Download música - Universidad Libre
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO CONTENIDO PROGRAMÁTICO DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA ÁREA DE LA ASIGNATURA UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA NIVEL DE FORMACIÓN MÚSICA ELECTIVA I, II Y III AÑO POSGRADO PREGRADO TECNOLÓGICO TÉCNICO CARGA ACADÉMICA SEMANAS PERIODICIDAD E INTENSIDAD HORARIA: SEMESTRE (16 semanas) TOTAL HORAS N° DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: MODALIDAD: CÁRACTER DE LA ASIGNATURA: TIPO DE ASIGNATURA: FECHA DE ACTUALIZACIÓN: X N° DE HORAS Presencial 2 Independiente 4 Presencial 32 Independiente 64 SEMESTRALES 96 2 PRESENCIAL A DISTANCIA TUTORIADA VIRTUAL ESCENARIOS MÚLTIPLES OBLIGATORIA ELECTIVA OPTATIVA TEÓRICA PRÁCTICA TEÓRICA PRÁCTICA FEBRERO DE 2013 X X X JUSTIFICACIÓN Se busca desarrollar habilidades y brindar herramientas al estudiante para escuchar de manera consciente e informada muchos tipos de música. Al finalizar el curso el estudiante debe estar en capacidad de comprender a cabalidad ciertos conceptos musicales básicos y manejar términos técnicos usados para describir la estructura y el funcionamiento del discurso musical. OBJETIVO GENERAL Comprender a través de la organología, los principios de clasificación de los instrumentos musicales, los fundamentos acústicos de la producción y manejo del sonido y la amplitud y variedad de los mismos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Describir las características de instrumentos musicales de tradiciones diversas, identificarlos y relacionar sus rasgos sonoros característicos en el entorno cultural en que se desempeñan. 2. Comprender el manejo de los medios expresivos propio de la tradición musical occidental de origen europeo y distinguirlo de las tradiciones no europeas. PLANIFICACIÓN METODOLÓGICA GENERAL A partir de la organología, se debe propiciar la audición musical desde la escucha transversal: un mismo ejemplo debe poderse apreciar en sus referentes históricos, geográficos, étnicos y organológicos y en sus medios expresivos musicales: metrorítmicos, sonoros, melódico-armónicos, etc., cada uno de los contenidos será expuesto desde el análisis de ejemplos musicales que caractericen distintos tipos de música. Se abordarán diversas modalidades de la audición musical (contextual, ilustrativa, comparativa, sin y con referentes previos, integral), siguiendo un proceso permanente de retroalimentación. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y MEDIOS EDUCATIVOS Con la utilización de grabaciones de audio o video, o de la ejecución en vivo, el docente deberá profundizar en el conocimiento de bases organológicas, aprovechando la variedad de informaciones contenidas en ejemplos musicales pertenecientes a tradiciones muy distintas. COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE Comprender ciertos conceptos musicales básicos y manejar términos técnicos usados para describir la estructura y el funcionamiento del discurso musical. MÓDULOS Y TEMAS CÓDIGO MÓDULO O TEMA OBJETIVO 1. PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCIÓN. PROPIEDADES DEL SONIDO: ALTURA, DURACIÓN, INTENSIDAD, TIMBRE. Entender conceptos básicos musicales. CÓDIGO MÓDULO O TEMA OBJETIVO 2. SEGUNDA UNIDAD: ELEMENTOS DE LA MÚSICA I: RITMO, MELODÍA, ARMONÍA. Combinación del sonido. CÓDIGO MÓDULO O TEMA OBJETIVO 3. TERCERA UNIDAD: ELEMENTOS DE LA MÚSICA II: TEXTURA, ESTRUCTURA Y FORMA. CÓDIGO MÓDULO O TEMA 4. CUARTA UNIDAD: ORGANOLOGÍA: PRINCIPIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES. Combinación de la música. OBJETIVO Conocer los instrumentos musicales BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. BERMÚDEZ, Egberto: Los instrumentos musicales en Colombia. Bogotá: UNAL, 1985. Historia de la música en Santafé y Bogotá de 1538 a 1938. Bogotá: Fundación de Música, 2000. 2. CARLIN, Richard: Música de la tierra. Bogotá: Editorial Voluntad, 1993. 3. COPLAND, Aaron. Cómo escuchar la música. México: Fondo de Cultura Económica, 1984. 4. DE LA GUARDIA, Gisela: Los tambores gomas en las celebraciones rituales y festivas de los paleros. Trabajo organológico. 5. DOURNON, Geneviéve: Guía para recolectar instrumentos musicales tradicionales. UNESCO, 1981. 6. DUQUE GÓMEZ, Luis: Instrumentos colombiano de Artes y Ciencias. folklóricos de Colombia. Patronato CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN TIPO EVALUACIÓN PORCENTAJE SEMANA 1er. (30 %) 2do. (30%) Final (40 %) TIPOS: E: escrita; O: oral; X: exposición; T: trabajo, investigación o taller; Q: quiz; P: parcial; e I: integral 0 FIRMAS Jefe de Área Docente