, París, Maspero, Lectura obligatoria Leroi-Gourhan, André 1971(1965) “El organismo social. Biología de las sociedades”, en El gesto y la palabra, Universidad Central de Venezuela, pp. 145-184. INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA ENFOQUE DIACRÓNICO DE LA SOCIEDAD Guía de lectura del texto 1. Hacer el mapa conceptual de este capítulo. 2. a) ¿Cuál es, para Leroi-Gourhan, el factor principal de la evolución a partir del Homo Sapiens? ¿Cómo sustenta su posición? ¿Cuál es su postura frente a la “parte conceptual” de lo real? b) ¿Sobre qué planos se desarrolla la historia humana? ¿Cuáles son sus relaciones? c) ¿Qué entiende Leroi-Gourhan por “biología de las técnicas”? d) ¿Qué designa Leroi-Gourhan por “primitivos”? ¿Cómo justifica su empleo? 3. a) ¿Cuál es el punto de partida que toma Leroi-Gourhan para explicar la evolución sociológica primitiva y cuál es el desarrollo subsecuente? b) A partir de lo anterior, ¿es posible plantear la existencia de una “horda errante”? 4. a) ¿Cuál es la primera división del trabajo? b) A partir de lo anterior, ¿es posible concebir la existencia social de la promiscuidad sexual? 5. ¿Cuáles son las diferentes unidades que constituyen las sociedades primitivas? ¿Qué tipos de intercambios ocurren entre ellas? 6. a) ¿Cuándo, dónde y a partir de qué nuevo dispositivo tecno-económico empiezan a generarse nuevas líneas de evolución? b) ¿Cuál es la disciplina que estudia este fenómeno? 7. a) Sintetizar las condiciones de posibilidad del proto-pastoreo y de la protoagricultura y explicar las consecuencias que tuvieron sobre la organización social. b) ¿Qué relaciones ocurren entre las sociedades agrícolas y las sociedades pastoriles? 8. ¿Cómo se relaciona el planteamiento de Leroi-Gourhan sobre la agresividad con el de Leakey en Orígenes del hombre (ver tema II.1)? 9. a) ¿A qué llama “civilización” Leroi-Gourhan? Desarrollar. b) ¿Esta categoría recubre fenómenos idénticos? c) ¿Cuáles son los grupos que “emergen” con la civilización? ¿Es adecuada la palabra “emergen”? 10. Para Leroi-Gourhan, ¿era el progreso fuente de los desequilibrios que ya existían en su tiempo? ¿Cómo explicaba la situación de esta sociedad mundial?