Download Crisantemo 349
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CRISANTEMO (Chrysanthemum indicum L.) FAMILIA: COMPUESTAS Flor nacional del Japón, el crisantemo se considera símbolo de longevidad debido a que se conserva durante mucho tiempo. La palabra deriva de dos términos griegos, Chrysos, que significa oro, y Anthemon, flor, ya que la mayor parte de las variedades originales eran de un color amarillo brillante. Esta planta, originaria de China y Japón, se introdujo en Europa en el siglo XVIII y a partir de la especie Chrysanthemum morifolium se obtuvieron la mayor parte de las variedades cultivadas en jardinería, por lo general híbridos cuyo desarrollo se logró mediante cruzamiento con otras especies. Los crisantemos requieren una tierra fértil y muy abonada para prosperar, así como un suelo bien drenado, en el que el agua no se encharque. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA: delgadas de pubescencia gris. Las hojas son alternas, delgadas, o filas, son anchas, con los márgenes finos, secos y transparentes ovadas, de 7.5 cm de largo, pinnatisectas, divididas muy cerca del nervio (escariosas). El fruto es seco, de una sola semilla, indehiscente, llamado medio, aserradas, con los dientes agudos o mucronados, son muy cipsela, provisto de un vilano apical. aromáticas. Inflorescencias en cabezuelas o capítulos amarillos, heterógamos radiados, agrupados en pequeños racimos sobre REGIONALISMOS: pedúnculos cortos; el disco tiene un diámetro promedio de 1 cm y en ocasiones es más pequeño; las flores del disco son hermafroditas y Altamisa (S.L.P.); Bella jardinera {Jal); Marbles(W\or.)] Paloma (Méx., regulares, las exteriores o radios son pistiladas o estériles, con las lígulas Pue.); Pompon (B.C., Chis., Méx., Mich., Nay., Pue., Oro., Zac.); Po- no igualando el disco; brácteas involúcrales imbricadas en varias series lar (Gto., Méx., Oax., Pue.); Pompa (D.F.). 349 INEGI. Cultivos perennes de México : VII Censo Agropecuario. 1998 Planta herbácea perenne, de 60 a 90 cm de altura, con ramificaciones SUPERFICIE UNIDADES DE CRISANTEMO ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PRODUCCIÓN 224 CON PLANTACIONES TOTAL EN DESARROLLO EN PRODUCCIÓN (ha) (ha) (ha) 206.047 35.959 170.088 2.750 2.000 0.750 0.750 0.250 0.500 6.198 0.500 5.698 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS 47 CHIHUAHUA DISTRITO FEDERAL 0.412 0.412 0.250 0.250 1.500 1.500 DURANGO GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO MÉXICO 114 120.338 29.958 90.380 MICHOACÁN 1.473 1.473 MORELOS 1.000 1.000 NAYARIT INEGI. Cultivos perennes de México : VII Censo Agropecuario. 1998 NUEVO LEÓN 26 60.675 OAXACA 4 0.250 PUEBLA 16 10.090 2.500 58.175 0.250 0.750 9.340 QUERÉTARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSÍ 0.330 0.330 0.030 0.030 SINALOA SONORA TABASCO TAMAULIPAS TLAXCALA VERACRUZ YUCATÁN ZACATECAS FUENTE: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 350 0.001 0.001 SUPERFICIE PLANTADA CON CRISANTEMO EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA 0 20 40 FUENTE: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 60 80 HECTÁREAS 100 120 140 INEGI. Cultivos perennes de México : VII Censo Agropecuario. 1998 ENTIDAD SUPERFICIE PLANTADA CON CRISANTEMO En el año agrícola 1990-1991, la superficie nacional plantada con crisantemo fue de 206 ha. Quince fueron las entidades que presentaron este cultivo, destacando México con 120 ha y Nuevo León con 61 ha. Las superficies anteriores representan 88% de la superficie plantada con este cultivo en el país. Las trece entidades restantes proporcionaron en su totalidad una superficie de 25 ha plantadas con crisantemo. El porcentaje de la superficie nacional plantada con crisantemo, con respecto a la superficie nacional plantada con flores a campo abierto, INEGI. Cultivos perennes de México : VII Censo Agropecuario. 1998 fue de 3 por ciento. 352 GL ADIO LA (Gladiolus grand is Thumb.) FAMILIA: IRIDÁCEAS Apreciada como planta de jardín y de adorno, para flor cortada, la gladiola deriva su denominación del término latino Gladiolus, espada, debido a la forma de sus hojas, rectas y aplanadas, semejantes a las hojas de sable. El colorido floral, que varía del blanco y rojo al salmón, hace de la gladiola una planta muy estimada como ornamento. La gladiola se propaga por bulbo; que debe plantarse a una profundidad de unos diez centímetros en un suelo con buen drenaje, para evitar encharcamientos. El riego, por la misma razón, ha de ser moderado; la iluminación más conveniente es la de pleno sol. La flor debe cortarse antes de que se formen los frutos para no agotar el bulbo. Planta herbácea de raíces bulbosas que funcionan como órganos de se reducen a una flor, produciendo una espiga o racimo; las flores son reserva, del tallo se desarrollan las hojas que son estrechas, lineares, hermafroditas, con perianto de seis segmentos desiguales dispuestos espadiformes, con nervaduras paralelas, de textura bastante recia y irregularmente en dos verticilos, con tres estambres; ovario infero de normalmente dispuestas en dos filas, formando a menudo un "abanico" tres carpelos soldados, trilocular, con estilo de tres estigmas. El fruto aplastado. La inflorescencia es terminal y cimosa, en donde las ramas es una cápsula con numerosas semillas. 353 INEGI. Cultivos perennes de México : VII Censo Agropecuario. 1998 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA: SUPERFICIE UNIDADES DE GLADIOLA ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PRODUCCIÓN 776 AGUASCALIENTES CON PLANTACIONES TOTAL EN DESARROLLO EN PRODUCCIÓN (ha) (ha) (ha) 773.922 70.746 703.176 0.250 0.250 0.125 0.125 0.006 0.006 0.500 0.500 BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS CHIHUAHUA DISTRITO FEDERAL DURANGO GUANAJUATO GUERRERO 69 48.268 9.959 38.309 HIDALGO JALISCO 0.722 0.722 MÉXICO 171 178.038 15.446 162.592 MICHOACÁN 105 122.171 8.250 113.921 MORELOS 128 162.756 24.331 138.425 NAYARIT 0.020 0.020 INEGI. Cultivos perennes de México : VII Censo Agropecuario. 1998 NUEVO LEÓN OAXACA 9 2.731 0.250 2.481 PUEBLA 267 249.827 10.704 239.123 QUERÉTARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSÍ 1.000 1.000 2.000 2.000 SINALOA SONORA TABASCO TAMAULIPAS TLAXCALA VERACRUZ 17 5.258 1.806 3.452 YUCATÁN ZACATECAS FUENTE: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 354 0.250 0.250